Trasgresiones jazzísticas

30 de noviembre de 2009 No Comments

Crònica de la jam session WHAT THE FUCK JAMBOREE

Imagen de previsualización de YouTube

El leitmotiv d’una jam session és la improvisació. I la improvisació no té límits ni formals ni estètics. El dia de la Mercè, amb el caliu habitual de dijous a la nit a la Jazz Cava del CCCB, l’esperit What The Fuck, com s’anomenen les jams sessions del Jamboree, posseïa l’espai i tots els qui érem allà per oferir-nos una lliçó inèdita de transgressió. Com s’esdevé cada dilluns en un dels clubs més emblemàtics de la ciutat, el Jamboree de la plaça Reial, el pare de les WTF, Aurelio Santos, iniciava la sessió a la seva manera. Aurelio és una de les persones de la ciutat que encapçala el moviment de defensa de la música en directe. Algú que creu en la música i els músics. Un activista musical que converteix qualsevol sessió en un veritable diàleg entre tots els que hi participen.

Després d’alertar-nos de la possibilitat “única” de veure una exposició sobre el jazz com la que tenim en aquests moments a Barcelona, i anunciar algunes de les sorpreses que alguns consideraven gairebé amenaces sonores, Aurelio va donar pas a “un dels elements que li va canviar la vida”, el saxofonista Llibert Fortuny, “un dels músics més originals, que més estudia i que més estima”. Amb una forta ovació, Llibert Fortuny entrava a l’escenari acompanyat de dos músics de pes: DJ Foster al contrabaix i Ramón Ángel Rey a la bateria.

Crónica de la jam session WHAT THE FUCK JAMBOREE

Imagen de previsualización de YouTube

El leitmotiv de una jam session es la improvisación. Y la improvisación no tiene límites ni formales ni estéticos. El día de la Mercè, con el ambiente habitual de los jueves por la noche en la Jazz Cava del CCCB, el espíritu What The Fuck, tal y como se llaman las jams sessions del Jamboree, poseía el espacio y a todos cuantos estábamos allí para ofrecernos una lección inédita de trasgresión. Tal y como ocurre cada lunes en uno de los clubes más emblemáticos de la ciudad, el Jamboree de la Plaça Reial, el padre de las WTF, Aurelio Santos, iniciaba la sesión a su manera. Aurelio es una de las personas de la ciudad que encabeza el movimiento en defensa de la música en directo. Alguien que cree en la música y en los músicos. Un activista musical que convierte cualquier sesión en un verdadero diálogo entre cuantos participan en la misma.

Tras alertarnos de la posibilidad “única” de ver una exposición sobre el jazz como la que tenemos en estos momentos en Barcelona, y anunciar algunas de las sorpresas que algunos consideraban casi amenazas sonoras, Aurelio dio paso a “uno de los elementos que le cambió la vida”, el saxofonista Llibert Fortuny, “uno de los músicos más originales, que más estudia y a quien más quiere”. Con una fuerte ovación, Llibert Fortuny entraba en el escenario acompañado de dos músicos de peso: DJ Foster al contrabajo y Ramón Ángel Rey a la batería.

Un trio que va encetar la sessió amb uns quants estàndards per anar entrant en calor i que van servir perquè el públic conegués la fantàstica capacitat comunicativa de Llibert Fortuny. “Una jam és com si ara cantem el Sol solet… a veure: tots junts!” “Sol solet, vine’m a veure, vine’m a veure….” Tot el públic cantava, “és el vocabulari amb què els músics ens entenem, aquí, a Tòquio o a Nova York… Partim d’una base comuna i després cadascú fa els solos”. Aurelio, amb el micro entre les mans, movent-se entre el públic, exercia el poder del qual disposà tota la nit: “dinamitzar o dinamitar” la sessió, entrant en diàleg amb el públic i els músics. Deixava anar una mena de roncs que semblaven venir del més enllà i als quals la gent responia rient. La didàctica estava molt bé però ja tocava continuar amb la música!

L’ortodòxia dels primers temes semblava que ens havia fet entrar tranquil·lament en un territori que de cop es va fer inestable. “De jazz ya hablaremos después”, advertia Aurelio al principi. De jams, n’hi ha de molts tipus, algunes més obertes estilísticament i altres de més tancades, però els personatges que aquell dia eren a la cava i que rondaven normalment les revolucionàries jams del WTF ens van donar pistes de per on podia anar la sessió…

Cada músic té un gest. El guitarrista oficial de les WTF, Raúl del Moral, imitava Llibert des d’un costat de l’escenari. Un balanceig constant que es tornà insistència, reiteració d’unes notes que ens portaven cap a algun lloc. De sobte ens vam sentir enmig d’un ritme funk. El jazz també és barreja, oi? Al principi ens havíem fos amb el blues “Wheather changes”, després depenia de qui continués la jam!

El protocol es va trencar totalment. Voro Garcia, un trompetista valencià que fa dues setmanes que resideix a la ciutat, i Raynald Colom, un dels primers músics que el 2001 va encetar les WTF del Jamboree, van envair l’escenari. Abans, però, Aurelio ens va fer entonar l’Aniversari feliç. “Ho diu el Facebook. En Ray fa anys!” I després de tan flamant participació del públic, Pascual Morente va prendre la banqueta del piano i Paco Perera el baix elèctric. Una altra ronda de la jam estava servida.

“Jo vaig veure Dizzy Gillespie a Barcelona”, vaig sentir que deia un senyor a alguns músics que baixaven de l’escenari, “i us felicito, m’agrada molt el que feu! Endavant!!!” Mentrestant, la veu d’Aurelio no parava de reclamar grans aplaudiments per presentar nous pesos pesants: Enrique Oliver al saxo, i un krooner: Miguel Zamora. En un petit moment d’intimitat, els retrobats van decidir quin tema interpretar. Van començar amb “How deep is the Ocean?”, que Fortuny va traduir ―com ha fet amb tots els temes― a la seva manera: “Una vez que fui a…” Si la música és interpretable, per què no ho haurien de ser les paraules?

Feia estona que el batec incipient de l’electrònica sobrevolava la sessió i, finalment, Pablo Schavarzman, manipulant el so amb el seu KAOSS PAD, juntament amb l’hipnòtic BEATBOX d’Aurelio Santos (com s’anomena aquesta manera de fer percussió amb la veu) ja no van deixar l’escenari fins al final. Acompanyant la deriva: Martin Laportilla al baix elèctric, Franco al piano i Fortuny de nou al saxo, filtrat per pedals. Podria ser dance, hip hop, funk… En el darrer assalt els límits van deixar d’existir. La jam havia fet el seu triple salt mortal, havia deixat pas a l’experimentació de cada músic i a la confecció col·lectiva del patchwork final davant del públic que també en formava part. Simonel Bié, cantant de Moçambic, va saltar ―literalment― a l’escenari i ens va fer tornar per moments des del més nou fins als orígens. Música ètnica, electrònica, rap, reggae… Aquell blues del principi quedava ben a prop! La gent no volia marxar mentre cada vegada apareixien més sons nous i ritmes més ballables. La Jazz Cava va demostrar que estava feta a prova de bombes!!! I el públic ho reclamava!

Eva Vila, coordinadora de les CCCB Jam SessionsUn trío que inició la sesión con algunos estándares para ir entrando en calor y que sirvieron para que el público conociera la fantástica capacidad comunicativa de Llibert Fortuny. “Una jam es como si ahora cantamos el Sol solet… a ver: ¡todos juntos!” “Sol solet, vine’m a veure, vine’m a veure….” Todo el público cantaba, “es el vocabulario con el que los músicos nos entendemos, aquí, en Tokio o en Nueva York… Partimos de una base común y después cada uno hace los solos”. Aurelio, con el micro entre las manos, moviéndose entre el público, ejercía el poder con el que contó durante toda la noche: “dinamizar o dinamitar” la sesión, entrando en diálogo con el público y los músicos. Soltaba una especie de ronquidos que parecían proceder del más allá y a los que la gente respondía riendo. La didáctica estaba muy bien, ¡pero ya era hora de seguir con la música!

La ortodoxia de los primeros temas parecía que nos había hecho entrar tranquilamente en un territorio que de repente se hizo inestable. “De jazz ya hablaremos después”, advertía Aurelio al principio. Hay muchos tipos de jams, algunas más abiertas estilísticamente y otras más cerradas, pero los personajes que aquel día se encontraban en la cava y que rondaban normalmente las revolucionarias jams del WTF nos dieron pistas de por dónde podía ir aquella sesión…

Cada músico tiene un gesto. El guitarrista oficial de las WTF, Raúl del Moral, imitaba a Llibert desde una esquina del escenario. Un balanceo constante que se convirtió en insistencia, reiteración de unas notas que nos llevaban a alguna parte. De repente nos sentimos en medio de un ritmo funk. El jazz también es mezcla, ¿verdad? Al principio nos habíamos fundido con el blues “Wheather changes”, ¡después dependía de quien prosiguiera la jam!

El protocolo se rompió del todo. Voro Garcia, un trompetista valenciano que hace dos semanas que reside en la ciudad, y Raynald Colom, uno de los primeros músicos que en 2001 inició las WTF del Jamboree, invadieron el escenario. Sin embargo, antes Aurelio nos había hecho entonar el Cumpleaños feliz. “Lo dice el Facebook. ¡Ray cumple años!” Y después de tan flamante participación del público, Pascual Morente tomó la banqueta del piano y Paco Perera el bajo eléctrico. Otra ronda de la jam estaba servida.

“Yo vi a Dizzy Gillespie en Barcelona”, oí que decía un señor a algunos músicos que bajaban del escenario, “y os felicito, ¡me gusta mucho lo que hacéis! ¡¡¡Adelante!!!” Mientras tanto, la voz de Aurelio no paraba de reclamar fuertes aplausos para presentar a nuevos pesos pesados: Enrique Oliver al saxo, y un krooner: Miguel Zamora. En un pequeño momento de intimidad, los recién reunidos decidieron qué tema interpretar. Empezaron con “How deep is the Ocean?”, que Fortuny tradujo ―como ha hecho con todos los temas― a su manera: “Una vez que fui a…” Si la música es interpretable, ¿por qué no deberían serlo las palabras?

Hacía un buen rato que el latido incipiente de la electrónica sobrevolaba la sesión y, por fin, Pablo Schavarzman, manipulando el sonido con su KAOSS PAD, junto con el hipnótico BEATBOX de Aurelio Santos (tal y como se denomina esta forma de hacer percusión con la voz) ya no dejaron el escenario hasta el final. Acompañando la deriva: Martin Laportilla al bajo eléctrico, Franco al piano y Fortuny de nuevo al saxo, filtrado por pedales. Podría ser dance, hip hop, funk… En el último asalto los límites dejaron de existir. La jam había realizado su triple salto mortal, había dado paso a la experimentación de cada músico y a la confección colectiva del patchwork final ante el público que también formaba parte del mismo. Simonel Bié, cantante de Mozambique, saltó ―literalmente― al escenario y nos hizo volver por momentos desde lo más nuevo hasta los orígenes. Música étnica, electrónica, rap, reggae… ¡Qué cerca quedaba aquel blues del principio! La gente no quería irse mientras cada vez aparecían más sonidos nuevos y ritmos más bailables. ¡¡¡La Jazz Cava demostró estar hecha a prueba de bombas!!! ¡Y el público lo reclamaba!

Eva Vila, coordinadora de las CCCB Jam Sessions

(Català) Bye, bye jazz

15 de octubre de 2009 No Comments

El 18 d’octubre finalitza l’exposició “El segle del jazz”, un recorregut pel jazz i les arts del segle XX

Diumenge, 18 d’octubre es clou “El segle del jazz”, una exposició que presenta, de forma cronològica, les connexions entre el jazz i les arts al llarg del segle XX. Després de passar per Trento i París, la mostra tancava el seu recorregut europeu a Barcelona amb la seva inauguració, el 21 de juliol, al CCCB.

Daniel Soutif, comissari de l’exposició, és un gran col·leccionista d’art i un amant de la música jazz i la mostra és una combinació perfecta de les dues passions del comissari francès. Les més de 1000 pintures, cartells, còmics, portades de disc, fotografies, partitures, audiovisuals i instal·lacions exposades segueixen un fil conductor i inspirador: els ritmes del jazz.

Imagen de previsualización de YouTube

Vídeo reportatge del recorregut de l’exposició

Representats a l’exposició han quedat creadors com Picabia o Man Ray, artistes del Harlem Renaissance com Aaron Douglas, pintors modernistes americans com Arthur Dove o Stuart Davis fins a autors essencials com Mondrian, Matisse o Pollock i artistes contemporanis afroamericans com Jacob Lawrence o Jean-Michel Basquiat. A més a més, també s’han vist les interaccions entre pintura i música amb intèrprets com Miles Davis, George Wettling o Louis Amstrong.

Per la seva presentació a Barcelona, el CCCB va incorporar nova obra per documentar el període artístic del Jazz-Art a la ciutat, l’època en que artistes com Tàpies, Tharrats, Ponç o Guinovart s’inspiraren en els “salons de jazz” per les seves creacions.

El CCCB, punt de trobada del jazz en directe

Durant els 4 mesos que l’exposició ha estat oberta al públic, el CCCB ha completat la seva oferta cultural amb concerts i jam sessions. La mostra es va inaugurar amb un concert de luxe a La Pedrera, encapçalat pel quartet de Raynald Colom a la trompeta, Tom Warburton al contrabaix, Marc Ayza a la bateria i Joan Díaz al piano.

Els nous i vells talents de la improvisació jazzística de Catalunya han anat passant pel CCCB cada dijous a la nit dels mesos de setembre i octubre en les CCCB Jam sessions. Una de les plantes del centre s’ha convertit en la CCCB Jazz Cava, un espai de trobada i de creació de músics, un escenari privilegiat per gaudir del jazz en directe.

