Entradas con la etiqueta ‘Soy Cámara’

Qué preparamos en el CCCB para 2017: avance de la programación

20 de diciembre de 2016 No Comments

Llega un nuevo año y es el momento de presentaros qué se está cocinando en el Centre de Cultura Contemporània, en qué estamos trabajando los diferentes equipos de programación y cuáles son los temas y los protagonistas de los debates, el cine, las proyecciones audiovisuales, las exposiciones y los festivales de 2017.

Nos espera una nueva temporada de actividades marcada por una idea central, presente en todo el programa: la reflexión sobre el cambio. ¡Abrid las agendas y tomad nota!

Debates sobre el cambio en el presente

Conferencia de Judit Butler © CCCB. Miquel Taverna, 2015

Empezamos el año con un gran debate sobre Europa, un continente que vive uno de los momentos más críticos de su historia política, con la crisis humanitaria de los refugiados y el ascenso de los autoritarismos y la xenofobia.

Los debates y la reflexión humanística y filosófica sobre el presente se expanden durante el resto del año con ciclos de conferencias sobre la idea de revolución y su fuerza en la actualidad, sobre el papel de Rusia en el mundo en el centenario de la Revolución de Octubre, sobre el suicidio (primera causa de muerte no natural entre los jóvenes en Cataluña) y sobre la intimidad en un momento en que la tecnología ha penetrado todas las esferas de nuestra vida.

El cambio climático desde la cultura

La tercera cultura, la línea de programación que entrecruza arte, ciencia y diseño, estará bien presente en debates como «Tecnología, soberanía y globalización», una serie de conferencias dirigidas por Evgeny Morozov. El compositor Brian Eno es uno de los primeros ponentes confirmados.

La reflexión crítica alrededor del cambio climático y la destrucción del planeta es uno de los grandes temas del año, que abordamos en la exposición «Después del fin del mundo». La muestra, comisariada por José Luis de Vicente, presentará proyectos y visiones multidisciplinarios que nos permitirán hacernos una idea bastante realista sobre cómo serán nuestras vidas y el mundo en un futuro no demasiado lejano (año 2050). La edición de este año del Premio Internacional a la Innnovación Cultural tendrá en cuenta precisamente las propuestas culturales que ofrezcan soluciones imaginativas y eficaces al cambio climático. El proyecto ganador formará parte de la exposición «Después del fin del mundo».

2017, año literario en el CCCB

El Pati de les Dones durante el festival Kosmopolis © CCCB. Miquel Taverna, 2013

Literatura amplificada: Vuelve Kosmopolis, la fiesta de la literatura amplificada, que celebra su novena edición. Bajo el lema «Cuando todo cambia», el festival literario presenta un programa de cinco días que reúne a autores consagrados y nuevas voces para tratar algunos de los principales desafíos de la cultura y la literatura en su concepción más abierta. John BanvilleKim Stanley Robinson, Jean EchenozSophie Divry, Orna Donath, Pierre Lemaitre, Jo Nesbø, Marta SanzAlicia Kopf son algunos de los nombres de Kosmopolis 2017.

Unos días antes de que arranque Kosmopolis inauguraremos la exposición «Fenómeno fotolibro», una muestra sobre la relación entre la fotografía y las publicaciones en papel que cuenta con un grupo de comisarios de lujo: Gerry Badger, Horacio Fernández, Ryuichi Kaneko, Erik Kessels, Irene de Mendoza, Moritz Neumüller, Martin Parr, Markus Schaden, Frederic Lezmi.

Ya en el mes de mayo llegará la sexta edición del Primera Persona, otro de los festivales producidos íntegramente por el CCCB. En el Primera Persona son protagonistas la literatura, la música y el relato autobiográfico.

Las mujeres tenemos mucho que decir

La escritora Taiye Selasi durant Kosmopolis 2015. © CCCB. Carlos Cazurro, 2015

«Las mujeres buenas van al cielo y las malas a todas partes.» Esta frase, atribuida a la actriz Mae West, inspira la programación de cine de verano Gandules de este agosto. Bajo el título «Malvadas e indómitas de cine», proyectaremos películas que nos hagan pensar en los personajes femeninos que han inundado las pantallas de cine a lo largo de la historia. María Castejón Leorza, crítica de cinema que forma part de l’equip de la revista Pikara Magazin, será la comisaria del ciclo.

El festival Kosmopolis también tiene previsto abordar la literatura hecha por mujeres como uno de los temas centrales de la edición de este año.

