Llull el contemporáneo

30 de junio de 2016 No Comments

Si Ramon Llull viviera hoy, sus obras se encontrarían en el número 1 del ranking de libros más vendidos. Sería una de las estrellas del Salón del Cómic, le habrían invitado como pionero del género. Participaría en charlas sobre multiculturalidad junto a pensadores árabes y judíos. Daría recitales de poesía y usarían su nombre para una agencia de viajes. Si Ramon Llull levantara la cabeza, vería con orgullo que, setecientos años después de su muerte, su obra no solo sigue vigente, sino que se ha hecho auténticamente global gracias, precisamente, a la red, una tecnología de la que puede considerarse el precursor.

Animación del Breviculum, obra ilustrada de la vida de Ramon Llull, que es podrá ver en grandes dimensiones en la exposición del CCCB. Karlsruhe, Badische Landesbibliothek, Cod. St. Peter perg. 92

Ramon Llull es un personaje fascinante, pero todavía le rodea un halo de figura incomprensible y difícil. Tenemos una imagen de Llull sesgada, de hombre atrapado en una edad media oscura y terrible, cuando la realidad es bien distinta: Llull vivió en una época que vio construir las primeras catedrales, que buscaban la luz y los colores, y viajó por algunos de los centros culturales más importantes de Europa y el Mediterráneo.

Pero algo es cierto: si hoy, siete siglos después de su muerte, le estamos dedicando una exposición en un centro de cultura contemporánea, es porque su pensamiento se mantiene aún vigente. Porque, más allá de su obsesión por Dios, lo que se esforzó en explicar a lo largo de su vida (una nueva forma de pensar) es aún válido en muchas disciplinas. Por ello, para acercarnos un poco a Ramon Llull y a su pensamiento, hemos elegido algunas ideas para deshacer esa imagen.

Ramon Llull llevó una vida cortesana y elitista hasta los 30 años

Ramon Llull era hijo de familia burguesa y, como tal, llevaba una vida acomodada y se relacionaba con la corte del rey Jaime II de Mallorca. Alrededor de los 25 años se casó con Blanca Picany, con quien tuvo dos hijos, Domènec y Magdalena, pero parece ser que Blanca no era la única mujer de su vida, ya que, en aquella época, Ramon Llull escribía poesía trovadoresca e, incluso, se dice que llevaba una vida un poco alocada. Todo esto cambió cuando Ramon tenía 30 años y, mientras escribía una de estas poesías, se le apareció Cristo en la cruz. La visión, que se repitió hasta cuatro veces, le cambió la existencia.

Ramon Llull escribió el mismo libro durante toda su vida

A partir de ese momento, Ramon Llull vive la vida de un iluminado. Abandona a su mujer y a sus hijos y se retira a llevar vida de eremita durante cuatro meses en el Puig de Randa (Mallorca), donde recibe el encargo divino de escribir «el libro más bonito del mundo». Y a ello se dedicó durante el resto de su vida, ya que los más de 250 libros que escribió no son más que variaciones del mismo libro. La palabra de Dios se hace libro.

Ramon Llull escribió auténticos bestsellers

El Llibre de contemplació contiene un millón de palabras y es cuatro veces más extenso que el Tirant lo Blanc. Llull es el autor medieval de quien más copias manuscritas se conservan, muchas hechas en su época; existen más copias de sus obras que de las de Tomás de Aquino, y Giordano Bruno escribió hasta seis tratados inspirados en el pensamiento luliano. El Ars Brevis, el resumen de su filosofía, se copió más veces que el Decamerón de Boccaccio.

Ramon Llull es el protagonista del primer cómic de la historia

El Breviculum es una obra extraordinaria: un verdadero cómic medieval que relata la vida de Ramon Llull en doce miniaturas. Fue realizado hacia 1321 por Tomás Le Myésier, un seguidor del beato vinculado a la corte de Francia, e incluye los característicos bocadillos con las palabras de los protagonistas. Se conserva en la Badische Landesbibliothek de Karlsruhe, y en la exposición podrá verse una versión animada.

Ramon Llull era un viajero infatigable

 Nuestro protagonista también fue pionero en lo que hoy son los viajes que dan la vuelta al mundo. En el siglo XIII, el mundo era muy pequeño, y Ramon Llull lo recorrió de arriba abajo: desde Montpellier, el primer viaje, hasta Túnez, el último, la palabra de Dios guió a Llull de Santiago de Compostela a Vienne, de Roma a París, de Pisa a Lyon, Génova, Barcelona, Bugía y Jerusalén… Para Ramon Llull no había fronteras para difundir su mensaje.