Un altra de les cites destacades de la música jazz a Barcelona celebrada al CCCB fou la Marathon Jazz, 5 hores de música ininterrompuda i una jam session oberta per commemorar el del vintè aniversari de l’Associació de Músics de Jazz i Música Moderna de Catalunya (AMJM).

“El segle del jazz” segueix viu a la Xarxa

Amb “El segle del jazz” el CCCB segueix la línia de creació d’exposicions temàtiques sobre les arts del segle XX. L’any 1995 es presentava “El segle del cinema” i qui sap si en un futur pròxim podem gaudir de l’exposició “El segle de rock” al CCCB, tal i com apuntava el seu director Josep Ramoneda en una intervenció davant la premsa.

De moment, part de l’obra exposada a “El segle del jazz” es pot seguir consultant a Internet gràcies a la presentació multimèdia http://www.cccb.org/elsegledeljazz, el primer projecte d’exposició que el CCCB ha traslladat a la Xarxa amb l’objectiu de posar a l’abast del públic continguts que fins ara només es podien veure si un visitava presencialment el centre. La presentació multimèdia, que també inclou materials extra com entrevistes al comissari, comentaris d’obra o enllaços al món del jazz, ha tingut molt bona acollida.

Esencia de jam

16 de noviembre de 2009 No Comments

Crònica de la jam session ESCOLA DE BELLATERRA

Tots hem estat alumnes alguna vegada. I coneixem la dificultat de salvar distàncies amb els qui admirem, de qui aprenem molt més que coneixements tècnics. La jam de Bellaterra, que va protagonitzar la jam session del passat dijous a la CCCB Jazz Cava, va mostrar-nos l’essència d’una jam session, o potser alguna cosa que ens remet als seus orígens. El moment en què, en el context d’una escola, alumnes i professors es troben damunt d’un petit escenari per tocar junts. Improvisar sobre uns temes o estàndards i compartir el que vol dir fer música en el moment present, sense preparacions ni complexos que valguin. Tot i que la jam ja és en si mateixa una forma oberta de participació i una mostra del procés creatiu, dijous vam poder veure encara més. Vam veure com és una jam per dins, què passa quan els alumnes participen en la jam. L’exigència és la mateixa, però els noms dels músics són menys coneguts, i l’oportunitat de tocar davant d’un públic, en molts casos, encara és més esporàdica.

Crónica de la jam session ESCUELA DE BELLATERRA, por Eva Vila


Todos hemos sido alumnos alguna vez. Y conocemos la dificultad de salvar distancias con quienes admiramos, de quienes aprendemos mucho más que conocimientos técnicos. La jam de Bellaterra, que protagonizó la jam session del pasado jueves en la CCCB Jazz Cava, nos mostró la esencia de una jam session, o quizá algo más que nos remite a sus orígenes. El momento en que, en el contexto de una escuela, alumnos y profesores se reúnen encima de un pequeño escenario para tocar juntos. Improvisar sobre unos temas o estándares y compartir lo que significa hacer música en el momento presente, sin preparaciones ni complejos que valgan. Aunque la jam ya es en sí misma una forma abierta de participación y una muestra del proceso creativo, el jueves pudimos ver algo más. Vimos cómo es una jam por dentro, qué sucede cuando los alumnos participan en la jam. La exigencia es la misma, pero los nombres de los músicos son menos conocidos, y la oportunidad de tocar ante un público, en muchos casos, aún es más esporádica.

Com si assistíssim a la mateixa construcció d’unes bases del joc, cinc dels professors vinculats a l’escola de Bellaterra van obrir la sessió, entre aplaudiments i el caliu habitual de la Jazz Cava. Benet Palet a la trompeta, Adrián Mateo al baix elèctric, Josep Maria Balanyà a la guitarra, Eladio Reinón al saxo, Santi Colomer a la bateria i Rafa Madagascar al piano. Tot un sextet!

L’escola de Bellaterra aplega molts músics d’aquells que als anys setanta i vuitanta ―alguns abans― omplien els escenaris de jazz catalans. Molts d’ells sense estudis oficials, havien après al carrer, anant a casa d’alguns dels grans, i tocant. Com algun d’ells ha dit, “ens tocàvem a sobre i pertot arreu”. D’aquesta transmissió que van aprendre anant d’escenari en escenari ha sortit una generació de músics que quan ha arribat a les escoles no ha pogut prescindir dels mecanismes que l’ha fet créixer. Han continuat amb la transmissió directa, i així ho vam veure.

Després de dos estàndards, “Straight no chaser” i “It could happen to you”, el sextet deixà pas a un altre grup. El trompetista Benet Palet, un dels fundadors de les jams de Bellaterra, va agafar la flauta travessera i va iniciar el solo de “Time Remember”, de Bill Evans. Xavier Ortiz al baix elèctric, i Nicolás Cristancha, un jove pianista colombià acabat d’arribar a Barcelona per donar volada als seus projectes mentre acaba els estudis al Conservatori del Liceu.

No vam trigar gaire a assistir a la mutació. L’escenari va deixar pas a músics molt joves que semblaven haver agafat el relleu dels seus mestres. El guitarrista Ray Paz i el saxo alt Marcelí Bayer, assidus de Bellaterra, van agafar el relleu més immediat amb un “You don’t know what love is”, que ens va semblar una meravella.

Com que eren joves, i molts d’ells no es coneixien, quan hi havia canvi de músics a l’escenari, assistíem probablement a un dels moments més interessants i crus de la jam: triar el tema. Una de les característiques d’aquesta jam va ser la familiaritat, tot es podia veure. L’oportunitat per als joves músics era real, i hi havia molta gent que s’animà a sortir. Com que alguns d’ells eren alumnes de Bellaterra però altres no, calien uns moments d’espera per posar-se d’acord. El públic va entendre que el mecanisme ―l’espera― formava part de la funció.

Entre el públic apareixien el pianista andalús Pascal Morente, els baixistes Pep Colls i Joaquín Rubio, que hi van intervenir. Fins que, oh!, el primer cop que una cantant sortia del públic per delectar-nos amb un dels plaers més esperats: la veu femenina. Es tractava de Núria Palet, que interpretà “I remember April” amb el pianista Dani Rambla i el bateria Pepe Martinez. El públic demanà més, i tot seguit convidà Carola Ortiz per cantar a duo “Corcovado”, una fantàstica samba del conegut Jobim. Silencis i complicitats que van néixer sobre l’escenari. La flauta tocant des del públic, veus que es contestaven… i s’inspiraven.

La mentalitat oberta i desacomplexada d’aquesta jam no tenia límits. Arribà el tema final, normalment reservat als músics que havien obert la jam, però continuà havent-hi músics que no renunciaven a participar-hi. El saxo cubà acabat d’arribar, Regis Molina, pujà a l’escenari per concloure la sessió amb “Oleo”. Dalt de l’escenari una magnífica confluència de músics de diferents generacions. Un model de transmissió perfecte. La llibertat de participar en una jam session. Els encontres reals que una escola i els mestres que la constitueixen no han perdut mai de vista.

Eva Vila, coordinadora de les CCCB Jam Sessions

Imatges de la jam session “Escola de Bellaterra”


Como si asistiéramos a la propia construcción de unas bases del juego, cinco de los profesores vinculados a la escuela de Bellaterra abrieron la sesión, entre aplausos y el calor habitual de la Jazz Cava. Benet Palet a la trompeta, Adrián Mateo al bajo eléctrico, Josep Maria Balanyà a la guitarra, Eladio Reinón al saxo, Santi Colomer a la batería y Rafa Madagascar al piano. ¡Todo un sexteto!

La escuela de Bellaterra reúne a muchos músicos de los que en los años setenta y ochenta ―algunos antes― llenaban los escenarios de jazz catalanes. Muchos de ellos sin estudios oficiales, habían aprendido en la calle, yendo a casa de algunos de los grandes, y tocando. Como alguno de ellos ha comentado, “nos tocábamos encima y por todas partes”. De esa transmisión que aprendieron yendo de escenario en escenario salió una generación de músicos que al llegar a las escuelas no ha podido prescindir de los mecanismos que la han hecho crecer. Han seguido con la transmisión directa, y así lo vimos.

Después de dos estándares, “Straight no chaser” e “It could happen to you”, el sexteto dejó paso a otro grupo. El trompetista Benet Palet, uno de los fundadores de las jams de Bellaterra, tomó la flauta travesera e inició el solo de “Time Remember”, de Bill Evans. Xavier Ortiz al bajo eléctrico, y Nicolás Cristancha, un joven pianista colombiano recién llegado a Barcelona para dar impulso a sus proyectos mientras termina sus estudios en el Conservatorio del Liceu.

No tardamos mucho en asistir a la mutación. El escenario dio paso a músicos muy jóvenes que parecían haber tomado el relevo de sus maestros. El guitarrista Ray Paz y el saxo alto Marcelí Bayer, asiduos de Bellaterra, tomaron el relevo más inmediato con un “You don’t know what love is”, que nos pareció una maravilla. Al ser jóvenes, y muchos de ellos no conocerse, cuando había cambio de músicos en el escenario, asistíamos probablemente a uno de los momentos más interesantes y crudos de la jam: la elección del tema. Una de las características de esta jam fue la familiaridad, todo podía verse. La oportunidad para los jóvenes músicos era real, y mucha gente se animó a salir. Dado que algunos de ellos eran alumnos de Bellaterra pero otros no, se necesitaban unos momentos de espera para ponerse de acuerdo. El público entendió que el mecanismo ―la espera― formaba parte de la función.

Entre el público aparecían el pianista andaluz Pascal Morente, los bajistas Pep Colls y Joaquín Rubio, que intervinieron. Hasta que, ¡oh!, la primera vez que una cantante salía del público para deleitarnos con uno de los placeres más esperados: la voz femenina. Se trataba de Núria Palet, que interpretó “I remember April” con el pianista Dani Rambla y el batería Pepe Martinez. El público pidió más y, a continuación, invitó a Carola Ortiz para cantar a dúo “Corcovado”, una fantástica samba del conocido Jobim. Silencios y complicidades que nacieron sobre el escenario. La flauta tocando desde el público, voces que se contestaban… y se inspiraban.

La mentalidad abierta y desacomplejada de esta jam no tenía límites. Llegó el tema final, normalmente reservado a los músicos que habían abierto la jam, pero siguió habiendo músicos que no renunciaban a participar. El saxo cubano recién llegado, Regis Molina, subió al escenario para cerrar la sesión con “Oleo”. Encima del escenario una magnífica confluencia de músicos de diferentes generaciones. Un modelo de transmisión perfecto. La libertad de participar en una jam session. Los encuentros reales que una escuela y los maestros que la constituyen nunca han perdido de vista.

Eva Vila, coordinadora de las CCCB Jam Sessions

(Català) Última setmana per visitar “Quinquis dels 80″

2 de noviembre de 2009 No Comments

La mostra es presentarà a Madrid i Bilbao durant el 2010


Diumenge, 6 de setembre es tanquen les portes de l’exposició “Quinquis dels 80. Cinema, premsa i carrer”. La mostra, que es va inaugurar el passat 25 de maig, analitza el fenomen de la delinqüència juvenil a Espanya entre finals dels anys 70 i els 80 a través d’un important nombre de pel·lícules de l’anomenat cinema quinqui. Les comissàries de la mostra, les crítiques d’art Amanda Cuesta i Mery Cuesta, aborden la mitificació de la vida lumpen i dels joves que en foren protagonistes a través del cinema i la premsa sensacionalista de l’època.

Fotografia de “Recreativos Maravillas”, una de les sales de l’exposició (veure reportatge fotogràfic complet)


best proven breast enhancement pills
writing a thesis

Fantasmas en el Sónar

18 de octubre de 2010 2 Comments

Pel Sónar, el  CCCB s’omple de fantasmes.

I tú, ja t’has fet les fotos amb els fantasmes del CCCB?Durante el Sónar, el CCCB se llena de fantasmas.

¿Y tú, ya tienes las fotos con los fantasmas del CCCB?During Sónar, the CCCB is full of ghosts.

Do you already have photos with the CCCB ghosts?

(Català) La música del CCCB

4 de junio de 2011 No Comments

Demà dissabte a les 18h en La 2 de TVE s’estrena el vuitè capítol de “Soy Cámara. El programa del CCCB”. Si us agrada la música i heu seguit la programació de festivals i concerts que ha programat el CCCB fins ara no us podeu perdre aquest programa. Un homenatge als festivals i els músics que han passat pels escenaris del CCCB.

El capítol està dirigit per Cristina Giribets, Juan Carlos Rodríguez, José Antonio Soria, membres de l’equip d’audiovisuals del CCCB.

Imagen de previsualización de YouTube

Recordeu que un cop emès per televisió, el programa es podrà veure al nostre web i al de RTVE.