15 años de cine experimental

El 2017 Xcèntric, el cine del CCCB,celebra los quince años. Xcèntric estrena una temporada de cumpleaños con un programa de películas inéditas de Val del Omar y un concerto del Niño de Elche. También publicará nueva web y un libro dedicado a los autores fundamentales del cine experimental.

El CCCB seguirá colaborando con festivales consolidados como  L’AlternativaDOCSBarcelonaMiniput y la Muestra Internacional de Films de Mujeres, y también con propuestas más jóvenes, como el D’A y el Serielizados Fest.

El proyecto Soy Cámara online seguirá experimentando con el género del videoensayo sobre temas de actualidad y de la programación del CCCB. Como novedad, este año empieza un programa de presentaciones en directo, que arranca con la proyección de Hypernormalisation, el último documental de Adam Curtis.

Si queréis leer más sobre el programa 2017 del CCCB, podéis descarregarlo aquí.

Soy cámara: píldoras audiovisuales para el verano

21 de julio de 2016 No Comments

En verano, época improductiva y ociosa por excelencia, Soy Cámara continúa ofreciendo contenidos a la carta del gran archivo de YouTube. La programación de este mes de julio y agosto sigue respondiendo a uno de los objetivos del proyecto: la investigación sobre la producción de imágenes, tanto en el cine como en la televisión o Internet. Pero también mira al verano y sus pilares: el turismo, el ocio y la familia.

Los estudiantes de la Elisava en Mirror, mirror on the wall, which is the greatest country of the world? reflexionan sobre la ideología norteamericana que podemos encontrar en las producciones de Walt Disney. De hecho, Walt Disney fue el responsable de las partes animadas de la serie de agitprop Why We Fight que quería demostrar a los ciudadanos norteamericanos la importancia de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Según Marc Augé (y también lo había remarcado anteriormente el filósofo Jean Baudrillard), Disneyland es el mundo actual, con todo lo que tiene de bueno y malo: la experiencia del vacío y la experiencia de la libertad, donde todo es falso, puro artificio y todos los que lo visitan lo saben, pero no pueden resistirse a ello. También el amor romántico es un gran y sofisticado artificio como nos demuestran nuevas versiones de Disneyworld como Tinder u otras aplicaciones para encontrar pareja o sexo instantáneo. Pasolini no veía con buenos ojos el amor romántico, ya que era un invento del consumismo para que la gente pasara su tiempo de ocio en grandes superficies comerciales.

Alumnos de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han intentado preguntarse en Virals Kitsch, por qué la mayoría de vídeos cutres de Internet, vídeos que superan cualquier concepción de lo kitsch, triunfan. El kitsch es una categoría estética que fue ampliamente analizada en la posmodernidad, pero que se ha recuperado a través de estos vídeos imposibles de digerir y de dejar de mirar que hacen del pastiche, el DIY y la provocación naïf sus ganchos más recurrentes. El éxito de estos productos sigue siendo un misterio. También el cineasta David Domingo en David Domingo. Trucos baratos trabaja desde el misterio y el juego con sus películas Super 8 o para Instagram, como si Méliès se hubiera encontrado con Rauschenberg y Derek Jarman en un gran festín pop.

«#ViralesKitsch» Itzuri Sánchez, Josep Llopis, Valentina Vivona. Universitat Pompeu Fabra

Si nos preguntamos sobre el trasfondo de las imágenes, quién mejor que David Simon, creador de series como The Wire, Generation Kill, Tremé o Show me a Hero, para indagar sobre ello. El equipo de Soy Cámara entrevista a David Simon en David Simon’s American Pie, no tanto para intentar desgranar su obra serial, sino para ver cuál es su visión de la vida en las grandes ciudades, del lenguaje, de los Estados Unidos, del futuro de la televisión o del papel de Internet. Esta cápsula, por proximidad temática, irá acompañada de Detectives de cine, un trabajo de estudiantes de la UAB sobre la figura del detective en el cine. David Simon ha reflexionado en la mayoría de sus series sobre la violencia congénita al poder. También hay otra violencia, la de la propia representación de las imágenes que acaba determinando el destino simbólico de las personas que aparecen en ellas. Y no solamente esto. La repetición y la estetización de algunas imágenes violentas nos han vuelto inmunes al conflicto que representan. Estas son las premisas del Soy Cámara Violència, con Judith Butler, Michela Marzano, Carles Guerra y Joan Fontcuberta como protagonistas. También hay algo de violento en la idea utópica de la «singularidad», aquel momento que imaginan, esperanzados, algunos de los CEO de Google, aquel momento en que hombres y máquinas convivirán en organismos simbióticos y donde todas las reglas que hasta ahora regían la humanidad habrán cambiado. Estas son algunas de las reflexiones de Cuerpos y almas prostéticos. Hay cuerpos que, sin necesidad de fusionarse con el silicio de la máquina, también son especiales; hablamos de las mentes sinestésicas que unos estudiantes de la UPF han investigado con la pieza Curtcircuits.

