Entradas con la etiqueta ‘política’

¿Quién vota a Donald Trump?

28 de octubre de 2016 No Comments

El periodista del New Yorker William Finnegan dio algunas claves para entender el éxito del candidato republicano.

¿Cómo es posible que uno de los hombres menos preparados, más machistas, racistas y xenófobos del planeta, sea candidato a ocupar el cargo de más responsabilidad y poder en la política global? Esta es la pregunta que muchos nos hacemos después de ver o leer la enésima noticia sobre alguna de las salidas de tono del político republicano Donald Trump. Y es la pregunta a la que intentó responder el periodista del New Yorker William Finnegan en la conferencia que impartió en el CCCB, «El periodismo y el futuro de la democracia».

Donald Trump es visto como un freak por muchos analistas, un fenómeno extraño en la historia política de Estados Unidos. En vez de poner el foco en el personaje grotesco y maleducado, William Finnegan habló del contexto mediático y político que ha facilitado que Trump se encuentre a las puertas de la Casa Blanca. Gane o pierda las elecciones, el periodista considera que hay dos fenómenos que han trastornado la política norteamericana y que son claves para comprender el auge electoral de Trump:

El poder que ejerce toda la red de medios de comunicación de derechas (radios, televisiones, webs) de la órbita de la cadena Fox, unos medios que han roto con el modelo de que las noticias deben estar basadas en hechos y verdades y que se sustentan en la opinión y el entretenimiento. En medio de este entramado se halla Donald Trump, rey y experto del reality televisivo. Finnegan explica cómo muchos norteamericanos viven en una burbuja informativa y solo escuchan, leen o ven en sus muros de Facebook «noticias» que coincidan con su forma de ver y comprender el mundo.

- La pérdida de apoyo y de bases electorales que ha sufrido el Partido Demócrata tanto al sur como al norte del país. La desindustrialización ha dejado sin trabajo a muchos trabajadores norteamericanos blancos de clase media-baja y el discurso del miedo y la rabia contra el inmigrante que promueve Trump se ajusta a su estado de ánimo. «Buscan a alguien que hable por ellos, un salvador», dice Finnegan. Y Donald Trump es su hombre.

Vídeo resumen de la conferencia

En este vídeo (9 minutos) hemos resumido las principales líneas de la conferencia que William Finnegan impartió en el CCCB.

Imagen de previsualización de YouTube

Vídeo de la conferencia completa

Tenéis también disponible el vídeo de la conferencia completa (1 h 30 min) en versión original (inglés) o con traducción simultánea al catalán. En este vídeo, además de la intervención completa del autor norteamericano, también podréis oír las preguntas del público y la presentación que el escritor Albert Forns hizo de William Finnegan. Aparte de periodista y escritor, Finnegan es surfista y ha ganado el premio Pulitzer 2016 a la mejor obra biográfica por un libro dedicado al surf.

Políticas musicales

6 de noviembre de 2014 No Comments

El pasado jueves empezamos la última sesión del ciclo #BCNmp7 titulado POLÍTICAS MUSICALES con la grabación de un programa de radio, conducido por la periodista Lucía Lijtmaer, en el que tratamos, desde distintos puntos de vista, las relaciones que unen la música y la política. Ta,bién intervinieron los tres programadores de la sesión, Marc Balfagón (Fundación Robo), Jordi Oliveras (Indigestió) y Carlos Carbonell (Internet 2), así como los músicos que actuarán el 13 de noviembre en el Teatre CCCB: Grey Filastine y Dick El Demasiado. Durante el programa también entrevistamos telefónicamente al periodista y crítico musical Víctor Lenore, que acaba de publicar su libro “Indies, hipsters y gafapastas. Crónica de una dominación cultural”.

A continuació us destaquem alguns fragments del programa.
A continuación os destacamos algunos fragmentos del programa.

Fundación Robo se crea a partir de todas las manifestaciones que hubo posteriores a mayo de 2011 (…). Nuestro sentido primero fue visibilizar la relación entre música y política, sobre todo en el sentido de las letras y de tratar ciertas temáticas en estilos donde habitualmente no se hacía. Esta relación iba a más, en el sentido de que la gente se sentía interpelada por todo lo que estaba pasando” (Marc Balfagon)

“En Indigestió siempre nos ha interesado la música que se hace en la ciudad. A partir de aquí fuimos construyendo una manera de entender a los músicos como alguien a quien tenemos cerca y que habla de nuestras cosas. Pero en el momento en el que aquí empieza a haber una escena importante y esta no se refleja cosas que a nosotros nos preocupaban políticamente, empezamos a preguntarnos qué pasaba.” (Jordi Oliveras)

“Yo (Internet 2) empecé como músico y he acabado accidentalmente haciendo de promotor. Un poco como una cosa visceral de traer aquello que te gustaría ver. Lo que no encuentras, te lo inventas. Y estoy aquí en la misma lucha y con la oportunidad de hacer cosas y con medios. Y se agradece.” (Carlitos Carbonell)

¿Cómo te relacionaste como músico con los movimientos antiglobalización y cuándo comenzaste?  “De esto hace unos 15 años. Ya llevaba un tiempo haciendo música y política, pero cuando llegamos a este momento de la anti-globalización hubo una explosión de nueva energía, parecido a lo que fue aquí el 15M. En esa época formamos un grupo, como una marching band, específicamente para dar banda sonora a estas manifestaciones. Y fuimos por todo el mundo haciendo las bandas sonoras en directo.” (Grey Filastine)

(Dick El Demasiado) “Yo creo que todo lo que hago es un acto político. Mi música es bastante pesada, si vas escuchando los textos y vas siguiendo mi actitud en el mundillo pequeño de la música o en el mundo grande “del mundo”. Sin seguir ningún dogma, sí me considero bastante político.”