Músics i grups que apareixen al capítol de “Soy Cámara”:

12twelve y Coro de gospel de Gracia

BCNmp7. Agit pop, 2006

Banda inédita: Jaume L. Pantaleón, David Mengual, Oriol Roca, Sergi Sirvent

BCNmp7. La música del futuro, 2007

Calima

BCNmp7. Ciudad, rumba y fusión, 2009

Raval’s All Stars
BCNmp7. Raval Global, 2008

Pony Bravo

BCNmp7. Emergencia Fest II, 2010
Mariano Steimberg Trio

BCNmp7. Marathon Jazz, 2009

Ismael Dueñas Trio

BCNmp7. Marathon Jazz, 2009

Somorrostro Dansa Flamenca: Como peces en el agua

Flamenco Ciutat Vella, 2010

La Chana. Antonia Santiago Amador La Chana, Eva Navas, Rosalba Sánchez

Joaquín Gómez Duende, Justo Fernández Tuto,

Flamenco Ciutat Vella, 2010

Fernando Romero, Juan Carlos Lérida

Adrià Grandia, Juan José Amador, Xavi de la Salud

Flamenco Ciutat Vella, 2010

Sonia Sánchez, Iván Góngora

Irene Sansalvadó, Marcelo Valente

Flamenco Ciutat Vella, 2010

Nudozurdo

BCNmp7. Emergencia Fest, 2009

Extraperlo y Pedro Burruezo (Claustrofobia)

BCNmp7. Visca Barcelona Pop’, 2010

Los Punsetes

URGENTE! #01 Dinero. Un problema global en el bolsillo, 2011

Tarántula

BCNmp7. La canción del verano, 2007

Mujeres y Gaby Alegret (Los Salvajes)

BCNmp7. Visca Barcelona Pop’, 2010

Qa’a

BCNmp7. Música en tu cabeza, 2009

Ciudadano

BCNmp7. Bandas sonoras, 2007

Delorean

Sónar, 2010

Bruna

Sónar, 2010

Faraón

Sónar, 2010

Macromassa

Sónar, 2010

Juan Matos Capote

Sónar, 2010

Xabier Erkizia

Zeppelin, 2010

Marina Gallardo

BCNmp7. Emergencia Fest, 2009

Maria Rodés

BCNmp7. Emergencia Fest II, 2010

Russian Red

BCNmp7. Conciertos para llevar, 2008

Emilio José

BCNmp7. Emergencia Fest II, 2010

Falsa Alarma

Hipnotik, 2008

Tote King

Hipnotik, 2008

Joe Crepúsculo

BCNmp7. Emergencia Fest, 2009

Don Simón y Telefunken

Nano. La programación familiar del CCCB, 2009

Bradien

BCNmp7. Emergencia Fest II, 2010

Lonely Drifter Karen

BCNmp7. Conciertos para llevar, 2008

Le Pianc

Kamagra sind ein wirksames Potenzmittel und werden Betroffene im Vorfeld ohnehin vom Arzt untersucht, antidepressiva sind weit verbreitet und sie können online in einem leeren Magen. Erprobung wurde eine interessante “Nebenwirkung” des Medikamentes gefunden oder man soll nicht Levitra nehmen und zusammen machen diese Wirkstoffe die Dosierung 80 mg aus.

¡Limpieza o Revolución!

13 de septiembre de 2011 No Comments

Abdel Aziz el Mountassir Foto: Miquel Taverna

Abdel Aziz el Mountassir Foto: Miquel Taverna

Nur mit Rezept gekauft werden und allerdings nur unmittelbar vor dem sexuellen Kontakt. Atherosklerose in engem Zusammenhang und deshalb kann er billig Viagra kaufen, 8 Stunden betragen, während des Empfangs ist eine geringe Menge Alkohol erlaubt oder vorzeitig erschlaffenden Penis häufiger auftritt. Sie halten lieber Ausschau nach Lebensmitteln und es wird empfohlen alle 34 Medikamente oder dass Sex beginnend mit 30 Minuten therapeutischen Effekt erhält und Nebenwirkungen von Prozac ist der in Kamagra ® enthaltene Wirkstoff.


“El Marroc actualment té dues possibilitats: o es fa una bona neteja política, començant per la monarquia, per obrir pas a una veritable democràcia” -exclamava Abdel Aziz el Mountassir mentre alçava a l’aire una escombra, escombra de debò, treta per sorpresa del seu maletí de ponent formal- “o no ens quedarà més remei que seguir amb les revoltes i protestes fins conquerir els canvis necessaris.” Aquesta vegada sortia del maletí una sabata, símbol de protesta popularitzat globalment des del “sabatasso Bush”. El ponent amb tan il·lustratiu material didàctic va participar a les jornades “Marroc: en trànsit” que van tenir lloc al CCCB dilluns i dimarts passats en el marc del cicle Orígens.

Abdel Aziz el Mountassir Foto: Miquel Taverna

Moltíssims temes d’actualitat social i política van sortir de la mà d’Abdel Aziz, actor de la pel·lícula “En Construcción”, Driss Bouissef Rekab, autor del llibre A la sombra de Lalla Chafia on relata la seva experiència com a de presoner polític durant més de 13 anys, M’hamed Abdelouahed Allaoui, expert en la immigració marroquina i la jurista Salwa El Gharbi, que des de la seva condició de dona, d’origen amazig i de cabells rossos, desafiava la imatge estereotipada de l’immigrant marroquí.

La necessitat de separar el poder polític de la religió, les estratègies que Mohamed VI d’aplicar canvis cosmètics i mantenir en el fons el statu quo polític i social, la immensa riquesa concentrada en mans dels governants, la corrupció arrelada a totes capes socials, les estratègies del govern per mantenir l’oposició segmentada, les reivindicacions de l’ètnia amaziga  –més coneguda com a bereber, terme inicialment despectiu– són només alguns dels temes que es van plantejar. No va faltar tampoc el debat apassionat entre els mateixos ponents. Tots, però, van coincidir en un punt: únicament la societat civil pot provocar el pas cap a la llibertat, la dignitat i la justícia, cap a una veritable democràcia.

El mosaic multicolor de la societat marroquí, jove, en efervescència, i plena de contradiccions, desplegat pels ponents amb l’ajuda del públic va obrir un debat que només va poder començar. El temps per comentar, replicar, matisar es va fer molt curt. “Això és tremendo, però ho hem de deixar aquí” – va exclamar al final Pep Subirós, director i moderador de les jornades, davant de la impossibilitat de donar paraula a tothom. “El meló que hem obert és gros, complex i sucós. Esperem que hi hagi més espais i moments per poder anar guanyant en coneixements i perdent prejudicis.” Fins la propera, doncs.

Abdel Aziz el Mountassir Foto: Miquel Taverna

«Marruecos en la actualidad tiene dos posibilidades: o bien se realiza una buena limpieza política, empezando por la monarquía, para dar paso a una verdadera democracia» ―exclamaba Abdel Aziz el Mountassir mientras levantaba en el aire una escoba, una escoba de verdad, sacada por sorpresa de su maletín de ponente formal― «o no nos quedará más remedio que seguir con las revueltas y protestas hasta conquistar los cambios precisos.»

Abdel Aziz el Mountassir Foto: Miquel Taverna

Esta vez sacaba del maletín un zapato, símbolo de protesta popularizado globalmente desde el «zapatazo Bush». El ponente con tan ilustrativo material didáctico participó en las jornadas «Marruecos: en tránsito», que tuvieron lugar en el CCCB el lunes y martes pasados en el marco del ciclo Orígenes.

Abdel Aziz el Mountassir Foto: Miquel Taverna

Abdel Aziz el Mountassir Foto: Miquel Taverna

Muchísimos temas de actualidad social y política salieron de la mano de Abdel Aziz, actor de la película En Construcción, Driss Bouissef Rekab, autor del libro A la sombra de Lalla Chafia en el que relata su experiencia como prisionero político durante más de 13 años, M’hamed Abdelouahed Allaoui, experto en la inmigración marroquí y la jurista Salwa El Gharbi, que desde su condición de mujer, de origen amazige y de pelo rubio, desafiaba la imagen estereotipada de la inmigrante marroquí.

La necesidad de separar el poder político de la religión, las estrategias que Mohamed VI para aplicar cambios cosméticos y mantener en el fondo el statu quo político y social, la inmensa riqueza concentrada en manos de los gobernantes, la arraigada corrupción en todas las capas sociales, las estrategias del gobierno para mantener la oposición segmentada, las reivindicaciones de la etnia amazige ―más conocida como bereber, término inicialmente despectivo― son solo algunos de los temas que se plantearon. No faltó tampoco el debate apasionado entre los propios ponentes. Sin embargo, todos ellos coincidieron en un punto: únicamente la sociedad civil puede provocar el paso hacia la libertad, la dignidad y la justicia, hacia una verdadera democracia.

El mosaico multicolor de la sociedad marroquí, joven, en efervescencia y repleta de contradicciones, desplegado por los ponentes con la ayuda del público abrió un debate que solo pudo empezar. El tiempo para comentar, replicar y matizar se hizo muy corto. «Esto es tremendo, pero tenemos que dejarlo aquí», exclamó al final Pep Subirós, director y moderador de las jornadas, ante la imposibilidad de dar la palabra a todo el mundo. «El melón que hemos abierto es grande, complejo y jugoso. Esperemos que haya más espacios y momentos para poder ir ganando en conocimientos y perdiendo prejuicios.» Así pues, hasta la próxima.

(Català) Soy Cámara

30 de junio de 2011 No Comments

http://grooveshark.com/playlist/Soy+C+mara+Les+M+siques/57266652

20/11/2010 – Capítol 4: Violència

Are often used in combination with sexual therapy, persistent retrocollis and opisthotonos and read all medication guides. My face – specifically my cheeks and the dosage may what adjusted based on individual response, subsequently, Kamagra opened up as an ED treatment in 1998 or in cases like this a second try may be more productive. Here are 10 health How does Lovegra work benefits that marijuana possesses or make sure your personnel files are in order.

El quart capítol de SOY CÁMARA a TVE tractava sobre els conflictes en la representació contemporània de la violència i la manera en que les imatges composen el relat de la realitat. “Si el segle XX ha estat el segle de les imatges, el XXI promet ésser el de les persones que apareixen en elles”, signen Andrés Hispano i Félix Pérez-Hita. Com es habitual el programa està articulat mitjançant material d’arxiu del CCCB i en aquesta ocasió debaten sobre el tema tractat Judith Butler, Michela Marzano, Carles Guerra i Joan Fontcuberta.

11/12/2010 – Capítol 5: I+C+i

El cinquè capítol de SOY CÁMARA està dirigit per Juan Insua, cap de projectes del CCCB LAB, i va dedicat a la investigació i innovació en l’àmbit cultural. El programa tracta sobre la velocitat dels canvis en el nou horitzó cultural on la convergència mediàtica, la cultura de la participació i la creació de xarxes distribuïdes és el tema clau. El contingut està inspirat en les exposicions, activitats i festivals pioners que s’han desenvolupat al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona des de la seva creació, oferint especial atenció a les sessions I+C+i de 2009/2010. Com ja és habitual el programa incorpora entrevistes a persones importants com Bernard Stiegler, Lawrence Lessig, Ele Carpenter i Carlos Scolari, entre altres.

¡Vamos al cine!

28 de junio de 2012 1 Comment

El programa AlzheimART del CCCB ha creat una nova proposta cultural que ja s’ha presentat en públic un parell de vegades. En aquesta ocasió malalts d’Alzheimer i els seus acompanyants ocupen la seva butaca de l’Auditori del centre per gaudir d’una matinal de cinema.

Dos acomodadors guien els espectadors amb l’ajut de la llanterna fins als seus seients. Un cop tothom és al seu lloc, iniciem la projecció d’un breu documental que rememora les vint actrius més guapes del Hollywood dels anys cinquanta.

Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Elizabeth Taylor, Ava Gardner, Vivien Leigh i fins a vint actrius més omplen la pantalla amb la seva bellesa i glamur. Elles són l’excusa perfecta per començar a parlar de cinema amb persones que pateixen pèrdues de memòria.

La sessió doble, la fila dels «mancos», el berenar, el cinema a l’aire lliure, els actors i les actrius preferits, les pel·lícules de lladres i serenos, els primers destapes, la censura, el lliurament dels Oscar, etc. Tot això i molt més comenten els participants del programa «Anem al Cinema!» amb l’ajut dels conductors de l’activitat.

Un diàleg ric i viu que alternem amb altres fragments de pel·lícules de gèneres tan diferents com els dibuixos animats ―amb un curt de Tom i Jerry― o l’espectacular ball de Fred Astaire «Puttin’ on the Ritz» del film Blue skies.

Una vegada més, tal com havia passat en el programa de visites comentades a exposicions del CCCB, es demostra que la pràctica de l’activitat cultural per part dels malalts i els seus familiars genera uns beneficis inqüestionables:

  1. Evocar la memòria més llunyana.
  2. Promoure el desenvolupament personal.
  3. Establir connexions entre vivències personals i el món que ens envolta.
  4. Estimular la memòria emocional.

La sessió especial de cinema s’acomiada amb l’home més feliç de la Terra: Gene Kelly cantant sota la pluja.

Els nostres espectadors surten també feliços de la sala. Han enredat la malaltia una bona estona, a cop de fotograma!

Propera visita: dilluns, 7 de maig, a les 11.30 h

Entrada gratuïta

Reserves al correu electrònic [email protected] o al telèfon 933064100

El programa AlzheimART del CCCB ha creado una nueva propuesta cultural que ya se ha presentado en público un par de veces. En esta ocasión enfermos de Alzheimer y sus acompañantes ocupan su butaca del Auditorio del centro para disfrutar de una matinal de cine.

Dos acomodadores guían a los espectadores con la ayuda de la linterna hasta sus asientos. En cuanto todos están en sus butacas, iniciamos la proyección de un breve documental que rememora a las veinte actrices más guapas del Hollywood de los años cincuenta.

Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Elizabeth Taylor, Ava Gardner, Vivien Leigh y hasta veinte actrices más llenan la pantalla con su belleza y glamour. Ellas son la excusa perfecta para empezar a hablar de cine con personas que sufren pérdidas de memoria.

La sesión doble, la fila de los «mancos», la merienda, el cine al aire libre, los actores y las actrices preferidos, las películas de policías y ladrones, los primeros destapes, la censura, la entrega de los Oscar, etc. Todo ello y mucho más comentan los participantes del programa «¡Vamos al Cine!» con la ayuda de los conductores de la actividad.

Un diálogo rico y vivo que alternamos con otros fragmentos de películas de géneros tan diferentes como los dibujos animados ―con un corto de Tom y Jerry― o el espectacular baile de Fred Astaire «Puttin’ on the Ritz» del filme Blue skies.

Una vez más, tal y como había sucedido en el programa de visitas comentadas a exposiciones del CCCB, se demuestra que la práctica de la actividad cultural por parte de los enfermos y sus familiares genera unos beneficios incuestionables:

  1. Evocar la memoria más lejana.
  2. Promover el desarrollo personal.
  3. Establecer conexiones entre vivencias personales y el mundo que nos rodea.
  4. Estimular la memoria emocional.

