Los fotolibros más conocidos son aquellos que realizamos con fotografías de nuestras vacaciones y que, a nuestro regreso, enseñamos a amigos y familiares. En la exposición «Fenómeno Fotolibro», el término fotolibro adopta otra dimensión y relevancia histórica. Los fotolibros que se exponen en el CCCB y en la Fundación Foto Colectania son proyectos creativos, relatos en imágenes, testigos gráficos de la cultura visual de nuestro tiempo. Son objetos artísticos en los que entra en juego la creatividad y el trabajo coral de muchos profesionales (diseñadores, impresores, ilustradores, fotógrafos, etc.) y con temas tan variados como el suicidio o la historia del primer asesino en serie español. Pueden tener asimismo diferentes formatos: desde un libro tradicional hasta una cajetilla de tabaco o una caja de costura china. Sin embargo, no todos los fotolibros contienen fotografías tomadas por el autor; los hay con imágenes de archivo, fotografías compradas en mercadillos de segunda mano, dibujos, etc.
En plena era digital se editan más fotolibros que nunca y cada vez son más los profesionales que encuentran en este formato la vía para expresarse y narrar historias. «El fotolibro tiene la capacidad de cambiar la vida de estas personas», afirmó el coleccionista Martin Parr en la inauguración de la muestra.
De la diversidad y de la riqueza del fotolibro y de su papel fundamental en la visibilización del trabajo de artistas y fotógrafos contemporáneos hablamos con Irene de Mendoza, directora artística de la Fundación Foto Colectania y una de las comisarias de la exposición «Fenómeno Fotolibro».
Elisenda Pallarés: Hoy en día podemos hablar de la aparición del «fenómeno del fotolibro». Existen muchos circuitos y festivales dedicados a este nuevo formato y en los que se dan a conocer artistas y coleccionistas. No es la primera exposición sobre este tema, pero ¿en qué se diferencia «Fenónemo Fotolibro»?
Irene de Mendoza: La exposición «Fenómeno fotolibro», realizada conjuntamente por el CCCB y Fundación Foto Colectania, pretende huir de la clásica exposición de fotolibros por parte de un centro de fotografía. Se han hecho exposiciones a nivel internacional sobre esta temática pero siempre desde el punto de vista fotográfico. Esta vez hemos apostado por mostrar el fotolibro en términos más generales, como un exponente de la cultura visual de una época, siguiendo en cierta manera el ejemplo de la Tate Modern, que acaba de adquirir la colección de Martin Parr. No debemos entender el fotolibro como un arte exclusivo de la fotografía, sino como un arte mucho más transversal. La clave ha sido contar con siete comisarios que han presentado temáticas muy diferentes.
EP: En el apartado de fotolibros contemporáneos encontramos a muchas autoras. No obstante, no ocurre lo mismo en el resto de secciones. ¿Es el mundo del fotolibro un mundo de creadores y coleccionistas hombres?
IM: Es cierto que proporcionalmente encontramos a más hombres, a pesar de que la historia está llena de mujeres fotógrafas. Esto se refleja también en el mundo del arte y en los comisariados. Sin embargo, ahora estamos experimentando un cambio total, principalmente en el ámbito de la creación, y fotógrafas muy potentes empiezan a ser conocidas. En España hay más mujeres que hombres que gozan de reconocimiento internacional, como es el caso de Cristina de Middel, a quien Martin Parr siempre cita como un referente y la cual ha consolidado su carrera a partir de la autoedición de un libro.
EP: ¿Ocurre lo mismo en el fotoperiodismo? Ahora mismo se presenta en Barcelona la exposición World Press Photo y cada año observamos más premiados que premiadas.
IM: La mujer siempre lo ha tenido más difícil en todos los ámbitos. Joana Biarnés, considerada la primera fotoperiodista española, es un caso paradigmático. El documental Joana Biarnés, una entre todos explica las dificultades que tuvo que superar para ser fotógrafa. Aunque proporcionalmente siempre ha habido más hombres fotógrafos también es cierto que ellos lo han tenido más fácil para darse a conocer. No sabemos si más adelante se encontrarán archivos de fotógrafas desconocidas, como el caso de Vivian Maier, quien estuvo toda su vida haciendo fotos pero sin difundirlas.
EP: En la exposición hay distintos formatos de fotolibros, desde el libro más tradicional hasta Xian, de Thomas Sauvin, en el que cada lector hace un recorrido distinto y, en consecuencia, una lectura diferente. ¿Qué diferencia al fotolibro?
IM: En plena era digital, los fotógrafos han encontrado en el fotolibro el medio idóneo para mostrar su proyecto de manera coherente. En internet existe la tendencia a que las fotografías circulen y se separen de su contexto. El fotolibro, sin embargo, es algo físico que permite dar una coherencia a un proyecto y con el cual los artistas pueden experimentar con el formato, el papel, decidir la portada, etc.
