Soy Cámara es el programa de televisión del CCCB. Durante cinco años ha sido emitido por La2 como un espacio de ensayo audiovisual que tenía en las actividades y el archivo del Centro su eje temático.
Soy Cámara está ahora en red y en la red: diversifica sus formatos, amplía sus objetivos y se abre a colaboraciones. Se ha iniciado una relación productiva con varios centros universitarios, desde los que se nutre una parte significativa de Soy Cámara. Todo el mundo está invitado. Hemos ordenado nuestro contenido en una serie de temas y tratamientos que, básicamente, se reducen a tres: reflexionar sobre las transformaciones que está implicando el marco digital, y muy especialmente en lo que concierne a la cultura visual, desarrollar una visión crítica y constructiva y no descuidar nuestro mundo inmediato, el registro documental y creativo de cuanto nos rodea.
Soy Cámara quiere desarrollar formatos técnicos y narrativos que inviten a explorar la red: los enlaces insertados en pantalla y los prescriptores de derivas serán solo el principio.
Las actividades y el archivo del CCCB seguirán siendo uno de los ejes fundamentales de este proyecto.
Soy Cámara está pensado como un no-laboratorio audiovisual, en el que no se busca lo nuevo, ni se persigue una fórmula, ni se sienta cátedra. Bien al contrario, queremos ver y comprender mejor lo que ya existe, ponerlo en relación de manera creativa, impertinente si es posible, y aprender del recién llegado.
Los adolescentes de hoy en día pueden ser muy diferentes entre sí, pero lo que es seguro es que casi todos están conectados a la red, tanto como meros espectadores como exponiéndose ellos mismos. Pero, ¿saben realmente a qué se exponen? ¿Conocen la diferencia entre esfera íntima y esfera pública? ¿Comprenden cómo funciona Internet y las tecnologías que derivan de la red? Y si la respuesta es que no, o no del todo, es cuando debemos preguntarnos: ¿Alguien les está enseñando? ¿Cómo hay que enseñarles?
Si te preocupa la relación que los jóvenes del siglo XXI tienen con Internet, y su capacidad para controlar la información que publican sobre sí mismos, te ofrecemos una oportunidad para resolver tus dudas. El próximo 26 de septiembre presentaremos en el CCCB una versión actualizada de la Maleta pedagógica de Universo Internet, un recurso educativo gratuito creado por el CCCBLab y CCCBeducació cuyo objetivo es trasladar a las aulas una reflexión crítica y creativa acerca de la transformación y el impacto que ha supuesto Internet en nuestras vidas.
A lo largo de la jornada, dirigida a los docentes que estén interesados en realizar esta actividad con sus alumnos, se pondrán en práctica las unidades didácticas de la Maleta pedagógica que analizan el impacto de Internet en tres niveles: personal, urbano y planetario. Al final, se abrirá una charla y un turno de preguntas sobre la identidad digital y la privacidad de los adolescentes en la red. La investigadora Liliana Arroyo Moliner, especializada en el ámbito de la vigilancia, la privacidad, la resiliencia y el impacto social de la tecnología, resolverá las preguntas que planteen los participantes y las que puedes enviarnos a través del hashtag #universinternet.
El proyecto de la Maleta pedagógica de Universo Internet es una propuesta ante la necesidad de contar con herramientas que nos permitan incluir en la educación los cambios que vive nuestra sociedad. Queremos poner de manifiesto la importancia de un proceso de adaptación de la escuela y de los entornos educativos para educar a personas capaces de comprender un mundo cada vez más tecnológico y en constante transformación.
Publicado en Sin categoría el
18 de septiembre de 2015
Antes de irnos de vacaciones y detener la maquinaria 2.0 (hemos programado una serie de tweets y posts en Facebook y nuestra web siempre estará actualizada para que no nos olvidéis en agosto, ¡pero nosotros estaremos en la playa!), queremos hacer un repaso de las mejores actividades que han tenido lugar en el CCCB en lo que llevamos de año.
Hemos preguntado a programadores del CCCB cuáles son los momentos del año que merece la pena recordar y recuperar. Debates, conciertos, exposiciones, artículos, autores que han dejado huella y que reunimos en una playlist de vídeos y textos recomendados. ¡Poneos cómodos, encended el ordenador y tomad nota!
Podéis seguir los contenidos de esta playlist en Twitter y Facebook con el hashtag #repàsCCCB. El otro hashtag veraniego será #Gandules13, donde podréis seguir todas las novedades del cine al aire libre del CCCB.
Debates
El ponente con más éxito del año en el CCCB, el octogenario Zygmunt Bauman, llenó hasta los topes el hall y el auditorio del CCCB para hablar de educación. Bauman participó en el ciclo de debates «En común», que nos permitió escuchar excelentes ponencias sobre qué bienes comunes deberíamos proteger en tiempo de crisis. Ulrich Beck habló de Europa, Lydia Cacho de derechos humanos, Marina Garcés del compromiso y Josep Ramoneda de la libertad. Todos los debates y entrevistas aquí.