“Todo es política, no solo la música. Es lo primero que se me ocurre decir. Todo es político de alguna manera.” (GF)

“Pienso que decir que todo es político, en Barcelona, se convirtió en una excusa, una manera tonta de sacarse el tema de encima. Decíamos que toda la música es política, que no es mentira, y por lo tanto, no hablábamos más del tema. Mi lectura es que, generalizando un poco, durante un tiempo hemos tenido una visión políticamente muy conservadora de la música. Aquí, en Barcelona.” (JO)

“También es verdad que cada caso se articula de diferente manera o con diferentes intensidades, y que esta dimensión política tenemos que mirarla desde diferentes perspectivas. Precisamente nosotros, desde Fundación Robo, poníamos énfasis en el mensaje, en las letras, pero incluso así, éramos conscientes de que esta era una de las perspectivas menos clave para definir cómo de política es la música. Hay muchos otros factores a tener en cuenta: la gestión, las relaciones que se dan en el sí de esta música, qué provoca, en qué contextos aparece…” (MB)

¿No hay una cierta contra-culpabilidad en esta búsqueda entre la cúmbia villera y el reaggeton? No existe una búsqueda de autenticidad en otros mundos?

“Me imagino mil formas distintas de relacionarnos con la música de sociedades diferentes a la nuestra, con connotaciones políticas, morales y económicas que difieren. Me resisto a buscar cánones y normas. Estoy de acuerdo en que detrás de una cierta reclamación de autenticidad con lo popular miramos hacia otros lugares. Como siempre, esto no nos hablará del reaggetón sino de quien lo escucha.” (JO)

“Estoy muy de acuerdo en que hay mil formas de relación. A mi personalmente me interesa relacionarme con música de otras culturas en clave de iguales. Ir ahí, grabar gente, tocar con ellos, ir de gira con ellos, tocar en su país y buscar un intercambio justo.” (GF)

Imagen de previsualización de YouTube

“Quería poner el caso de Omar Souleyman. Cuando lo conocí me interesé por su música, era un músico que tocaba en bodas en Síria. En Barcelona actuó en el festival Sónar, y sentí cierto rubor. Era un poco como cuando en King Kong traen a este trofeo del mundo perdido, y lo colocan delante de un montón de gente drogada.” (CC)

“Se tiende a pensar que si eres más o menos conocido eres músico y que el que está en su casa haciendo música no es músico, y creo que, por ejemplo, la renta básica universal haría que nuestra relación con la música fuera diferente. A veces he hablado con gente que se dedica a la música no-profesionalmente y, realmente, todas las acciones, todo lo que envuelve este mundo, está colonizado por estos elementos económicos de sacar réditos, de recuperar dinero. Como si todos nos comportáramos como músicos profesionales, y esto crea una relación con la música muy distorsionada.” (MB)

Imagen de previsualización de YouTube

“Hace unos años, cuando tuvo lugar el 15M, algunos echábamos de menos que la música reflejara lo que estábamos viviendo. Creo que ahora empezamos a estar en un momento político diferente en el que hablamos mucho de la ocupación de las instituciones. Y algo que políticamente estaba muy claro el 15M, que era que la política formaba parte de todos los actos de la vida, corremos el riesgo de olvidarlo. En este contexto empiezo a pensar que en lo cultural hay una dimensión política que no es la institucional, que tal vez es la que tenemos que atender y reivindicar.”  (JO)

La sesión “Políticas musicales” culminará el próximo 13 de noviembre con un concierto en el CCCB del norteamericano afincado en Barcelona Filastine y del holandés Dick El Demasiado.

+ Info: http://www.cccb.org/es/musica_i_art_escenic-bcnmp7_poltiques_musicals-47025

¿Quién manda? El fin de poder según Moisés Naím

6 de noviembre de 2013 1 Comment

El poder ya no es lo que era. Se está degradando, fragmentando, erosionando hasta el punto de que ya nadie tiene suficiente capacidad para coger la sartén por el mango y hacer lo que hay que hacer. Lo dice Moisés Naím, espectador de primera fila de los principales centros de poder del mundo (o de su desaparición), pues él mismo es uno de los analistas más influyentes de la política y la economía internacionales, columnista de un buen puñado de diarios de referencia en América y Europa, y fue ministro de Comercio e Industria de Venezuela en los años 90.