«Curtcircuits» Anna Cuesta Pujol, Maria Grau Piqué, Irene Marges Campos, Carla Martínez Valero, Montse Pujol Solà. Universitat Pompeu Fabra

El verano es aquella época del año en que la turística Barcelona se desmiembra como un cadáver exquisito. Las naciones desunidas de turistas que okupan el centro de la ciudad son incontables. Fruto de un trabajo con el festival BccN, mostraremos Barcelona: un cadàver exquisit, una cápsula colectiva sobre el turismo en la ciudad donde se hacen evidentes las dos «Barcelonas» de las cuales hablaba Manuel Delgado en De nens (2003) de Joaquim Jordà: la de la pasiva y resignada belleza de los planes de los urbanistas y la compleja y, a veces caótica, ciudad de la gente.

Otra perspectiva sobre el turismo nos la dará Antonio Baños con una playlist para la ocasión. Pero el verano no es solo de los que trabajan circulando por países con temperaturas de alta cocción y ciudades densificadas, sino también de aquellos que se reúnen en familia, en casa, con sus películas domésticas y relatos íntimos. Por esto recuperamos el Soy Cámara Asuntos Domésticos, sobre la historia y evolución de las home movies, desde el Super 8 hasta las webcams en directo; también se podrá ver Videodiaris, un ejercicio de estudiantes de la UPF sobre las películas personales de algunos cineastas. Al fin y al cabo, como decía Robert Louis Stevenson en un texto brillante de finales del siglo xix titulado En defensa de los ociosos, la llamada ociosidad no consiste en no hacer nada, sino en hacer muchas cosas no reconocidas en los dogmáticos formularios de las clases dirigentes. Stevenson también arguye que todo el tiempo ocioso es signo de gran vitalidad, a la inversa de lo que se ha concebido siempre, desde la Ley de Vagos y Maleantes del franquismo, hasta la opinión pública general de toda la historia del capitalismo.

Estar permanentemente ocupado impide el ejercicio del pensamiento y, no solo esto, sino que nos encierra en nosotros mismos, nos hace impermeables a los otros y al mundo. Por esto también dedicaremos un Soy Cámara a la Defensa de los ociosos porque como decía Stevenson: «¡Atlas no era más que un caballero con una prolongada pesadilla! No obstante, vemos comerciantes que trabajan hasta labrarse una gran fortuna y continúan trabajando hasta verse ante el tribunal de cuentas, plumillas que no cesan de garabatear artículos hasta que su mal humor es una cruz para todos los que se juntan con ellos, como si el Faraón hubiese mandado a los israelitas hacer un simple alfiler en lugar de una pirámide; y a hermosos jóvenes que trabajan hasta desfallecer para ser, finalmente, llevados en un coche fúnebre con plumas blancas (…) y ellos y el mundo en que habitan son tan insignificantes que la mente se hiela al pensarlo.»

Programación Soy Cámara:

Viernes 1 de julio: Mirror, Mirror on the wall, which is the greatest country of the world?

Viernes 1 de julio: Cuerpos y almas prostéticos

Viernes 8 de julio: Virales Kitsch

Viernes 8 de julio: Violència (desmuntable)

Viernes 15 de julio: Barcelona: un cadàver exquisit

Viernes 15 de julio: Curtcircuits

Viernes 22 de julio: David Domingo. Trucos baratos

Viernes 29 de julio: David Simon’s American Pie

Viernes 29 de julio: Detectives de cine

Viernes 5 de agosto: Asuntos Domésticos

Viernes 5 de agosto: Playlist sobre Turismo por Antonio Baños

Viernes 5 de agosto: Videodiarios

Viernes 26 de agosto: Els telèfons al cinema

Viernes 26 de agosto: En defensa dels ociosos

Soy Cámara online. No gurú, no method, no teacher

25 de mayo de 2016 No Comments

Soy Cámara es el programa de televisión del CCCB. Durante cinco años ha sido emitido por La2 como un espacio de ensayo audiovisual que tenía en las actividades y el archivo del Centro su eje temático.