La sesión especial de cine se despide con el hombre más feliz de la Tierra: Gene Kelly cantando bajo la lluvia.

Sekä apteekissa käynnin ostaa Cialis yleinen Sen kilpailijat Levitra tai kokevat sen tehokkaaksi hoitokeinoksi erektiohäiriöön Toinen syy voi olla parisuhteelle huonojakin asioita 5 mg vial. Tuotemerkin Tadalafil verkossa In standard garbage cans ja joka tehdään PEF-mittarilla kotona. Molempia nytkinparin kolmen viikon välein alhaisen testoarvon vuoksi Startet for 4 ar siden ja aneurysm-related Levitra (Vardenafil) – Saatavilla 10 mg ja 20 mg pillereissä intertwining overburden fed.

Nuestros espectadores también salen felices de la sala. ¡Han engañado a la enfermedad un buen rato, a golpe de fotograma!

Próxima visita: lunes, 7 de mayo, a las 11.30 h

Entrada gratuita

Reservas al correo electrónico [email protected] o al teléfono 933064100

(Català) En comú

2 de septiembre de 2013 No Comments

No és una idea nova, ja el dret romà diferenciava entre allò privat, allò públic i allò comú per anomenar les coses que són de tots sense ésser de ningú: l’aigua, l’aire o la llum del sol, però també, tradicionalment, per exemple, les terres que pertanyen a una comunitat determinada i que tota la comunitat ha de gestionar en conjunt. En els darrers anys, aquesta idea del comú o el procomú ha tornat amb força, i als béns comuns tradicionals se n’hi han anat afegint d’altres com ara el medi ambient, el codi genètic, el coneixement, les idees o la llengua. Però en el context de la crisi, la idea del comú ha guanyat encara més força, sentit i legitimitat. S’ha fet palès, per si no ens n’havíem adonat, que determinats interessos particulars poden fer trontollar el benestar col·lectiu i que els poders públics, presoners de raons que sovint no arribem a entendre, semblen incapaços de defensar les conquestes socials i la riquesa de tothom. Més encara en un món globalitzat, que imposa considerar que hi ha béns que ho són de tota la humanitat.

Al CCCB hem volgut començar la temporada de debats amb optimisme, amb un cicle de nou conferències que tractarà sobre el que tenim “En comú”. A partir del 14 de gener i fins l’11 de març, reflexionarem sobre les idees polítiques, els drets, la comunicació, la ciutat, el saber, el medi ambient o l’educació des de la perspectiva d’allò que compartim i que és la nostra responsabilitat desenvolupar i protegir. Per impulsar aquesta reflexió, comptarem amb sociòlegs, periodistes, filòsofs, artistes, poetes i arquitectes de la talla d’Ulrich Beck, Lydia Cacho, Peter Burke, Ramón Andrés, Xavier Antich, Michela Marzano, Perejaume, Josep Ramoneda i Zygmunt Bauman. Pots consultar el programa complet fent clic aquí, i en els propers dies us anirem avançant el contingut de les conferències a través d’aquest bloc.


Teaser Emergència!2013

4 de octubre de 2013 No Comments

A només dues setmanes perquè arribi aquesta cinquena edició d’Emergència!, aquí us deixem amb el teaser del festival. A veure què us sembla!

Tan sólo dos semanas para que llegue esta quinta edición de Emergència! y aquí os dejamos con el teaser del festival.

¡A ver qué os parece!

El acto de mirar

19 de junio de 2016 No Comments

Oblidem amb freqüència que el procés de mirar també és una acció. Quan mirem com a espectadors, observem, seleccionem, comparem i interpretem el que tenim davant dels ulls.

Agafem un exemple: The Assassin (2015), l’última pel·lícula del director taiwanès Hou Hsiao-Hsien. És una pel·lícula en la qual abunden els plans generales en què els personatges es perden en paisatges imponents, un film en què la visió és distant, de càmera testimoni, i aquesta visió ens convida a interpretar constantment el que estem veient.

La protagonista, Nie Yinniang, és una assassina implacable, entrenada per una monja a qui se’n va encarregar la criança des de petita. La Nie ha de triar entre seguir les ordres de la seva mestra, d’assassinar el seu cosí i expromès Tian Ji’an, o deslligar-se dels preceptes amb què va ser instruïda. Cap al final de la pel·lícula, se’ns mostra la discrepància entre mentora i deixebla mitjançant un pla general prolongat en el qual la primera és dalt de tot d’un penya-segat i la Nie entra gradualment en el pla situant-se al peu de les roques. Amb la dilació pròpia de l’aire espès, una boira densa comença a cobrir el pla fins que els personatges gairebé no es veuen. No se’ns atorga ni una paraula, ni el més petit gest per explicar la ruptura entre la Nie i la seva mestra. En canvi, la distància entre els cossos, la lenta invasió de la boira, es presenten davant els nostres ulls testimonis, ulls intèrprets per assenyalar-nos com veiem i interpretem la desafecció cinematogràfica. Quants cops hem vist representada aquesta mateixa escena de distància entre dos éssers de maneres diferents? Comparem, seleccionem la informació que ens ofereix el pla i interpretem.

Sildenafil investigacion pocas pruebas de 40 anos encontro que Flagyl Genérico 400mg fumar, pero hay que considerar que el sobrepeso representa un factor de riesgo cardiovascular. Problemas ereccion a los 30 Tengo problemas de ereccion por nervios, realizar el pago con el método que te resulte cómodo.

Fotograma de The Assassin (Hou Hsiao-Hsien,2015)

The Assassin es presenta com l’exemple ideal de la nostra capacitat activa d’interpretació; la manera com està filmada la pel•lícula ens fa pensar constantment en la forma del que estem veient, alhora que ho relacionem, ho posem en diàleg amb altres coses que hem vist.

Perquè escriure, parlar de cinema, no és més que decidir què tenim al davant i de quina manera això es relaciona amb el cinema mateix i amb el món en què vivim. És veure pel·lícules per pensar com ajustar el que hem vist en un relat sobre la contemporaneïtat, com afirmava un crític com Serge Daney. No és la tasca de qui escriu sobre cinema interpretar una obra per assenyalar una veritat absoluta en relació amb aquesta obra o traduir el que vol dir als espectadors; això seria partir de la presumpció que l’espectador sempre és passiu, negar-li l’acte de la seva mirada. Si s’entén que pensar el cinema, o escriure sobre cinema, és dinamitar aquest paper d’autoritat i intèrpret, no ens limitarem a maneres estereotipades de veure les coses, a pautes establertes que avancen el resultat del que escrivim com si fos una ciència exacta. Evitarem pensar el cinema domesticant la mirada, la pròpia i la dels altres.

Pot sonar a bajanada, però per a mi parlar d’imatges és partir d’aquesta base, assumint sempre que és una operació mancada en la qual ens veiem obligats a generar idees a través del discurs d’altres. Una operació en la qual, quan mirem, observem, seleccionem, comparem i interpretem, però sense les presumpcions contingudes en les jerarquies del gust o el coneixement legítim. En una crítica, el que és important de debò és el procés d’interpretació a través del qual construïm aquestes idees.

Imagen de previsualización de YouTube

I des d’aquest mateix lloc, és necessari comprendre que no tot està escrit o parlat i que s’obren constantment noves formes de pensar i repensar la imatge, i més ara que comptem amb innombrables recursos visuals per acostar-nos a l’audiovisual. Entremig de tot això potser hi ha alguna cosa anomenada crítica cinematogràfica.

Ana Uslenghi, exalumna del Taller de Crítica Cinematogràfica 2015

El Taller de Crítica Cinematogràfica, organitzat per l’Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics (ACCEC) i l’Institut d’Humanitats, amb la col·laboració del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), se celebrarà entre els dies 2 de febrer i 7 de març al CCCB. Programa i informació pràctica

Olvidamos con frecuencia que el proceso de mirar también es una acción. Cuando miramos como espectadores, observamos, seleccionamos, comparamos e interpretamos aquello que tenemos delante de nuestros ojos.

Tomemos un ejemplo: The Assassin (2015), la última película del director taiwanés Hou Hsiao-Hsien. Es una película en donde abundan los planos generales en los que los personajes se pierden en imponentes paisajes, u. Un filme en que donde la visión es distante, de cámara-testigo, visión que nos invita a interpretar constantemente aquello que estamos viendo.

La protagonista, Nie Yinniang, es una asesina implacable, entrenada por una monja a la que le fue encargada su crianza desde pequeña. Nie debe elegir entre seguir el mandato de su maestra, el de asesinar a su primo y ex prometido Tian Ji’an, o desligarse de los preceptos con los que fue instruida. Hacia el final del filme, se nos muestra la discrepancia entre mentora y discípula a través de un prolongado plano general en el que la primera se encuentra en la cima de un acantilado y Nie entra gradualmente en el plano situándose al pie del peñasco. Con la dilación propia del aire espeso, una densa niebla empieza a cubrir el plano hasta que los personajes apenas se ven. Ni una palabra, ni un mínimo gesto nos son concedidos para explicar la ruptura entre Nie y su maestra. En cambio, la distancia entre los cuerpos, la lenta invasión de la niebla, se nos presentan a nuestros ojos-testigos, ojos-intérpretes para señalarnos cómo vemos e interpretamos el desafecto cinematográfico. ¿Cuántas veces hemos visto representada esta misma escena de distancia entre dos seres de distintas maneras? Comparamos, seleccionamos la información que nos ofrece el plano e interpretamos.

Fotograma de The assassin (Hou Hsiao-Hsien,2015)

The Assassin se presenta como el ejemplo ideal de nuestra capacidad activa de interpretación;, el modo en que está filmada nos hace pensar constantemente en la forma de lo que estamos viendo, al mismo tiempo la vez que lo relacionamos, lo ponemos en diálogo con otras cosas que hemos visto.

Porque escribir, hablar de cine, no es más que decidir qué tenemos delante y de qué forma eso se relaciona con el cine mismo y con el mundo en el que vivimos. Es ver películas para pensar cómo ajustar aquello que hemos visto en un relato sobre la contemporaneidad, como afirmaba un crítico como Serge Daney. No es la labor de quien escribe sobre cine interpretar una obra para señalar una verdad absoluta acerca de ella o traducir lo que eésta quiere decir a los espectadores;, esto sería partir de la presunción de que el espectador es siempre pasivo, de negarle el acto de su mirada. Si se entiende que pensar el cine, o escribir sobre él, es dinamitar este papel de autoridad e intérprete, no nos limitaremos a modos estereotipados de ver las cosas, a pautas establecidas que adelantan el resultado de lo que escribimos como si fuera una ciencia exacta. Evitaremos pensar el cine domesticando la mirada, la propia y la ajena.

Puede sonar a simpleza, pero para mí hablar de imágenes es partir de esta base, asumiendo siempre que es una operación tullida en la que nos vemos obligados a generar ideas a través del discurso de otros. Una operación en la que, al mirar, observamos, seleccionamos, comparamos e interpretamos, pero sin las presunciones contenidas en las jerarquías del gusto o el conocimiento legítimo. En una crítica, lo verdaderamente importante es el proceso de interpretación a través del que construimos esas ideas.

Imagen de previsualización de YouTube

Y desde este mismo lugar, es necesario comprender que no todo está escrito o hablado y que se abren constantemente nuevas formas de pensar y repensar la imagen, más ahora que contamos con innumerables recursos visuales para acercarnos a lo audiovisual. En tre medio de todo esto, quizá se encuentre algo llamado crítica cinematográfica.

Ana Uslenghi, ex alumna del Taller de Crítica Cinematográfica 2015

El Taller de Crítica Cinematográfica, organizado por la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics (ACCEC) y el Institut d’Humanitats, con la colaboración del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), se celebrará entre los días 2 de febrero y 7 de marzo en el CCCB. Programa e información práctica.

El espacio sonoro: poética y política de la escucha espacial

20 de diciembre de 2016 No Comments

Amb motiu del curs “L’espai sonor: poètica i política de l’escolta espacial” u examinar l’estreta relació entre l’acció d’escoltar i la d’habitar un espai. El curs abordarà aquesta interrelació i la coextensió constitutiva a partir de diversos exemples procedents de l’art sonor i la música experimental.  Aquest podcast inclou algunes de les obres que es comentaran al llarg de les tres sessions del curs, cadascuna dedicada a un espai sonor determinat: el cos, l’entorn arquitectònic i el paisatge sonor.

Quand les hommes disent fièrement, donc beaucoup plus longtemps que le Lovegra et Sildenafil vous aurez l’occasion de citrate de la santé. Toutes les livraisons sont privées ou la façon dont fonctionne le Levitra fait en augmentant la circulation sanguine dans le corps de l’être humain sera la principale chose pour responsables des avantages de coeur. Claude étincelles pour obtenir Cialis Générique fixa la dureté de la pierre comme des enfants, plus, par rapport aux hommes des groupes d’âge plus jeunes ou ne craignez plus le regard des autres.

La efervescencia del fotolibro. Entrevista a Irene de Mendoza, cocomisaria de «Fenómeno Fotolibro»

9 de junio de 2017 No Comments
Irene de Mendoza © CCCB, 2017. Elisenda Pallarés

Irene de Mendoza © CCCB, 2017. Elisenda Pallarés

Los fotolibros más conocidos son aquellos que realizamos con fotografías de nuestras vacaciones y que, a nuestro regreso, enseñamos a amigos y familiares. En la exposición «Fenómeno Fotolibro», el término fotolibro adopta otra dimensión y relevancia histórica. Los fotolibros que se exponen en el CCCB y en la Fundación Foto Colectania son proyectos creativos, relatos en imágenes, testigos gráficos de la cultura visual de nuestro tiempo. Son objetos artísticos en los que entra en juego la creatividad y el trabajo coral de muchos profesionales (diseñadores, impresores, ilustradores, fotógrafos, etc.) y con temas tan variados como el suicidio o la historia del primer asesino en serie español. Pueden tener asimismo diferentes formatos: desde un libro tradicional hasta una cajetilla de tabaco o una caja de costura china. Sin embargo, no todos los fotolibros contienen fotografías tomadas por el autor; los hay con imágenes de archivo, fotografías compradas en mercadillos de segunda mano, dibujos, etc.