Ramon Llull tiene una relación especial con el número tres

Ramon Llull vivió en un mundo donde confluyen tres religiones, la cristiana, la judía y la musulmana. Escribía en tres idiomas, catalán, latín y árabe (aunque no se conservan manuscritos en esta lengua). Usaba tres símbolos, el árbol, la escalera y las figuras geométricas. Pidió que sus obras se conservaran en tres lugares, París, Génova y Mallorca. Escribe un libro protagonizado por tres sabios, Llibre del gentil i dels tres savis. Define las tres virtudes del alma, memoria, entendimiento y voluntad. El número tres, en la cultura medieval, es un número perfecto que simboliza el movimiento continuo y, además, es el símbolo de la Trinidad. Para Llull, Dios era puro movimiento, el motivo por el que se combinaban las cosas. Tres es Dios.

Ramon Llull cultiva todos los géneros literarios

Toda la vida escribiendo «el mejor libro del mundo», como lo definió él mismo, puede ser un poco aburrido. Así pues, Llull optó por transmitir su mensaje de todas las formas posibles. Escribió un libro de mística (Llibre de contemplació), una novela (Fèlix o Llibre de les meravelles) y una novela de caballerías (Llibre de l’ordre de cavalleria), poesía (Cant de Ramon), un libro de gramática (Retòrica nova), un libro de aforismos, el Llibre d’Amic e Amat, un tratado de astronomía y, sobre todo, obras de filosofía, como el Ars Magna. Eso sin contar sus poesías trovadorescas, de las que no conservamos ninguna.

Ramon Llull inventa la calculadora sin saberlo (y, de paso, las redes)

A lo largo de su vida, Ramon Llull vive obsesionado por una tema: difundir la palabra de Dios y convertir a los errados (es decir, judíos y musulmanes) en cristianos. Por ello, se inventa una ars combinatoria, una máquina de pensar, que permita llegar a la palabra divina. Tres siglos más tarde (y, de nuevo, el número tres), Leibniz crea una máquina de calcular a partir de la filosofía luliana. Una máquina que también puede verse en la exposición. La combinatoria de Llull, además, es la base del sistema de redes, ya que, para Llull, «ser es estar conectado».

Ramon Llull es un influencer

El sueño de Ramon Llull ha llegado hasta nuestros días a través de la literatura o el arte. Por ejemplo, Jorge Luis Borges escribió un relato que llevaba por título, precisamente, La máquina de pensar de Raimundo Lulio. Umberto Eco le dedica muchas páginas en La búsqueda de la lengua perfecta. Juan Eduardo Cirlot explora las permutaciones del lenguaje, y el grupo de poesía Oulipo publica Cien mil millones de poemas, un libro de poesía basado en la combinatoria. Salvador Dalí realizó una performance «siguiendo la doctrina del arcangélico Ramon Llull»…

Ramon Llull, pues, es un personaje poliédrico, complejo y fascinante. El creador de una nueva forma de pensar que se adelanta a su presente y se convierte en nuestro contemporáneo. No se nos ocurre mejor motivo para venir a ver La máquina de pensar. Ramon Llull y el Ars combinatoria, abierta desde el 14 de julio hasta el 11 de diciembre.

Hagamos crecer la Viquipedia: las biografías de más de 1000 autores que han pasado por el CCCB se incorporan a la enciclopedia

27 de junio de 2016 No Comments

Desde la creación del CCCB en 1994 han pasado por el Centre más de 3.250 autores: escritores, filósofos, sociólogos, músicos, artistas, arquitectos, comisarios etc. Gracias al trabajo conjunto del CCCB y Amical Wikimedia, la organización de voluntarios que se encarga de la versión catalana de la Wikipedia, la información biográfica de 1.144 de estos autores se ha incorporado a la enciclopedia en línea.

© CCCB, Miquel Taverna, 2012

Roberto Bolaño, Claudio Magris, Donna Leon, Svetlana Aleksiévich, Herta Müller, Jürgen Habermas, Tzvetan Todorov, Jonas Mekas, José Luis Cuerda, Abbas Kiarostami, Chantal Akerman, Gao Xingjian, Gervasio Sánchez, Neil Gaiman, Jon Lee Anderson, Bruce Sterling, César Rendueles, Anna Cabré, Joaquín Reyes, Juanjo Sáez, Alessandro Baricco, Andreu Buenafuente, Kiko Veneno, Lawrence Lessig, Michela Marzano, Simona Levi, el colectivo The Yes Men, etc. son algunos de los 1.114 autores contemporáneos que han pasado por el CCCB y que se han incorporado en la Wikipedia, ya sea a través de artículos nuevos o bien mejorando artículos existentes.