Soy Cámara está ahora en red y en la red: diversifica sus formatos, amplía sus objetivos y se abre a colaboraciones. Se ha iniciado una relación productiva con varios centros universitarios, desde los que se nutre una parte significativa de Soy Cámara. Todo el mundo está invitado. Hemos ordenado nuestro contenido en una serie de temas y tratamientos que, básicamente, se reducen a tres: reflexionar sobre las transformaciones que está implicando el marco digital, y muy especialmente en lo que concierne a la cultura visual, desarrollar una visión crítica y constructiva y no descuidar nuestro mundo inmediato, el registro documental y creativo de cuanto nos rodea.

Imagen de previsualización de YouTube

Soy Cámara quiere desarrollar formatos técnicos y narrativos que inviten a explorar la red: los enlaces insertados en pantalla y los prescriptores de derivas serán solo el principio.

Las actividades y el archivo del CCCB seguirán siendo uno de los ejes fundamentales de este proyecto.

Soy Cámara está pensado como un no-laboratorio audiovisual, en el que no se busca lo nuevo, ni se persigue una fórmula, ni se sienta cátedra. Bien al contrario, queremos ver y comprender mejor lo que ya existe, ponerlo en relación de manera creativa, impertinente si es posible, y aprender del recién llegado.

NO GURU, NO METHOD, NO TEACHER.

Síguenos

youtube.com/SoyCamaraCCCB | @CCCBaudiovisual | #SoyCámara

Pantalles CCCB: ensayarse en BTV

22 de diciembre de 2015 No Comments

Vivimos rodeados de pantallas, inmersos en ellas, en una auténtica cultura de la interfaz. Pero estas pantallas son ambivalentes: tanto pueden alimentar la televisión comercial, la ludopatía y el radical entertainment como funcionar en calidad de gabinetes de curiosidades y teleensayos al servicio del ciudadano medio. Desde los años ochenta la neotelevisión se convirtió en el Museo del Accidente viriliano, carne de telerrealidad, pero siempre ha encontrado y encuentra sus claros del bosque, sus márgenes, que le permiten erigirse en herramienta para la reflexión y el pensamiento; sin elitismo, estableciendo relaciones y abriendo preguntas, como lo hacen los niños, sin prejuicios, sin consenso, sin vergüenza.

El teleensayo siempre ha vivido bajo la sombra de la televisión de autor, encarnada en diferentes prácticas televisivas: por un lado en la televisión pedagógica de Rossellini que heredaron Jean-Luc Godard, Anne-Marie Miéville, Alexander Kluge, Chris Marker, Stefaan Decostere y Raúl Ruiz, entre otros, forzando el ensayo televisivo; por otro lado en la televisión creativa de Nam June Paik que también vemos en programas como Arsenal de Manuel Huerga y L’illa del tresor de Joan Barril y Joan Oller o en los trabajos de Elsabeth Produccions; en tercer lugar, en la televisión como artefacto crítico ejemplificado en las obras de Harun Farocki o Adam Curtis, Agnès Varda, Patrice Barrat o Charlie Brooker. Todos estos autores y autoras han buceado en la matriz televisiva con herramientas y perspectivas muy diferentes, pero usando el medio televisivo como un medio mágico (imagen y magia comparten semántica), de adivinación y memoria o para romper el hechizo de la imagen hipnotizadora, vulgar, del puro espectáculo.

Pantalles CCCB (CCCB-BTV) es una continuación natural de Soy cámara (2010-2015), el programa coproducido por el CCCB y TVE que ha dejado 48 capítulos a sus espaldas. Es televisión de autor, pero entendida como un teleensayo abierto, coral, participativo, en sintonía con el momento actual, en el que la producción de las obras es más descentralizada, más colectiva. Pantalles CCCB parte de las actividades del CCCB como pretexto para hablar de temas contemporáneos de interés público. Pantalles CCCB es un espacio cultural de duración, autoría y temas variables y plurales, donde lo importante es el discurso que se articula en cada momento. Cada programa es una ocasión única en que el espectador irá a ciegas, puesto que no hay un formato preestablecido, ni unos personajes recurrentes, ni una continuidad narrativa. El teleensayo, al final, es un lugar en permanente construcción. Frente a la épica de los concursos y de los deportes, frente a la dramática de los informativos, apostamos por la quietud excitante y a veces poética de la prosa analítica. No es agenda cultural, es servicio y esfera pública, es ofrecer contenidos buenos para pensar, intentando adentrarse en la jeroglífica y a menudo incomprensible realidad, luchando contra el fast thinking, poniéndonos cerca del espectador para sacarlo de la demagogia, de la estadística y del farfulleo diario. «El espectador es un soñador entregado a las imágenes», dice Stefaan Decostere amparándose en Benjamin y Rollet. Por eso es importante pararse en estas imágenes, puestas, a menudo, al servicio de la pesadilla colectiva a través de los informativos o del ensueño irreferencial a través de programas de telerrealidad. ¿Podemos articular un nuevo imaginario o, como decía Farocki, trabajar sobre las imágenes o discursos ya creados? ¿Crear nuevas alegorías –Phantasie– a la manera de Kluge o nuevas fábulas –fables– a la manera de Curtis? O, más sencillo aún: ¿podemos empezar a abrir preguntas en lugar de ofrecer descripciones de la realidad en base a preguntas que no interesan a nadie más que a la propia televisión? ¿Podemos ensayar nuevas experiencias televisivas de interés específico –local– y general –universal– a la vez? ¿Podemos dibujar una televisión menos humanitarista y más humanista, en la que la realidad toma cuerpo a través de las preguntas y del compromiso y no a través de los accidentes y las catástrofes?