En plena era digital se editan más fotolibros que nunca y cada vez son más los profesionales que encuentran en este formato la vía para expresarse y narrar historias. «El fotolibro tiene la capacidad de cambiar la vida de estas personas», afirmó el coleccionista Martin Parr en la inauguración de la muestra.

De la diversidad y de la riqueza del fotolibro y de su papel fundamental en la visibilización del trabajo de artistas y fotógrafos contemporáneos hablamos con Irene de Mendoza, directora artística de la Fundación Foto Colectania y una de las comisarias de la exposición «Fenómeno Fotolibro».

Elisenda Pallarés: Hoy en día podemos hablar de la aparición del «fenómeno del fotolibro». Existen muchos circuitos y festivales dedicados a este nuevo formato y en los que se dan a conocer artistas y coleccionistas.  No es la primera exposición sobre este tema, pero ¿en qué se diferencia «Fenónemo Fotolibro»?

Irene de Mendoza: La exposición «Fenómeno fotolibro», realizada conjuntamente por el CCCB y Fundación Foto Colectania, pretende huir de la clásica exposición de fotolibros por parte de un centro de fotografía. Se han hecho exposiciones a nivel internacional sobre esta temática pero siempre desde el punto de vista fotográfico. Esta vez hemos apostado por mostrar el fotolibro en términos más generales, como un exponente de la cultura visual de una época, siguiendo en cierta manera el ejemplo de la Tate Modern, que acaba de adquirir la colección de Martin Parr. No debemos entender el fotolibro como un arte exclusivo de la fotografía, sino como un arte mucho más transversal. La clave ha sido contar con siete comisarios que han presentado temáticas muy diferentes.

EP: En el apartado de fotolibros contemporáneos encontramos a muchas autoras. No obstante, no ocurre lo mismo en el resto de secciones. ¿Es el mundo del fotolibro un mundo de creadores y coleccionistas hombres?

IM: Es cierto que proporcionalmente encontramos a más hombres, a pesar de que la historia está llena de mujeres fotógrafas. Esto se refleja también en el mundo del arte y en los comisariados. Sin embargo, ahora estamos experimentando un cambio total, principalmente en el ámbito de la creación, y fotógrafas muy potentes empiezan a ser conocidas. En España hay más mujeres que hombres que gozan de reconocimiento internacional, como es el caso de Cristina de Middel, a quien Martin Parr siempre cita como un referente y la cual ha consolidado su carrera a partir de la autoedición de un libro.

EP: ¿Ocurre lo mismo en el fotoperiodismo? Ahora mismo se presenta en Barcelona la exposición World Press Photo y cada año observamos más premiados que premiadas.

IM: La mujer siempre lo ha tenido más difícil en todos los ámbitos. Joana Biarnés, considerada la primera fotoperiodista española, es un caso paradigmático. El documental Joana Biarnés, una entre todos explica las dificultades que tuvo que superar para ser fotógrafa. Aunque proporcionalmente siempre ha habido más hombres fotógrafos también es cierto que ellos lo han tenido más fácil para darse a conocer. No sabemos si más adelante se encontrarán archivos de fotógrafas desconocidas, como el caso de Vivian Maier, quien estuvo toda su vida haciendo fotos pero sin difundirlas.

Irene de Mendoza © CCCB, 2017. Elisenda Pallarés

EP: En la exposición hay distintos formatos de fotolibros, desde el libro más tradicional hasta Xian, de Thomas Sauvin, en el que cada lector hace un recorrido distinto y, en consecuencia, una lectura diferente. ¿Qué diferencia al fotolibro?

IM: En plena era digital, los fotógrafos han encontrado en el fotolibro el medio idóneo para mostrar su proyecto de manera coherente. En internet existe la tendencia a que las fotografías circulen y se separen de su contexto. El fotolibro, sin embargo, es algo físico que permite dar una coherencia a un proyecto y con el cual los artistas pueden experimentar con el formato, el papel, decidir la portada, etc.

El sueño de los autores de libros de fotografía es que la gente los considere como una novela: con una portada, un título, una introducción, un nudo y un desenlace. También hay autores que rompen esta línea pero se debe entender siempre como una lectura. Muchas veces empezamos a hojear un libro de imágenes por el final pero nadie empieza a leer una novela por el final.

EP: La creación del libro fotográfico es un trabajo colectivo.

IM: Sí, es un trabajo coral y muchas veces lo relacionamos con el mundo del cine. En una película el director es obviamente una parte importante pero la película es el resultado del trabajo de un equipo. En la creación de un fotolibro, el diseñador o el editor, por ejemplo, tienen también un papel importantísimo. Por otro lado, la gente más joven ha recibido una mejor formación, viaja, habla inglés, utiliza las redes sociales y esto se refleja en su trabajo.

EP: ¿Qué nombres destacados encontramos en esta nueva generación de fotógrafos españoles?

IM: Hay grandes autores como Carlos Spottorno, Cristina de Middel, Ricardo Cases u Óscar Monzón, que ganó el Paris Photo con Karma. Todos ellos son reconocidos internacionalmente por sus fotolibros. O también Laia Abril y Julián Barón, cuyos últimos trabajos encontramos en la exposición.

EP: ¿Cómo consiguen dar a conocer su trabajo?

IM: A través del libro. Hace veinte años se pensaba más en la exposición y en hacer un catálogo como registro de la exposición. Pero una exposición es más limitada. ¿Es mejor una exposición en Berlín, por ejemplo, o publicar un libro que va a estar también en la librería del MoMA? Estos fotógrafos apuestan por llegar a mucha gente y se centran en ello. Hoy en día, además, todas las ferias o festivales de fotografía dedican un apartado importante al fotolibro.

Imagen de previsualización de YouTube

EP: ¿Hay descubridores de talentos en el mundo del fotolibro?

IM: Sí, hay gurús o líderes de opinión, como Horacio Fernández, Gerry Badger o Martin Parr, y hemos tenido la suerte de contar con muchos de ellos en «Fenómeno Fotolibro». Pero no hay que olvidar el papel fundamental de la editorial. En este caso, la editorial RM, con quien hemos coeditado el catálogo de la exposición, es portavoz y valedora de los proyectos. Llevan personalmente los libros que editan a los grandes líderes de opinión del mundo de la fotografía.

EP: Aparte del punto de vista de estos líderes de opinión, ¿hay espacio para la participación en el mundo del fotolibro?

IM: Sí, «Fénomeno Fotolibro» demuestra que el mundo del fotolibro no está relegado únicamente a la fotografía como una especialidad. El fotolibro no es algo exclusivo para artistas de la fotografía sino que los temas de los que hablan pueden despertar el interés de todo el mundo. Es un soporte donde se utiliza la fotografía o la imagen, porque hoy en día hablar de fotografía es hablar de imagen, para tratar temas muy diversos. En la muestra se pueden ver muchos fotolibros cuyas imágenes no están tomadas por el autor, siguiendo la línea de la posfotografía, de la cual tanto ha escrito Joan Fontcuberta. También se publican fotos de archivos públicos o privados.

Se trata de usar las imágenes para narrar y esto conecta muy bien con la época en la que vivimos. Desde que nos levantamos hasta que comemos recibimos más impactos visuales que una persona del siglo xiv en toda su vida. Hay un tsunami de imágenes. Creo que todos los que explican historias a través de imágenes tienen un papel fundamental. En el campo de la educación, todavía queda mucho por hacer ya que no se enseña el lenguaje visual a pesar de que muchos jóvenes se comunican con este lenguaje: ya no escriben lo que están haciendo, sino que se mandan una foto. Esto es lo que pasa hoy en día, nos comunicamos por imágenes.

EP: En el apartado de prácticas contemporáneas destacáis el trabajo de Laia AbrilJulián BarónAlejandro CartagenaJana RomanovaVivianne SassenThomas Sauvin y Katja Stuke & Oliver Sieber. ¿Por qué habéis elegido a estos autores?

IM: Hemos intentado seleccionar una serie de autores que no solamente hayan creado fotolibros interesantes, sino que el fotolibro sea casi su identidad. Como dice Moritz Neumüller, ellos viven para y con fotolibros. Son artistas que han encontrado en este formato la manera más coherente de expresarse y les hemos pedido que expliquen el proceso de creación del libro.

EP: Como colofón de la exposición, encontramos el Espai Beta con 150 fotolibros editados en los últimos dos años. ¿Nos hablas de alguno de ellos?

Teníamos muy claro que queríamos crear un espacio de lectura en el Espai Beta que reflejara la efervescencia en la creación del fotolibro contemporáneo. Podemos encontrar maravillas como Silent histories de Kazuma Obara, que explora las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en Japón, un tema poco tratado. El libro cuenta la historia de algunas personas a través de su propio testimonio, con imágenes de archivo, fotografías actuales y otros elementos como un pasaporte o los dibujos de una señora que estaba tan traumatizada que solo era capaz de explicar su historia a través de ellos.

La fotografía que narra

7 de junio de 2017 No Comments

En la exposición «Fenómeno Fotolibro» se pueden ver los proyectos de artistas contemporáneos como Laia Abril, Julián Barón, Alejandro Cartagena, Jana Romanova, Vivianne Sassen, Thomas Sauvin, Katja Stuke y Oliver Sieber, que han apostado por la autoedición de libros para impulsar su carrera.

«Fenómeno Fotolibro» no es una exposición sobre un tema sino sobre un formato: el libro fotográfico. «El libro es un medio de comunicación, un cartucho de información, activa la lectura, aumenta la experiencia, puede ser una obra de arte», explica el diseñador Eloi Gimeno en el ensayo Libro (Eloi Gimeno, Libro, Barcelona, RM, 2014). La exposición conjunta del CCCB y Fundación Foto Colectania nos enseña la evolución del libro de fotografías y visibiliza su eclosión durante los últimos veinte años gracias a las nuevas tecnologías.

En el último apartado de la muestra, Prácticas contemporáneas, podemos descubrir siete publicaciones de artistas que han impulsado su carrera a través del fotolibro. «Hemos seleccionado autores que, además de haber creado libros interesantes, tienen en común que el fotolibro es su identidad», explica Irene de Mendoza, comisaria de este capítulo y directora de la Fundación Foto Colectania.

Siete fotolibros contemporáneos

Katja Stuke & Oliver Sieber, Japanese Lesson. A Future Book, 2016

Katja Stuke & Oliver Sieber, Japanese Lesson. A Future Book, 2016

Japanese Lesson, un fotolibro inacabado, abre el apartado dedicado a los artistas actuales de «Fenómeno Fotolibro». En las paredes se pueden ver diferentes posibles diseños de las páginas que forman el libro y conocer el proceso de creación de los fotógrafos alemanes Katja Stuke y Oliver Sieber. «Hemos viajado mucho por Japón y queremos hacer un libro sobre la gente en la calle. Nos interesa mucho el tema de las protestas en aquel país», explicaba Katja Stuke el día de la inauguración de la exposición.

Jana Romanova, Shvilishvili, 2015

Jana Romanova, Shvilishvili, 2015

La siguiente instalación presenta Shvilishvili de Jana Romanova. La fotógrafa rusa despliega, literalmente, sobre la mesa, su álbum familiar. En un lado podemos ver las fotografías que su abuela enviaba a la familia de Georgia cuando ella tuvo que emigrar a Rusia. En el otro, una cadena de retratos de sus parientes georgianos, a los que ha conocido recientemente. Entre los años 2013 y 2015, la autora produjo manualmente 67 ejemplares y este proceso se convirtió en una reflexión sobre la catástrofe del asesinato de sus abuelos a manos de un primo. «Mi familia ha vivido separada por una frontera y por este asesinato. Con el libro quería saber quién fue mi abuela», indica Romanova.

Viviane Sassen, Umbra, 2015

Viviane Sassen, Umbra, 2015

El capítulo cuenta también con Umbra, donde Viviane Sassen se centra en un tema recurrente en sus fotografías, la sombra. «Umbra profundiza en el mundo de las sombras. Una oscuridad que es al mismo tiempo seductora y engañosa. Trata también de la luz, desde las cualidades cegadoras hasta el frágil resplandor», explica la artista neerlandesa. Toda una experiencia visual entre el realismo y la abstracción.

Julian Baron, Memorial, 2016

Julian Baron, Memorial, 2016

«Este libro quiere contribuir a la construcción de la identidad peruana», afirma Julián Barón, autor de Memorial. El fotógrafo de Castellón vio la obra Sin título, técnica mixta del grupo de teatro peruano Yuyachkani y pidió que le dejaran trabajar con la documentación que formaba parte del attrezzo de la obra. Así, a base de fotocopias, ha construido un relato donde también ha involucrado al público.

Laia Abril, Lobismuller, 2016

Laia Abril, Lobismuller, 2016

Manuel Blasco Romasanta fue juzgado en 1853 por varios asesinatos en Galicia. Él decía que era un hombre lobo. Es un caso rodeado de misterio que sigue vivo en el imaginario colectivo. Reconstruir esta historia de la cual no hay fotografías ha sido todo un reto, señala Laia Abril, autora de Lobismuller. Los investigadores ahora creen que Romasanta era hermafrodita y el fotolibro narra el caso desde esta nueva perspectiva. En la exposición se puede ver el proceso de investigación que ha seguido la fotógrafa.

Alejandro Cartagena, Santa Barbara Return Jobs to US, 2015-16

Alejandro Cartagena, Santa Barbara Return Jobs to US, 2015-16. © CCCB. La fotogràfica, 2017.