Esta importante contribución del CCCB y Amical Wikimedia al conocimiento libre ha sido posible gracias a la colaboración que ambas entidades mantienen desde el año 2011 y que provocó que en 2013 el CCCB liberara parte de los textos de sus sitios web (CCCB, Xcèntric y Kosmopolis) con una licencia CC-BY-SA. Este tipo de licencia Creative Commons ha permitido que el CCCB facilite a los voluntarios de la Wikipedia las bases de datos con la información sobre todas las personalidades que han pasado por el CCCB en los últimos años. Según explica Àlex Hinojo, director de Proyectos de Amical Wikimedia, «un grupo de voluntarios fue comprobando uno por uno qué registros biográficos de participantes del CCCB eran susceptibles de ser incorporados a la enciclopedia y cuáles servían para ampliar artículos ya existentes. Tardamos unos tres meses en mapear, leer e importar los más de 3.000 registros que nos enviaron los técnicos del CCCB».

Nuevos proyectos: África en la Wikipedia y la Wikidata sobre Ramon Llull

Este 2016, Amical Wikimedia colabora con dos exposiciones del CCCB. El 5 de julio, empieza el Reto #MakingAfrica, un llamamiento a los wikipedistas para que mejoren la presencia de un Estado africano (Cabo Verde) en la Wikipedia. África está poco representada en la Wikipedia y coincidiendo con la exposición «Making Africa», que pretende aportar una nueva visión sobre el continente, se pone en marcha esta acción en línea para que todos los voluntarios que quieran creen nuevas entradas sobre Cabo Verde en la enciclopedia.

El 13 de julio inauguramos la muestra «La máquina de pensar. Ramon Llull y el ars combinatoria», un buen motivo para ampliar los contenidos lulianos en la Wikidata, la base de datos estructurada que hay detrás de la Wikipedia. Llull ha sido considerado a menudo un precursor de la informática moderna por la creación de un complejo sistema filosófico para poder demostrar, a través de la argumentación filosófica racional, la verdad del cristianismo a los infieles. Wikidata es un proyecto que quiere documentar el mundo con una base de datos estructurada, libre y en abierto, razón por la cual es fácil establecer un paralelismo. Con motivo de esta coincidencia, se promoverá la creación, documentación y ampliación de las fichas relacionadas con toda la producción bibliográfica de Ramon Llull, con la finalidad de promover el legado del genio mallorquín.

Soy Cámara online. No gurú, no method, no teacher

25 de mayo de 2016 No Comments

Soy Cámara es el programa de televisión del CCCB. Durante cinco años ha sido emitido por La2 como un espacio de ensayo audiovisual que tenía en las actividades y el archivo del Centro su eje temático.

Soy Cámara está ahora en red y en la red: diversifica sus formatos, amplía sus objetivos y se abre a colaboraciones. Se ha iniciado una relación productiva con varios centros universitarios, desde los que se nutre una parte significativa de Soy Cámara. Todo el mundo está invitado. Hemos ordenado nuestro contenido en una serie de temas y tratamientos que, básicamente, se reducen a tres: reflexionar sobre las transformaciones que está implicando el marco digital, y muy especialmente en lo que concierne a la cultura visual, desarrollar una visión crítica y constructiva y no descuidar nuestro mundo inmediato, el registro documental y creativo de cuanto nos rodea.

Imagen de previsualización de YouTube

Soy Cámara quiere desarrollar formatos técnicos y narrativos que inviten a explorar la red: los enlaces insertados en pantalla y los prescriptores de derivas serán solo el principio.

Las actividades y el archivo del CCCB seguirán siendo uno de los ejes fundamentales de este proyecto.

Soy Cámara está pensado como un no-laboratorio audiovisual, en el que no se busca lo nuevo, ni se persigue una fórmula, ni se sienta cátedra. Bien al contrario, queremos ver y comprender mejor lo que ya existe, ponerlo en relación de manera creativa, impertinente si es posible, y aprender del recién llegado.

NO GURU, NO METHOD, NO TEACHER.