El sueño de los autores de libros de fotografía es que la gente los considere como una novela: con una portada, un título, una introducción, un nudo y un desenlace. También hay autores que rompen esta línea pero se debe entender siempre como una lectura. Muchas veces empezamos a hojear un libro de imágenes por el final pero nadie empieza a leer una novela por el final.
EP: La creación del libro fotográfico es un trabajo colectivo.
IM: Sí, es un trabajo coral y muchas veces lo relacionamos con el mundo del cine. En una película el director es obviamente una parte importante pero la película es el resultado del trabajo de un equipo. En la creación de un fotolibro, el diseñador o el editor, por ejemplo, tienen también un papel importantísimo. Por otro lado, la gente más joven ha recibido una mejor formación, viaja, habla inglés, utiliza las redes sociales y esto se refleja en su trabajo.
EP: ¿Qué nombres destacados encontramos en esta nueva generación de fotógrafos españoles?
IM: Hay grandes autores como Carlos Spottorno, Cristina de Middel, Ricardo Cases u Óscar Monzón, que ganó el Paris Photo con Karma. Todos ellos son reconocidos internacionalmente por sus fotolibros. O también Laia Abril y Julián Barón, cuyos últimos trabajos encontramos en la exposición.
EP: ¿Cómo consiguen dar a conocer su trabajo?
IM: A través del libro. Hace veinte años se pensaba más en la exposición y en hacer un catálogo como registro de la exposición. Pero una exposición es más limitada. ¿Es mejor una exposición en Berlín, por ejemplo, o publicar un libro que va a estar también en la librería del MoMA? Estos fotógrafos apuestan por llegar a mucha gente y se centran en ello. Hoy en día, además, todas las ferias o festivales de fotografía dedican un apartado importante al fotolibro.
EP: ¿Hay descubridores de talentos en el mundo del fotolibro?
IM: Sí, hay gurús o líderes de opinión, como Horacio Fernández, Gerry Badger o Martin Parr, y hemos tenido la suerte de contar con muchos de ellos en «Fenómeno Fotolibro». Pero no hay que olvidar el papel fundamental de la editorial. En este caso, la editorial RM, con quien hemos coeditado el catálogo de la exposición, es portavoz y valedora de los proyectos. Llevan personalmente los libros que editan a los grandes líderes de opinión del mundo de la fotografía.
EP: Aparte del punto de vista de estos líderes de opinión, ¿hay espacio para la participación en el mundo del fotolibro?
IM: Sí, «Fénomeno Fotolibro» demuestra que el mundo del fotolibro no está relegado únicamente a la fotografía como una especialidad. El fotolibro no es algo exclusivo para artistas de la fotografía sino que los temas de los que hablan pueden despertar el interés de todo el mundo. Es un soporte donde se utiliza la fotografía o la imagen, porque hoy en día hablar de fotografía es hablar de imagen, para tratar temas muy diversos. En la muestra se pueden ver muchos fotolibros cuyas imágenes no están tomadas por el autor, siguiendo la línea de la posfotografía, de la cual tanto ha escrito Joan Fontcuberta. También se publican fotos de archivos públicos o privados.
Se trata de usar las imágenes para narrar y esto conecta muy bien con la época en la que vivimos. Desde que nos levantamos hasta que comemos recibimos más impactos visuales que una persona del siglo xiv en toda su vida. Hay un tsunami de imágenes. Creo que todos los que explican historias a través de imágenes tienen un papel fundamental. En el campo de la educación, todavía queda mucho por hacer ya que no se enseña el lenguaje visual a pesar de que muchos jóvenes se comunican con este lenguaje: ya no escriben lo que están haciendo, sino que se mandan una foto. Esto es lo que pasa hoy en día, nos comunicamos por imágenes.
EP: En el apartado de prácticas contemporáneas destacáis el trabajo de Laia Abril, Julián Barón, Alejandro Cartagena, Jana Romanova, Vivianne Sassen, Thomas Sauvin y Katja Stuke & Oliver Sieber. ¿Por qué habéis elegido a estos autores?
IM: Hemos intentado seleccionar una serie de autores que no solamente hayan creado fotolibros interesantes, sino que el fotolibro sea casi su identidad. Como dice Moritz Neumüller, ellos viven para y con fotolibros. Son artistas que han encontrado en este formato la manera más coherente de expresarse y les hemos pedido que expliquen el proceso de creación del libro.
EP: Como colofón de la exposición, encontramos el Espai Beta con 150 fotolibros editados en los últimos dos años. ¿Nos hablas de alguno de ellos?
Teníamos muy claro que queríamos crear un espacio de lectura en el Espai Beta que reflejara la efervescencia en la creación del fotolibro contemporáneo. Podemos encontrar maravillas como Silent histories de Kazuma Obara, que explora las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en Japón, un tema poco tratado. El libro cuenta la historia de algunas personas a través de su propio testimonio, con imágenes de archivo, fotografías actuales y otros elementos como un pasaporte o los dibujos de una señora que estaba tan traumatizada que solo era capaz de explicar su historia a través de ellos.