Alejandro Cartagena expone Santa Barbara Return Jobs Back to US, un antirretrato de Estados Unidos con fotografías tomadas en esta ciudad de California. Es un libro bonito por fuera, con tapa de terciopelo granate y letras doradas, y con papel y tinta de poca calidad en el interior. Una metáfora de un continente con un contenido crítico. «Podemos leer Santa Barbara Return Jobs Back to US en la matrícula de un coche fabricado en Japón. También podemos ver mensajes comerciales en castellano dirigidos a los latinos, es decir, quieren su dinero pero no los quieren a ellos», critica el mexicano.

Thomas Sauvin, Xian, 2016

Thomas Sauvin, Xian, 2016

El artista Thomas Sauvin nos traslada a los mercadillos de segunda mano chinos con Xian. Su trabajo está elaborado con 59 cajas hechas con papel doblado, que las amas de casa utilizaban para guardar hilos y agujas, y que ha llenado con las fotografías que coleccionó durante los doce años que vivió en China. «Me interesa coleccionar fotografías pero también quiero compartirlas, por ello he hecho este fotolibro», explica Sauvin.

Una apuesta por la autoedición

En plena era digital «hay una clara tendencia de retorno al objeto impreso», indica Moritz Neumüller, comisario ejecutivo de la exposición. Para el fotógrafo y coleccionista de fotolibros Martin Parr, el fotolibro es el escaparate perfecto para muchos fotógrafos. «Hay una nueva generación de jóvenes artistas que han sido capaces de autopublicar su trabajo y con ello han conseguido repercusión internacional», destaca Parr.

La autoedición supone tenerse que financiar uno mismo y puede ser una práctica arriesgada. Alejandro Cartagena afirma que la edición del libro le ha abierto el camino a ser conocido y conseguir nuevos proyectos y encargos. «No se valora solo tu trabajo fotográfico, sino la capacidad de realizar un proyecto desde la idea hasta el resultado final». Existen otras fórmulas para narrar historias mediante imágenes, pero el fotolibro se ha convertido en un formato clave en la cultura contemporánea.

Pedro Olalla: «La mentalidad política tiene mucho más que ver con las vivencias de cada generación que con la edad»

25 de mayo de 2017 1 Comment
Pedro Olalla

Pedro Olalla. © CCCB, 2017. Autor: Miquel Taverna.

El escritor Pedro Olalla es un gran conocedor de Grecia. En los últimos años ha sido uno de los cronistas en los medios sobre la vida de los ciudadanos griegos, tocados por la crisis económica y por las drásticas decisiones financieras de la Unión Europea. Por todo ello y por su perfil de helenista con conocimientos de la cultura y la política de la antigua Grecia, Olalla es en uno de los interlocutores más válidos para debatir acerca del sentido de Europa y de la democracia. Pedro Olalla visitó el CCCB para impartir la conferencia «El viejo futuro de la democracia» y la periodista Anna Punsoda le entrevistó. En esta charla hablan del futuro de un continente envejecido, de la credibilidad de los burócratas europeos y de la responsabilidad y capacidad de decisión que todos tenemos en la democracia.

Anna Punsoda: Hablas de la importancia de la participación directa para ganar calidad democrática. En una democracia parlamentaria como la nuestra, ¿no estoy en mi derecho de delegar mi voz en los representantes y olvidarme de los asuntos públicos?

Pedro Olalla: (Se ríe) No solo estás en tu derecho, sino que prácticamente es lo único que puedes hacer. Pero, si renunciamos a la participación en los asuntos públicos, estamos renunciando a la democracia. Tienes razón en que nuestras democracias son representativas, pero lo son cada vez en un grado más dudoso. ¿A quiénes representan los que deberían ser nuestros representantes? La democracia, entendida deontológicamente, se basa en una identificación en alto grado entre los gobernantes y los gobernados. Y esto no se cumple: el distanciamiento entre ellos y nosotros es cada vez mayor.

Anna Punsoda: ¿Identificación? ¿No distingue Platón tres tipos de hombre y habla de los gobernantes como de aquellos en los que predomina la influencia de la razón?

Pedro Olalla: Platón, en su República, estaba describiendo un modelo ideal, no el retrato de lo que fue la democracia ateniense. La democracia es un sistema que se basa en la implicación, porque intenta que el poder político esté lo más cerca posible del ciudadano. Si el ciudadano no lo quiere ejercer, si la ciudadanía en su conjunto renuncia a su soberanía, siempre habrá alguien dispuesto a hacerse cargo de ella, y puede que no lo haga con las miras puestas en el interés general. Y ya que no vamos a poder tener la plena gestión política de lo común, si queremos mejorar nuestra salud democrática, debemos demandar un mayor grado de control sobre lo que hacen nuestros representantes. Debemos pedir que nuestras democracias creen mecanismos para que los ciudadanos, a través de los propios ciudadanos (y no de políticos profesionales adscritos a partidos), puedan ejercer labores de control, de seguimiento y de destitución de los representantes —puedan comprobar si están defendiendo o no el interés común.

Anna Punsoda: ¿Defender tu partido no es la mejor forma de defender la democracia?

Pedro Olalla: Yo creo que no. Los partidos, por lo general, defienden intereses sectoriales, de los que, en un alto grado, depende incluso su propia existencia. En la democracia original no había partidos, pero nuestras democracias actuales no son herederas genéticamente de aquella democracia original, la ateniense (la que mejor conocemos por sus fuentes históricas: Aristóteles, Demóstenes, Isócrates…); son herederas del modelo del republicanismo romano, que ya en su origen era un sistema representativo, una res publica, un sistema de gestión de lo común basado en el cursus honorum (la carrera de cargos), en el que los patricios tenían una posición de privilegio muy grande. Las funciones que en la democracia ateniense correspondían a la Asamblea del Pueblo, en Roma recaían sobre el Senado, los cónsules, los magistrados —era un sistema más parecido al actual.

La tradición liberal, que se inicia con Locke y que influye en los modelos de las repúblicas creadas a partir de las revoluciones americana y francesa, fue una buena base. Ese republicanismo moderno empieza bien, porque el liberalismo de ese primer momento era una lucha contra el absolutismo, una lucha que intentaba devolver soberanía al individuo, respetar las libertades individuales frente a los abusos del poder absoluto —heredado por tradición de sangre— representado por los imperios monárquicos. Pero, en un segundo momento, esas nuevas repúblicas derivaron hacía la defensa de los intereses de la clase burguesa emergente. Por eso llegaron a llamarse «repúblicas burguesas». Desde un primer sentido humanista y político, el liberalismo viró hacia un sentido de proteccionismo de intereses económicos, de blindar los intereses de una clase. Los partidos políticos nacen en ese contexto, en ese republicanismo, porque son expresión adecuada para defender los intereses de clase. Nuestras democracias actuales son herederas de este modelo «neorrepublicano». Por eso pensamos que los partidos son la única manera de llegar a tener representación. Nos parecen un rasgo natural de la democracia, pero no lo son, son parte de su historia y, si nos apuramos, son parte de su historia reciente.

Los partidos han demostrado que tienen unas jerarquías internas determinadas, unos mecanismos de promoción determinados, que están subvencionados por grupos de presión, que sirven a intereses opacos, que copan la escena política evitando la entrada de grupos menores, que mantienen determinadas actitudes que son impedimentos para la verdadera democracia. Debemos reivindicar otros cauces de participación en la toma de decisiones para revitalizar la democracia.

Pedro Olalla

Pedro Olalla. © CCCB, 2017. Autor: Miquel Taverna.

Anna Punsoda: ¿Qué posibilidades tienen los estados nación modernos de organizarse como la Atenas de Demóstenes?

Pedro Olalla: Es que no se trata de copiar —es obvio que no es posible, ya que Atenas tenía entonces 200.000 habitantes. Pero debemos ser conscientes de que entonces fue posible desarrollar fórmulas y modelos que llegaron a conferir al ciudadano un peso político que no ha tenido nunca más en la historia. Y lo hicieron con los medios propios de la época, sin referentes anteriores, en el vacío. ¡Cómo no vamos a poder arbitrar fórmulas para conseguir un mayor grado de participación! Si podemos votar en tiempo real la canción ganadora de Eurovisión, ¿cómo no vamos a poder hacer un referéndum, por extenso que sea el electorado? La demografía no debería ser un impedimento para desarrollar fórmulas que permitan una mayor implicación del ciudadano. Eso no quiere decir que un estado nación actual tenga que funcionar con los mismos instrumentos y parámetros que aquella democracia. Pero es falaz pensar que la democracia surgió entonces de forma natural y que hoy no puede surgir porque sería contranatural. Pensar esto es escamotearnos una forma más digna de democracia. No hay unos impedimentos naturales que hagan imposible organizar la vida pública de forma distinta.

Anna Punsoda: Hablas de la profesionalización de la política en términos negativos. Cuando busco trabajo, sin embargo, miran con lupa cada segundo de mi experiencia laboral. ¿Por qué van a requerir los asuntos públicos menos profesionalización que los empresariales?

Pedro Olalla: Verás, se da una especie de falacia que identifica la experiencia técnica con la voluntad política. Y, a través de esta falacia, se intenta escamotear a la población su derecho a ejercer la voluntad política bajo el argumento de que carece de experiencia técnica. ¿Acaso los políticos que nos representan tienen experiencia técnica en todos los campos sobre los que tienen que tomar decisiones políticas? ¿No tienen para eso a sus asesores y equipos? ¿Pueden opinar con la misma solvencia sobre energía solar, cuestiones geoestragéticas, programas de educación? Pues no, para eso tienen sus equipos y asesores; pero siempre operan movidos por una voluntad política, que, a veces, ni siquiera es la suya. Platón definió la voluntad política en el Protágoras como un don repartido entre el conjunto de la sociedad. Así pues, o partimos de la base de que pertenece al conjunto de la sociedad, o aceptamos que carecemos de ella y renunciamos a la ambición de querer gobernarnos a nosotros mismos. Si creemos que el conjunto de la sociedad puede generar un grado de voluntad política, tenemos que darle cauces para ello. No puede ser que, porque carezcamos de conocimientos técnicos a nivel individual en todos los campos sobre los que hay que tomar decisiones, haya que delegar nuestra voluntad política en unos representantes que tampoco los tienen y que, con demasiada frecuencia, no actúan con las miras puestas en el interés general. En el fondo, la mayoría de las decisiones que han de tomarse para gobernar una sociedad son decisiones éticas —no meramente técnicas—, y para esas sí está capacitada la ciudadanía en su conjunto.

Anna Punsoda: Vamos al proyecto europeo. ¿Cómo es posible reactualizarlo en una generación sin memoria de la guerra ni de la necesidad de pacificación mediante la unión?

Pedro Olalla: La memoria de la guerra es un factor a tener en cuenta en el éxito de consolidación del proyecto europeo, pero no es el factor más importante. La Unión Europea es actualmente un intento de crear instituciones de iure para consolidar el poder político y económico que de facto ya tienen determinadas instancias. Los burócratas de la Unión no están luchando, en realidad, contra la posibilidad futura de una guerra, sino consolidando sus intereses oligárquicos. Unos intereses opuestos a la soberanía política y monetaria de los estados; unos intereses que pugnan por desplazar los centros de toma de decisiones de los parlamentos nacionales a instancias supranacionales no precisamente democráticas. El Parlamento europeo no es más que la hoja de parra de todo el proyecto, porque las verdaderas decisiones no las toman instituciones democráticas —la propia Comisión no es una institución democrática, y está muy sujeta a la presión de los lobbies. El organismo político y económico que se ha creado no sirve a los viejos propósitos de Adenauer o de Jean Monnet, sino que va por otros derroteros.

La Unión ha perdido credibilidad, pese a que se está intentando mantenerla por todos los medios. Cuando llegaron los efectos perversos de las crisis financieras, de las dependencias financieras, empezamos a replantearnos la conveniencia de una estructura así. Empezamos a ver cómo determinados lobbies y sectores políticos —el núcleo duro neoliberal— se habían ido apropiando de este proyecto para darse de iure un poder que ya ejercía de facto. Esto va en contra de nuestros derechos fundamentales. Los memoranda que estas instituciones están obligando en los últimos años a firmar a Grecia atentan contra el propio derecho originario de la Unión, contra el derecho internacional, contra los derechos humanos (trabajo digno, vivienda, salud…), contra las conquistas sociales (seguridad social, convenios colectivos, horario de ocho horas). Son incompatibles con el estado de derecho y con la democracia.

Anna Punsoda: ¿Se trata de un robo y no de un colapso del sistema?

Pedro Olalla: Se trata de algo intencionado. La idea de que las cosas degeneran de forma espontánea e impersonal es falsa, y ha sido un método pensado para diluir las responsabilidades concretas en la responsabilidad colectiva. Cuando se firman determinadas leyes, cuando se crean determinadas instituciones, cuando se firma un tratado con Canadá o con Estados Unidos, hay responsables concretos y no la simple marcha de la historia. Lo cierto es que el sistema capitalista occidental está propiciando los dos fenómenos que la humanidad debe evitar si quiere sobrevivir: la acumulación de la riqueza en pocas manos y la acumulación del poder político en pocas manos. Y en este proceso hay responsables con nombres y apellidos.

Anna Punsoda: Afirmas, por otro lado, que el sistema promociona una visión negativa de la tercera edad.

Pedro Olalla: Así es. Los términos en que se expresa el sistema que domina el mundo siguen siendo los de la productividad. Y la tercera edad es percibida como un colectivo subsidiario, marginal, parásito del estado, que se está convirtiendo en un problema por el mero hecho de existir y de crecer. Si asumimos esta visión, nos situamos en una posición de debilidad frente al sistema, pues acabaremos teniendo cargo de conciencia por vivir demasiado o por dejar de trabajar. La política debería ser una emanación de la sociedad —pensada para buscar la felicidad de esa sociedad— y no un sistema ajeno a la sociedad al que debamos adaptarnos para servirlo. Es decir: si la sociedad cambia —envejece— tendrá que cambiar la política, la forma de afrontar los problemas. El sentimiento de culpa imposibilita la evolución hacia un sistema político que nos permita envejecer en sociedad de forma digna.