Síguenos

youtube.com/SoyCamaraCCCB | @CCCBaudiovisual | #SoyCámara

Los Premios Nobel de Literatura que han pasado por el CCCB

17 de mayo de 2016 No Comments

El interés del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona en la literatura está muy presente en la programación, desde las exposiciones hasta los debates, las actividades performativas como el Slam Poetry o festivales tan consolidados como Kosmopolis, Primera Persona y Món Llibre. El CCCB es territorio de escritores y esta primavera han aterrizado y aterrizarán aquí autores tan interesantes como Juan Marsé, Jordi Puntí, Renata Adler, John Irving, Don DeLillo y Svetlana Aleksiévich. Aprovechando la visita de la Premio Nobel de Literatura 2015, hacemos un poco de arqueología en nuestro archivo y recordamos a otros escritores que han pasado por el CCCB que también han ganado el prestigioso galardón.

Svetlana Aleksiévich. Premio Nobel de Literatura 2015. Vino al CCCB en 2006 a hablar de estereotipos en la prosa femenina y en mayo de 2016 participó en una conversación con el escritor Francesc Serés.

Herta Müller.Premio Nobel de Literatura 2009. Visita el CCCB en junio de 2012. Imparte la conferencia «La lengua y la patria» y conversa con la traductora y crítica literaria Cecilia Dreymüller. Con motivo de su presencia en el Centro le dedicamos una exposición de pequeño formato, «Herta Müller: El círculo vicioso de las palabras».

Orhan Pamuk. Premio Nobel de Literatura 2006. Visita el CCCB en enero de 2010. El escritor turco imparte una interesante conferencia sobre el futuro de los museos y de las novelas.

J. M. Coetzee. Premio Nobel de Literatura 2003. Visita virtualmente el CCCB en octubre de 2008. El autor sudafricano leyó algunos fragmentos de su libro Diario de un mal año en exclusiva para el festival de literatura Kosmopolis.

Gao Xingjian. Premio Nobel de Literatura 2000. Visita el CCCB en octubre de 2008. El escritor chino habló sobre la razón de ser de la literatura y los sacrificios que implica la defensa de la libertad creativa frente a los abusos del poder político o mediático. El CCCB también le dedicó una exposición y un programa de televisión, Soy Cámara. El mundo de Gao.

Mario Vargas Llosa. Premio Nobel de Literatura 2010. Visita el CCCB en octubre de 2004. Vargas Llosa impartió la conferencia «Las guerras del siglo xxi».

Aleksiévich: «Aquellos que vivieron Chernóbil son los supervivientes de la Tercera Guerra Mundial»

26 de abril de 2016 No Comments

Hoy se cumplen 30 años del accidente nuclear de Chernóbil, en Ucraina, una de las catástrofes ambientales y humanas más graves de la historia. Actualmente la zona todavía está contaminada, con un millón y medio de residuos radioactivos, y se considera que será inhabitable durante cuarenta mil años.

La escritora Svetlana Aleksiévich ha escrito sobre los supervivientes de Chernóbil © Maria Kabakova

«Aquellos que vivieron Chernóbil son los supervivientes d ela Tercera Guerra Mundial», escribe la Premio Nobel de Literatura 2015 Svetlana Aleksiévich, que estará en el CCCB el próximo 18 de mayo en el marco de la programación contínua Kosmopolis. En la novela La pregària de Txernòbil. Crònica del futur (editada en catalán per Raig Verd), la autora retrata las vidas de las personas que (sobre)viven después del accidente en una realidad durísima que todavía no se ha entendido, según Aleksiévich. «Cualquier cosa puede matarte – el agua, el suelo, una manzana, la lluvia. Nuestro diccionario está desfasado. Todavía no hay palabras ni sentimientos para describirlo».

Catàleg de l’exposició “Hi havia una vegada Txernòbil”

El año 2006 el CCCB produjo la primera exposicion que existía en aquel momento sobre la catástrofe y sus consecuencias en la historia contemporánea, Érase una vez Chernóbil. El catálogo de la muestra, disponible en librerías especializadas, recoge artículos de pensadores que explican y analizan lo ocurrido. En el catálogo, el filósofo Josep Ramoneda decía que la historia de Chernóbil  estavba «llena de experiencias personales punzantes: gente obligada a desplazarse que vivió a la vez el hundimiento de su patria y la destrucción de su medio natural y familiar; gente que lo perdió todo; gente que ya no se sintió capaz de moverse y optó por una especie de clandestinidad en el universo de la contaminación.»

«...34567...102030...»