Los «Fuera de programa» son una propuesta del departamento de audiovisuales del CCCB que combina la proyección de un documental de temática social con un debate de actualidad. No os perdáis los debates sobre salud alimentaria y ética bancaria.
George Soros, una de las voces más destacadas y discutidas de las finanzas y de la economía internacional, estuvo en el CCCB para dar su visión sobre la crisis económica e institucional en Europa. La conferencia está disponible en inglés y con interpretación al catalán.
«Pasolini Roma» es la primera gran exposición europea que se dedica al autor italiano. Puede visitarse durante todo el verano y hasta el 15 de septiembre, pero si sois perezosos y preferís quedaros en casa, os recomendamos la web del proyecto, un mapa con itinerarios en línea sobre el plano de Roma o el blog «The poetics of margins», donde encontraréis entrevistas y artículos de curiosidades y el work in progress de la muestra.
El ciclo BCNmp7 ha regresado este año con una serie de conciertos y debates de gran calidad que son difíciles de encontrar en otras salas de la ciudad. Nos gusta recordar en especial las actuaciones de Diego García, Akron y Zombie Zombie.
Soy Cámara, el programa de TV del CCCB se emite en directo (en La 2 de TVE, un viernes al mes) y es asimismo un programa en línea. Todos sus capítulos pueden consultarse en la web del CCCB. ¡No sabríamos qué capítulo recomendaros! Son pequeñas joyas audiovisuales de 25 minutos de duración aproximadamente que abordan temas de la programación del CCCB.
Porque Kosmopolis es literatura amplificada y porque queremos que el festival llegue allí donde estéis, vamos a retransmitir en directo por videostreaming algunas de las conferencias y actividades. Hemos programado, asimismo, una cobertura en línea del festival a través de Twitter para que podáis seguirnos desde casa y participar activamente en la conversación # Kosmopolis.
Y si no podéis seguir Kosmopolis en vivo, una vez finalizado el festival, iremos publicando en la web vídeos de las principales conferencias y entrevistas a los participantes. Un equipo de cronistas K estará cubriendo las actividades por temas para transmitirnos el ambiente y ofrecernos resúmenes de los contenidos más destacados.
Programación en directo en la web de Kosmopolis
Síguela aquí o amplifica Kosmopolis copiando el código del streaming en tu blog o web.
19.00 h – Roberto Bolaño: la gestación de un mito – debate con Jaume Vallcorba, Jorge Herrralde, Pere Gimferrer, A.G. Porta y Juan Antonio Masoliver Ródenas.
Como en cada edición del festival, desde @KosmopolisCCCB explicamos el funcionamiento del festival, informamos de horarios y destacamos los contenidos y las citas principales de los asistentes.
Para seguirnos y participar enla conversación Kosmopoliscon comentarios o preguntas a los ponentes, existen los siguientes hashtags:
#K13 y #Kosmopolis – Información general de todas las actividades del festival
#LiterDig – Tweets sobre el encuentro de revistas digitales que organiza Revista de Letras
Las cuentas de @cececebe y @CCCBlab aportarán información adicional sobre el festival.
Web Kosmopolis: noticias, vídeos y crónicas del festival
Actualizaremos diariamente la web del festival con fotografías y novedades de última hora. En esta edición, Kosmopolis cuenta con la colaboración de blogueros y expertos en las temáticas del festival que estarán cubriendo las actividades. Una vez finalizado Kosmopolis, os ofreceremos las crónicas del festival, con vídeos de entrevistas y conferencias.
Los cronistas K13 son:
Albert Forns, periodista y escritor, que cubrirá el Bookcamp Kosmopolis.
Marta Palomo y Jesús Méndez, bióloga y licenciado en Medicina y autores en el blog de divulgación DixitCiencia, que seguirán todas las actividades relacionadas con ciencia y literatura.
El equipo del CCCB se encargará del seguimiento de las demás actividades: Lucía Calvo realizará la crónica de las actividades de homenaje a Roberto Bolaño y Alba Conesa, Clara Bofill, Maria Farràs yEva Rexachgestionarán las diferentes cuentas de Twitter del CCCB durante el festival.
Desde la inauguración de la exposición “El Paralelo 1894-1939″, hemos leído muchas opiniones sobre la muestra en Internet, mayoritariamente en Twitter. Hemos recopilado algunos tuits, vídeos y fotografías que habéis ido publicando desde el pasado mes de octubre. En nuestro Storify recuperamos la voz de muchos usuarios que ya habéis visitado “El Paralelo” del CCCB y lo habéis explicado a través de las redes. ¡Gracias a todos!
Publicado en Sin categoría el
4 de diciembre de 2012