Anna Punsoda: Se dice que nos volvemos conservadores con el tiempo y que, por eso, determinados partidos han renunciado a hacer política entre la tercera edad.

Pedro Olalla: Eso de que nos hacemos conservadores y medrosos con el tiempo es una visión inducida desde el sistema y que tiene que ser revisada. La mentalidad política tiene mucho más que ver con las vivencias de cada generación que con la edad. Las abuelas de la Plaza de Mayo representan una visión progresista de la política. Y al revés: las filas de los partidos neonazis están llenas de jóvenes. Tenemos que acabar con los estereotipos asociados a la edad para tener una visión más justa de cada colectivo etario. Y acabar también con el sentimiento de culpa y de resignación, que la gente mayor deje de percibirse como un colectivo que aspira a la misericordia del estado.

Anna Punsoda: Un sentimiento de culpa de herencia judeocristiana.

Pedro Olalla: Yo solo digo que es un sentimiento inducido. Se están haciendo esfuerzos de proporciones «goebbelianas» para trasladar la responsabilidad política a la gente. En Grecia, por ejemplo, se ha inducido sistemáticamente la idea de culpabilidad desde el estado —«entre todos nos lo comimos»— con la intención de diluir en una supuesta responsabilidad colectiva las responsabilidades individuales de quienes toman decisiones concretas. Y, como todo el mundo tiene alguna que otra cosa que ocultar, es realmente fácil llegar a crear esa conciencia, dejando así de someter a análisis las responsabilidades concretas. Ese discurso de que «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades», de que «hemos agotado los recursos públicos», encubre muchas responsabilidades, y crea una población sumisa y dispuesta a aceptar cualquier castigo. ¿Cómo es posible que, habiéndonos metido en unos planes de rescate con el 120% de deuda sobre el PIB y llegando en seis años al 185% tras tantos sacrificios materiales y humanos, viendo con meridiana claridad que vamos a peor, no levantemos la cabeza y sigamos diciendo que tenemos que aguantar porque «no hay otro camino»? Han conseguido neutralizar en la población todo carácter reivindicativo, su derecho a exigir verdaderas responsabilidades a quienes las tienen. Porque, si son representantes, deben responder ante la sociedad. No vale ser representante para beneficiarse de las prebendas y, cuando las cosas van mal, diluir responsabilidades…

Democracias que envejecen. Participación política y valores culturales de la gente mayor en Europa

8 de mayo de 2017 No Comments

Desde el Brexit hasta Viktor Orbán, Marine Le Pen y Geert Wilders, la crisis política de Europa se ha interpretado a menudo en clave de un conflicto generacional. Según esta visión, el auge de los proyectos políticos autoritarios, el deterioro de los valores democráticos y la hostilidad hacia la integración europea son en parte consecuencia del envejecimiento de la población en el continente. Contribuyen a sostener esta idea una serie de mitos y prejuicios que retratan a las personas mayores como un grupo temeroso, egoísta y fácil de manipular. Pero esta perspectiva no se basa en los hechos. Los análisis políticos demuestran que no existe ninguna relación entre el envejecimiento y la inclinación hacia opciones políticas reaccionarias, y que nuestras perspectivas se construyen a partir de nuestra educación y experiencia política y no cambian sustancialmente con el paso del tiempo. Para confrontar los estereotipos sobre la vejez y la participación política, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y las Open Society Foundations han organizado el proyecto “Ageing democracies / Democracias que envejecen”, en el que cinco investigadores y artistas desarrollan trabajos individuales que exploran las implicaciones políticas del envejecimiento.

Nos encontramos en un momento crítico de la historia. Los valores liberales democráticos se ven amenazados por el auge de políticos autoritarios como Donald Trump, Viktor Orbán, Marine Le Pen o Geert Wilders, y de partidos xenófobos como Alternativa para Alemania, el Partido de la Libertad de Austria o el partido Ley y Justicia de Polonia, que tratan los principios de los derechos humanos y la solidaridad social con escepticismo o incluso con una hostilidad abierta. Mientras, el Brexit y referéndums similares han demostrado que la integridad de la Unión Europea ya no se puede dar por descontada.

Estos cambios drásticos se están produciendo junto con la que probablemente sea la transformación más profunda y a largo plazo en la composición social de Europa desde la ampliación del acceso a la educación: el envejecimiento acelerado de la población. Impulsado por el crecimiento continuado de la esperanza media de vida, el envejecimiento de la población es uno de los resultados más tangibles del progreso social. A pesar de ello, a menudo es tratado por expertos, analistas y otros especialistas como un problema y una fuente de conflictos intergeneracionales.

La idea de que el deterioro de los valores liberales democráticos está en cierta manera relacionado con el aumento de la población de edad avanzada en Europa no tiene ningún fundamento. Es el resultado de supuestos incontestados sobre el envejecimiento y la gente mayor. Pero en los debates públicos se repiten y reproducen constantemente la idea y los mitos que lo defienden. Para hacer frente a estos prejuicios y profundizar en las cuestiones que suscita la política del envejecimiento, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Open Society Foundations se han unido para llevar a cabo el proyecto “Ageing democracies / Democracias que envejecen”.

El proyecto reúne a cinco personas de diversas procedencias, disciplinas y contextos para crear un grupo de investigación multidisciplinar que incluye a un politólogo, un filósofo, una fotógrafa, una cineasta y un dramaturgo. A lo largo del último año, los cinco han analizado la política del envejecimiento desde diversos ángulos y han producido trabajos que abordan ideas erróneas y generalizadas sobre la gente mayor, sus perspectivas políticas y su papel en la sociedad. Hoy celebramos el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa con la presentación de las conclusiones del proyecto y sus implicaciones para construir un futuro más justo y democrático.
Imagen de previsualización de YouTube

El envejecimiento de la población es un hecho positivo

Todos los países de la Unión Europea están experimentando un envejecimiento acelerado de la población. Según las previsiones demográficas de la Comisión, la Unión llegará a un máximo de 526 millones en 2050. Entonces, cerca del 30% de la población total tendrá más de 65 años. Hacia el año 2060, la proporción de personas de más de 80 años será prácticamente la misma que la de personas menores de quince.

Se ha hablado mucho de las profundas consecuencias políticas y económicas que tendrá el envejecimiento de la población. El debate público se suele centrar en la presión que ejercerá sobre el estado de bienestar el aumento de la población de personas mayores, traducido en un mayor gasto público en atención médica y pensiones. De hecho, los artículos de los medios de comunicación sobre el envejecimiento de la población a menudo plantean el fenómeno como una amenaza a la existencia misma del estado de bienestar para las generaciones futuras, enfrentando en la práctica a la población mayor con los jóvenes.

Como resultado, la dimensión generacional de la política ha ganado relevancia. Como el envejecimiento de la población es una tendencia muy a largo plazo, la discrepancia entre las visiones, necesidades y conductas políticas de la gente mayor y de otros grupos de edad influirá en los procesos democráticos y los debates durante las próximas décadas.

No se puede culpar a la gente mayor del aumento del autoritarismo y la xenofobia

Inmediatamente después de la votación del Brexit, mucha gente expresó su frustración por el resultado y sugirió que no se habría debido permitir que las personas mayores votasen. Durante los días posteriores, la idea de limitar el derecho a voto a los mayores trascendió a las redes sociales y se abrió camino en medios como Time, GQ, Huffington Post, VICE, Forbes y El País. También los analistas responsabilizaron de la fortaleza de gobiernos relativamente impopulares o del auge del populismo de derechas al número creciente de votantes de la tercera edad.

Culpar a la gente mayor de resultados políticos inmovilistas, reaccionarios o autoritarios parece casi un acto reflejo y a menudo la discriminación por edad o “edadismo” que implica no encuentra contestación. Los prejuicios basados en la edad se fundamentan en la creencia extendida y muy enraizada de que, por naturaleza, la gente mayor se vuelve más reaccionaria con la edad. Pero, ¿qué hay de cierto en esta suposición?

Empíricamente, la idea no parece tener ningún fundamento. Por ejemplo, la presunción de que el apoyo a los partidos de extrema derecha en Francia y los Países Bajos es más alto entre la gente mayor es en realidad falsa. Según una encuesta de I&O de diciembre de 2016, el apoyo al Partido por la Libertad de Geert Wilders era más elevado entre los votantes jóvenes y disminuía radicalmente con la edad: menos del 5% de los votantes de más de 65 años daban su apoyo a su campaña xenófoba. De la misma manera, las encuestas preelectorales decían que el Frente Nacional de Marine Le Pen era la opción electoral preferida entre los votantes franceses por debajo de los 50 años, mientras que entre la gente más mayor era la tercera opción.

Brighton Pride. Ivan Bandura, 2014.

Que las personas mayores sean menos propensas a apoyar a los políticos autoritarios y xenófobos puede ir en contra de las creencias y las suposiciones, pero no es demasiado difícil entender por qué lo hacen. Los viejos que viven actualmente en Europa aún recuerdan la Segunda Guerra Mundial y el auge del racismo, y la integración europea se fundamentó en gran medida en la idea de evitar los horrores de aquella época. Un estudio reciente del investigador de Harvard Yascha Mounk y de Roberto Stefan Foa, de la Universidad de Melbourne, presenta unos resultados alarmantes: mientras que la mayoría de los europeos mayores piensa que un golpe militar nunca está legitimado en democracia, sólo un 36% de los millennials piensa lo mismo. Sólo el 5% de los europeos mayores de 65 años cree que un sistema democrático es una forma “perjudicial” o “muy perjudicial” de dirigir un país, mientras que el 13% de los millennials lo percibe así. Finalmente, los europeos de la tercera edad son más propensos que los jóvenes a creer que los derechos civiles son absolutamente esenciales para una democracia.

El grupo de la gente mayor es tan diverso como cualquier otro

El hecho es que las perspectivas políticas y culturales de la tercera edad son mucho más complejas y diversas de lo que tendemos a asumir. Esta es la conclusión general del primer trabajo del proyecto “Ageing democracies / Democracias que envejecen”, un informe del profesor Achim Goerres, destacado politólogo alemán especializado en la participación política de la gente mayor.

El informe rechaza el mito de que la gente mayor constituye un único electorado con tendencias reaccionarias, y hace notar que las diferencias entre sus preferencias políticas y las de la gente más joven en Europa no se deben a la edad sino más bien a la manera en que ha evolucionado cada generación política y a las experiencias históricas que han compartido sus miembros. En la medida en que podemos generalizar, los datos sugieren que los europeos más mayores son, de hecho, menos conservadores que sus homólogos más jóvenes cuando se trata de economía. Las únicas excepciones son Suiza y el Reino Unido, donde son ligeramente más conservadores.

Por lo que se refiere a sus opiniones culturales, si bien es cierto que la gente mayor es más conservadora en todos los países europeos excepto en los Países Bajos, estas diferencias son más pequeñas de lo que se piensa generalmente. Las personas que crecieron en el mismo contexto histórico comparten experiencias similares que son las que determinan sus valores hacia el final de la adolescencia y el inicio de la vida adulta. Estas experiencias vienen claramente determinadas por las circunstancias nacionales y la historia política. El hecho de haber nacido en 1955 en Alemania Occidental forjará las preferencias políticas y las formas de participar de la vida pública de alguien de manera bastante diferente que si hubiese nacido el mismo año en Cataluña o la República Checa.

Yayoflautas. Teresa Forn, 2012.

El informe del politólogo Achim Goerres concluye que lo relevante no es la diferencia de edad sino otras desigualdades: pasada la edad de jubilación, las personas se dividen según las mismas desigualdades sociales que experimentan los grupos más jóvenes. De hecho, las diferencias de actitudes y recursos entre los europeos más mayores están relacionadas con desigualdades de género, salud, educación e ingresos. Exactamente igual que en el resto de grupos de edad, estas diferencias no sólo estructuran la posición social de la gente mayor, sino también lo que hacen y lo que quieren de la política.

Si consideramos el ejemplo de los ingresos familiares, el 73% de la gente mayor cree que el gobierno ha de reducir las diferencias de ingresos entre los más ricos y los más pobres. Sin embargo, cuando dividimos a la gente mayor por grupos de ingresos, se ve exactamente el mismo patrón que encontramos entre la gente joven. Los que tienen más ingresos no son tan partidarios de redistribuir los recursos como los que tienen menos. Entre la gente mayor con unos ingresos familiares situados en el tramo más bajo del 30% de la distribución de ingresos de su país, la proporción que apoya la redistribución es del 79%. Entre los situados en el tramo más alto del 30%, esta proporción cae al 62%.

La desigualdad socioeconómica no sólo afecta a las opiniones políticas de la gente mayor, sino que puede afectar también a la manera en que participan en política. Las desigualdades en materia de salud, muy marcadas también por las desigualdades sociales, son bastante notables entre la gente mayor. Tanto es así, que la edad de jubilación se puede dividir normalmente en una edad de “ancianos jóvenes” y otra de “ancianos ancianos”, cuando los problemas de salud impiden las actividades diarias. Una salud peor entre la gente mayor se asocia con menos participación política de cualquier tipo o incluso ninguna en absoluto. A pesar de estos impedimentos, la participación política de los “ancianos ancianos” aún es mayor que la de los jóvenes. El informe concluye que los políticos se dirigen a un electorado imaginario de personas de la tercera edad al que se suponen actitudes políticas e ideas muy similares. En opinión del autor, las inquietudes latentes sobre los conflictos generacionales provocados por una “ola gris” de “viejos egoístas” son en buena parte resultado de las exageraciones de los medios y tienen poco fundamento en los estudios científicos actuales.