Plaza del Sol, movimiento 15-M. Fotografía de Rafael Tovar. CC-BY-SA-2.0.

Su tesis es que ya no manda más quien es más grande o más fuerte, sino que el poder i la influencia dependen cada vez menos del tamaño, la geografía, la historia o la tradición. Esto no quiere decir que los grandes actores tradicionales, como los partidos políticos y los sindicatos, las grandes organizaciones, los ejércitos, los centros religiosos o las grandes empresas y corporaciones dejen de existir, pero sí que tendrán menos peso y menos capacidad para cambiar las cosas y tomar decisiones determinantes. Por el contrario, pequeñas organizaciones consiguen operar rápidamente en el ámbito internacional y tener repercusiones globales. Son lo que Moisés Naím llama “micropoderes”: desde empresas pequeñas que se las componen para desbancar a firmas multinacionales, a activistas a favor de la democracia o pequeños partidos minoritarios, pero también lobbies, piratas cibernéticos, delincuentes o grupos que utilizan formas alternativas de adquirir influencia que sortean las estructuras formales del sistema.

En definitiva, según Naím, el poder está cambiando. Cada vez es más fácil conseguirlo, i es más difícil mantenerlo y utilizarlo. Pero, tal como advierte Naím, antes de dejarnos llevar por el entusiasmo de pensar que esto conduce indefectiblemente a una sociedad más horizontal, liberada de viejas oligarquías, descentralizada y flexible, hemos de considerar que la erosión del poder tradicional también puede generar inestabilidad, desorden y parálisis ante problemas complejos.

Para intentar aclarar un poco más quién manda, quién está consiguiendo el poder y quién lo está perdiendo, cómo y por qué pasa todo esto, y qué consecuencias tendrá sobre nuestras vidas, Moisés Naím hablará con Antoni Bassas el próximo jueves, 13 de noviembre, a las 19:30h en el CCCB. Lo hará en el marco de la conferencia: “¿Quién manda? Las mutaciones del poder contemporáneo”, que el CCCB organiza a raíz de la presentación del nuevo libro de Naím, El fin del poder. Empresas que se hunden, militares derrotados, papas que renuncian y gobiernos impotentes: cómo el poder ya no es lo que era (Debate, 2013). Os esperamos. #MoisesNaim

Antonio Monegal: «En los últimos años el debate sobre la cultura se ha basado en criterios economicistas»

13 de septiembre de 2013 No Comments

En tiempos de recortes resulta difícil hablar de cultura y de políticas culturales sin que en la conversación salgan a relucir el letal aumento del IVA, el descenso de público, el empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, los despidos o, directamente, el cierre de espacios e instalaciones.

El debate “El Sentido de la Cultura”, que se celebrará el 18 y 19 de septiembre en el CCCB bajo la dirección del profesor Antonio Monegal y con la participación de una veintena de profesionales implicados en cultura, no es ajeno a esta realidad desoladora, pero pretende alejarse del tratamiento economicista que, según Monegal,  se ha apoderado del debate cultural. Antonio Monegal sostiene que en los últimos años la discusión sobre las políticas culturales ha sido monopolizada por políticos y administradores de las organitzaciones (gestores, directivos) que han basado discurso y decisiones en criterios económicos y instrumentales.

Pensar en el sentido intrínseco de la cultura y valorar su retorno político y social entre el conjunto de la población (y no sólo entre gestores y agentes directamente afectados por la cultura) son reflexiones que quiezás debemos plantearnos previamente para evitar que la actividad cultural sólo se mida con la regla del dinero. En esta entrevista, Antonio Monegal presenta el enfoque del debate “El Sentido de la Cultura”, que se ha estructurado en mesas redondas que abordarán la cultura desde el punto de vista de la política, el conflicto, el retorno social (la cultura como bien común), la identidad, los medios de comunicación y el mercado. Podéis ver el programa completo aquí. La entrada a los debates es gratuita (el aforo limitado). “El Sentido de la Cultura” también se podrá seguir en directo por Internet. En Twitter, podéis seguir la conversación y particpiar con la etiqueta  #SentitCultura.

Xavier Antich: «De la vida pública, todos somos responsables»

19 de febrero de 2013 No Comments

Uno de los grandes retos de la actualidad es devolver a la sociedad civil el protagonismo de la gestión pública. Eso cree Xavier Antich, filósofo y profesor de Historia de las ideas estéticas de la Universidad de Girona, quien alerta que hemos terminado por identificar la política con lo que hacen los políticos profesionales, cuando “política” es, en realidad, todo lo que hacemos en el espacio común.

Durante la conversación que mantuvimos tras su participación en el debate “En común”, Antich afirmó que, en este espacio compartido, el reto es huir de la “trampa comunitaria” y, por lo tanto, en lugar de reforzar aquello que existe en común, asumir el pluralismo. En este proceso, según el filósofo, la educación juega un papel central; ya que tiene la capacidad de conseguir que no sólo formemos parte de una comunidad, sino que participemos en ella activamente.

También podéis ver el diálogo completo celebrado en el CCCB entre Xavier Antich,Joan Margarit i Joan Nogué,

123