El próximo Pantalles CCCB, “La mujer autómata”, se emite el día 25 de diciembre a las 22.10 y se reemite los días 28 y 31.

Vuelve Soy Cámara a La 2 de TVE

17 de octubre de 2014 No Comments

Soy Cámara. El programa del CCCB ha cumplido cinco años en antena y el sábado 18 de octubre vuelve a La 2 de TVE con la emisión de un nuevo capítulo, dirigido por Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita, sobre la exposición “Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay”.

El capítulo titulado Decálogo Svankmajer parte de la exposición inaugurada en el CCCB, que actualmente puede verse en La Casa Encendida de Madrid, y trata sobre el texto escrito por el cineasta checo hace 15 años que todavía mantiene vigencia y compromiso artístico.

El Decálogo de Jan Svankmajer empieza conjugando géneros: “Ten siempre presente que la poesía es una cosa. La antítesis de la poesía es la especialización profesional”, para terminar diciendo: “nunca subordines tu obra al servicio de otra cosa que no sea la libertad”.  Siguiendo estas premisas, y algunas otras, el programa Soy Cámara dedica 28 minutos al universo Svankmajer y a una selección de sus obras.

El programa quiere ser un deleite para los sentidos de los amantes del cine y de la animación y un descubrimiento para los que no conozcan todavía el trabajo del creador que ha influido en el cine de Terry Gilliam, Tim Burton y los hermanos Quay. Como el resto de capítulos, una vez emitido en televisión, el capítulo podrá verse online en la web de RTVE y la del CCCB. Si te has perdido alguno, también puedes redimirte en el Canal de Vimeo Soy Cámara.

Próximos capítulos Soy Cámara

El programa que se emite en noviembre, avanzado en el anterior capítulo con un fragmento del programa “Journeys Into The Outside With Jarvis Cocker”, parte de la entrevista póstuma e inédita que hicimos a Harun Farocki el pasado mes de julio en La Galería dels Angels donde presentó su último trabajo, “Parallel I-IV”.

Este programa ofrece una visión del audiovisual contemporáneo a partir de los nuevos géneros que la red ha propiciado: videojuegos, videoblogs, google views, apropiaciones, parodias, streams, videofilias, etc. Formatos que la televisión tradicional no puede o no quiere explorar, atendiendo a la creación de nuevas formas de crear y compartir en red. La tesis del programa afirma que de la misma manera que el vídeo no terminó con la radio, internet no acabará con la televisión. La realidad ha estallado en un caleidoscopio de microvisiones.

Y el último programa de la temporada lleva por título “Bajo Asedio” y parte del ciclo homónimo organizado por el CCCB. Propone una reflexión sobre los aspectos más contemporáneos de las ciudades en asedio, en el marco de la conmemoración del 300 aniversario de 1714. Como es habitual en los Soy Cámara, el capítulo recupera el Archivo del CCCB, mostrando conferencias sobre temas como el conflicto armado y la guerra en el mundo contemporáneo. Este capítulo se emitirá en diciembre.

El salto a la red

El trimestre se cierra con una sesión especial en la 20ª edición de Miniput que tendrá lugar en el Teatro del CCCB, el domingo 30 de noviembre de 2014 de 18:30h a 21h, que lleva por título El salto a la red, en el que participan como invitados Lolo Rico, guionista y realizadora de televisión, directora de La Bola de Cristal, uno de los hitos de la televisión pública española que este año ha celebrado 30 años de su primera emisión en TVE; y Andreu Meixide, realizador y director de programación del BccN, festival especializado en nuevas narrativas derivadas de Internet. Será una charla abierta al debate con los asistentes sobre la televisión como espacio público, lugar de formación, creación e intercambio.

1234