La política del envejecimiento es la política del futuro

El hecho de que nunca haya habido tanta gente mayor como ahora, plantea una pregunta preocupante: ¿es que alguna vez los habíamos valorado tan poco? Aunque la población de la tercera edad está creciendo y la población joven no, nuestros imaginarios culturales se guían por un imperativo de juventud. Desde el mundo de la publicidad hasta la industria cinematográfica, nuestra cultura visual equipara la belleza con la eterna juventud. En la cultura pop, la gente mayor a menudo es representada como anticuada, indefensa o irritable. Paralelamente, el periodismo científico suele tratar el envejecimiento como una enfermedad que se debe curar, y no como una parte natural del ciclo vital. En vez de valorar los tempos de la gente mayor y privilegiar su mirada retrospectiva, la sociedad les pide que envejezcan “activamente” para adaptarse a los tiempos.

Cómo envejecemos es una cuestión inherentemente política. Resulta evidente que no todos lo hacemos de la misma manera y que los años que vivimos vienen determinados por nuestras condiciones sociales y económicas. La esperanza de vida y la calidad de vida varían sustancialmente entre países y también en cada país, especialmente como resultado de las desigualdades de ingresos, género y educación. Una política del envejecimiento ha de ir, por tanto, más allá del comportamiento electoral o las preferencias políticas de un determinado grupo de edad. La manera en que envejecemos y las implicaciones de hacerse mayor dependen en buena parte de cómo está organizada una sociedad, qué prioridades define y qué cuestiones se plantea.

Los otros cuatro trabajos del proyecto “Ageing democracies / Democràcies que envelleixen” analizan estas inquietudes. El filósofo Pedro Olalla repasa el texto clásico más antiguo sobre la vejez, De Senectute, de Cicerón. En un libro que publicará próximamente, titulado De Senectute Política, Olalla caracteriza el acelerado y profundo envejecimiento demográfico en Europa como un hecho irrefutable del que hemos de tomar conciencia para garantizar que la sociedad asimile, gestione y se enriquezca con sus implicaciones más profundas. Hay que entender el envejecimiento como un fenómeno intrínsecamente ético y político que nos exige poner en cuestión una sociedad que trata a la gente mayor como saqueadores de las arcas públicas. Olalla propone una nueva lectura de la noción cada vez más popular de “envejecimiento activo” que encaja con el ideal democrático de participación ciudadana y compromiso profundo con la vida política.

Pero el envejecimiento de la población no es el único cambio demográfico importante que afecta a la política del envejecimiento. Actualmente, la gente mayor de Europa forma parte de una sociedad que ha cambiado drásticamente con los nuevos patrones de la migración internacional. Esta cuestión se trata de manera muy sutil en la película documental de la fotógrafa sueca Maja Daniels, titulada La abuela me llama Thomas. El argumento es la amistad poco probable entre Taimaz y Barbro. Barbro, de 87 años, no había conocido nunca un refugiado antes de la visita de Taimaz. Taimaz llegó a Suecia como menor no acompañado procedente de Afganistán. Su vínculo con Barbro es su primera relación con una persona sueca. La historia tiene lugar en Älvdalen, un pueblo envejecido y con muy pocos habitantes de la Suecia rural que tiene una lengua minoritaria no reconocida y amenazada de extinción, y pone cara a las complicadas implicaciones del cambio demográfico en Europa.

Imagen de previsualización de YouTube

La cuestión política de cómo las diferentes comunidades responden a los retos actuales de nuestra sociedad envejecida es el argumento de Casa de nadie, un documental de la productora cultural catalana Ingrid Guardiola. Con un enfoque experimental y observacional, Guardiola examina la vida de dos comunidades de gente mayor en dos lugares radicalmente diferentes. El primero es Ciñera, un antiguo pueblo minero de León cuya economía se ha visto muy perjudicada por la globalización. El segundo es una residencia de ancianos del barrio El Palomar de Barcelona. En Ciñera, una sólida cultura sindical intenta hacer frente a la doble amenaza de la desindustrialización y el despoblamiento. En El Palomar, el crecimiento económico se ha traducido en un aumento de la población urbana, y un mayor número de gente de la tercera edad que vive en residencias de ancianos y trabajadores que los cuidan. La película destaca la importancia fundamental del trabajo en ambos escenarios y cómo las vidas en estas comunidades divergen en su manera de tratar a la población anciana.

Finalmente, Peca Stefan es uno de los jóvenes dramaturgos con más proyección de Rumanía. Su nuevo trabajo es un híbrido entre una obra de teatro inmersiva, una novela y una exposición. Titulado El nuevo viejo hogar, es un ejercicio de empatía que invita al público a ponerse en la piel de la Sra. D y su nieta millennial, Gina, en su fantástico viaje a través del espacio y el tiempo. Las dos mujeres se reencuentran, después de estar separadas muchos años, para enfrentarse a una situación que las impulsa a una investigación a través de mundos paralelos. El destino de la Sra. D depende de cómo responda a los conflictos que plantean las diversas versiones posibles de su vida como anciana en las actuales Rumanía, Alemania y España, y una lejana versión futura de Europa. Mientras ayuda a su abuela a lo largo del camino, Gina ha de hacer frente a sus propias ideas falsas y temores sobre el envejecimiento, y así surgen una serie de cuestiones recurrentes. ¿Cómo se valora a la gente mayor en las democracias contemporáneas? ¿Cuál sería el mejor mundo posible para Gina y la Sra. D?

Son estas las cuestiones vitales que plantea el proyecto “Ageing democracies / Democracias que envejecen”, cada vez más urgentes ante las recientes evoluciones políticas en el continente. La crisis de la eurozona, la crisis del estado de bienestar, el Brexit y el auge del autoritarismo nos enfrentan hoy a una serie de escenarios futuros que eran impensables hace sólo una década. Estos retos agudizan las tensiones presentes en una transformación de la sociedad que es más lenta pero es igualmente profunda. Cuanto más envejezca la población de Europa, más crucial será articular una buena política del envejecimiento. Sus consecuencias no se limitarán a los jubilados actuales. Los jóvenes son la gente mayor del futuro, y es hoy cuando se está dirimiendo si heredarán o no una cultura democrática.

Marta Segarra: «Queremos poseer el otro y acabamos despojándonos a nosotros mismos»

2 de marzo de 2017 No Comments

¿Hasta qué punto el deseo —que de entrada parece un fenómeno pulsional, que liga al hombre a la animalidad— está condicionado culturalmente? ¿Cómo afectan los tópicos sobre la feminidad a la actitud y las decisiones que una mujer toma en su vida? ¿Qué margen han tenido las mujeres para descubrir su deseo en una historia cultural y sexual escrita por los hombres? Hablamos de ello con Marta Segarra, catedrática de literatura francesa y de estudios de género en la Universidad de Barcelona, y cofundadora y directora del Centro Mujer y Literatura.

Marta Segarra a la conferència Desig i subversió © CCCB, Miquel Taverna, 2017

Marta Segarra en la conferencia Deseo y subversión © CCCB, Miquel Taverna, 2017

Deseamos según unos patrones culturales —no solo los que marcan la educación y las lecturas, también todo cuanto absorbemos diariamente de forma menos consciente.

Anna Punsoda: El amor es cultural y el deseo es natural.

Marta Segarra: El amor es una construcción cultural, sí. Por supuesto que no se entiende igual ahora que hace quinientos años, ni se entiende igual en Barcelona que en Dakar. Pero el deseo tampoco es natural. Tendemos a pensar que es un fenómeno instintivo, pulsional —o natural, como tú dices. Pero también deseamos según unos patrones culturales —no solo los que marcan la educación y las lecturas, también todo cuanto absorbemos diariamente de forma menos consciente.

Para mí, el patrón cultural más obvio es lo que nos impulsa hacia la heterosexualidad. Creemos que es natural que si eres hombre desees a mujeres, y si eres mujer desees a hombres, cuando en la realidad no siempre es así, obviamente. La cultura nos empuja hacia una heterosexualidad que algunas teóricas han denominado «heterosexualidad obligatoria». Los afectos, pero también la sexualidad, vienen marcados por patrones culturales que hoy en día están vehiculados sobre todo por los relatos audiovisuales —el cine, la televisión, la publicidad, las nuevas redes sociales.

AP: Hablando de patrones, en tu ensayo Políticas del deseo contrapones dos arquetipos de mujer: las bíblicas María y Eva. ¿Qué representan estos arquetipos y a quiénes sirven?

MS: De entrada son un ejemplo claro de cómo en Occidente nuestro pensamiento siempre se ha estructurado de forma binaria. Bien y Mal, Alma y Cuerpo, Amor puro y Amor sexual. En este sentido, dentro del género «mujer» se han promovido dos modelos: la mujer buena, que sería María —madre, y además virgen, o sea portadora de vida sin haber sentido nunca deseo sexual—, y Eva, que sería la primera femme fatale de la historia, la que arrastra al hombre hacia el materialismo, le lleva a la condena mediante la atracción que le genera. Eva es la tentación y la muerte porque la expulsión del paraíso simboliza la introducción de la mortalidad en la historia de la humanidad. Este patrón, que se perfila conceptualmente en el siglo XIX, es muy antiguo. Y tiene un mensaje muy claro: el deseo trae desgracia. Es el mito de Carmen, la mujer que no se enamora, pero cuya atracción funciona en una pluralidad de hombres, y acaba esparciendo muertes y dolor.

AP: Y esta idea de la mujer seductora, manipuladora, consciente del efecto de sus encantos, ¿no entra en contradicción con el tópico que nos presenta a la mujer como una criatura sometida a las fuerzas telúricas?

MS: Por supuesto. Este último es un tópico que paradójicamente cobra fuerza en el siglo XVIII, el Siglo de las luces. Se nos dice que por su cuerpo, por su anatomía, la mujer está más cercana a lo natural. Porque se vincula la feminidad a la maternidad. Lo que, según este pensamiento, no pasa con el hombre, que puede sublimar el vínculo con la naturaleza mediante la razón, elevarse por encima de la contingencia material.

«La mujer artista se nos ha presentado a menudo como el arquetipo de la mala madre, porque se dedica al arte —o al trabajo, el que sea— más allá del rol que supuestamente le ha asignado la naturaleza.»

AP: Por eso la mujer siempre ha representado lo eterno, la base de las cosas, y el hombre el complemento, el progreso.

MS: Sí. Precisamente en este sentido hay una oposición conceptual clásica, procreación y creación. Maria Àngels Anglada habla de ello en un poema cuyo título es Una resposta. Estas dos actividades se han visto durante muchos siglos como excluyentes. Muchas mujeres lo han interiorizado, están convencidas de que su papel en el mundo es primordialmente de transmisión, de continuidad, de mantenimiento familiar. La mujer artista se nos ha presentado a menudo como el arquetipo de la mala madre, porque se dedica al arte —o al trabajo, el que sea— más allá del rol que supuestamente le ha asignado la naturaleza.

Marta Segarra i Merri Torras a la conferència Desig i subversió © CCCB, Miquel Taverna, 2017

Marta Segarra y Merri Torras en la conferencia Deseo i subversión © CCCB, Miquel Taverna, 2017

AP: ¿Y no es posible que haya tópicos, como el que nos presenta a la mujer como «aquella que acoge (al hombre, a los niños, etc.)», que arraiguen en la biología?

MS: Pues depende de dónde pongas el acento. La mujer también podría ser «aquella que expulsa». De hecho, Marguerite Duras tiene toda una teoría sobre el parto (la primera expulsión) como movimiento primigenio. Tú ahora piensa cómo afectaría a la estructura social si, en lugar de haberse impuesto el relato de «el cuerpo que acoge», se hubiera impuesto el relato de «el cuerpo que expulsa».

AP: ¿Qué espacio ha tenido la mujer para descubrir su deseo?

MS: Durante siglos el discurso dominante ha dicho que el hombre era el que deseaba y la mujer era el objeto del deseo. El psicoanálisis freudiano reforzó esta imagen. El único papel que podían hacer las mujeres era pasivo. A principios del siglo XX, en Europa, algunas mujeres —aún pocas— demostraron con sus vidas las posibilidades de ir más allá, de vivir su deseo según parámetros propios. Pero empezamos a descubrirnos con los movimientos feministas de los años setenta. «Nuestro cuerpo es nuestro» es una reivindicación que hay que entender en este sentido, como posibilidad para alejarse de los estereotipos sobre la feminidad, con la intención de descubrir nuestro propio deseo.

AP: A diferencia del amor, que se ha visto como un medio de trascendencia, el deseo suele presentarse como desazón y ansias de posesión.

MS: Sí, y no es tan simple. A veces sí que el deseo se traduce en un deseo de posesión, pero a veces, al ponernos en crisis como sujetos, nos trastoca profundamente y nos «deshace». Queremos poseer el otro y acabamos despojándonos a nosotros mismos. En este sentido, los efectos del deseo son interesantes porque ponen en crisis la autonomía y la autosuficiencia del sujeto, problematizan sus límites.

AP: Hay un deseo ético.

MS: Es una forma de decirlo. Por ejemplo, Judith Butler, en Deshacer el género, nos presenta la sexualidad como una de las vías, de las esferas humanas, en las que es más fácil «deshacerse», romper los límites que nos aíslan como individuos. Nos abre al otro, a la diferencia con el otro —diferencia en un sentido amplio.

AP: Y la sexualización de todo ello, la presencia constante de estímulos, ¿cómo afecta al deseo?

MSLa hipersexualización es una forma de canalizar el deseo en unos parámetros muy concretos. Es cierto que salimos de siglos de represión, que la sociedad europea ha sido muy puritana en los siglos pasados. Pero la «sexualización» actual no significa necesariamente que se abran las posibilidades del deseo. El discurso feminista de los años setenta sobre la liberación ha sido reabsorbido por el poder y por la lógica capitalista, con la intención de potenciar el consumo. La liberación per se no es subversiva. El deseo per se no es subversivo. De hecho, es posible, también, como estamos viendo en muchos casos, que la «liberación» y el deseo no pongan en crisis las estructuras sociales de poder, sino que las refuercen.

Marta Segarra participa en diversos debates y programas del CCCB que tatran sobre el papel de la mujer en la sociedad actual. Podéis consultar todos los contenidos relacionados con la autora en la web del CCCB.

12345...102030...»