LOS ESCRITORES PANKAJ MISHRA Y BARBARA EHRENREICH REFLEXIONAN SOBRE EL MUNDO POSTERIOR AL 11-S

18 de octubre de 2011 No Comments

Después del 11-S, ¿nos planteamos las preguntas adecuadas para entender qué había sucedido?

Los acontecimientos posteriores a los atentados confirmaron que las tesis del choque de civilizaciones tenían fuertes adeptos entre la administración estadounidense y que la «cruzada» para combatir al terrorismo islamista sería la línea ideológica (y militar) que los Estados Unidos y sus aliados pensaban seguir. Desde entonces, los debates del Islam y su carácter supuestamente fundamentalista se han extendido, así como las voces que han denunciado esta lectura reduccionista y han intentado hacer valer la pluralidad de realidades del mundo musulmán. Entre estas últimas, la del escritor de origen indio Pankaj Mishra ha sido una de las más firmes y constantes. Gracias a su posición de persona a caballo de Oriente y Occidente y desde su tribuna en el periódico británico The Guardian, Pankaj Mishra ha aportado información, argumentos y mucha inteligencia para hacer frente a la delicada red de este debate que nos ha enredado en una retórica pro-Islam / anti-Islam ante la que la mayoría no teníamos ni conocimientos ni argumentos más allá del sentido común.

Pankaj Mishra

Mishra ha denunciado el esquema simplista en el que se han dejado caer muchos intelectuales en los últimos años, un fracaso tan importante como el militar o el económico, y que se concreta, como él afirma, en la incapacidad del pensamiento occidental para «entender su perpetuo “otro”» y para «captar la absoluta variedad, la cantidad de variables y la desconcertante interconexión del mundo globalizado». ¿Es, pues, el fracaso intelectual para entender el mundo post-11S la peor derrota de estos años?

Desde el otro lado del Atlántico, la periodista estadounidense Barbara Ehrenreich ha dedicado esta década a destapar, desde otra perspectiva, las falacias de la retórica post-11S investigando la realidad económica y social de la clase trabajadora norteamericana. Una realidad que ha explotado a raíz de la crisis económica, pero que ya arrastra desde hace décadas sus rasgos principales. Ehrenreich, poco antes de los atentados a las Torres Gemelas, ya se había puesto en la piel de la clase más desposeída de la primera potencia mundial, trabajando durante meses como camarera, mujer de la limpieza, vendedora del Wal-Mart y realizando toda una serie de trabajos de los peor pagados.

Barbara Ehrenreich

En su libro Por cuatro duros (RBA, 2003), fruto de esta experiencia, ponía encima de la mesa las condiciones inhumanas en que vivían millones de personas a merced de contratos precarios y salarios totalmente insuficientes. Pero el lenguaje incisivo de Ehrenreich ha tocado también a las clases más adineradas y la profunda desigualdad social del país de las oportunidades (This Land is Their Land, Metropolitan Books, 2008). En su último libro (Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo, Turner, 2011), Ehrenreich abandona las cifras económicas y se adentra en el terreno de la ideología para denunciar que todo ese precario sistema social se sostiene ayudado por la fuerza del «pensamiento positivo». Y es que en los Estados Unidos (y, por extensión, tantos otros países bajo su influencia social y cultural), la máxima de «querer es poder» se ha ido transformando en una dictadura sutil en la que el individuo se convierte en responsable último de su situación (personal, laboral, de salud, etc.). El éxito final del «pensamiento positivo» es lograr que millones de personas intenten mostrarse felices, optimistas y sobre todo individualmente responsables de su situación, en un contexto de quiebra brutal del sistema social y económico.

Mishra y Ehrenreich, desde sus respectivas aproximaciones, nos muestran el mundo que queda detrás de la retórica bélica y reduccionista que ha dominado el discurso posterior al 11-S. Su obra pone en evidencia que quizá las preguntas que nos planteamos tras los atentados no fueron las adecuadas. Pankaj Mishra afirmaba en uno de sus artículos que la mayoría de musulmanes europeos están más preocupados por el desempleo, la discriminación y la desigualdad que por levantar un nuevo califato. Y seguramente esta preocupación no afecta solo a los musulmanes, como Barbara Ehrenreich hace años que nos muestra con su trabajo.

Pankaj Mishra y Barbara Ehrenreich participan en el debate «11-S: El mundo diez años después», con una conferencia que tendrá lugar el 26 de octubre y el 2 de noviembre, respectivamente.

PANTALLA GLOBAL: Crea, publica y expón tu visión de pantalla

14 de octubre de 2011 No Comments

«Aunque la pantalla tiene ya más de un siglo de historia, durante el siglo xx no ha hecho más que ganar importancia, prestigio y poder, pasando del cine a la televisión y ahora de la televisión a la web» Gilles Lipovetsky, co-comisario de la exposición Pantalla Global.

En el trabajo, en el metro, en casa, en la consulta del médico, en el aeropuerto, en el centro comercial, en la calle… Vivimos rodeados de pantallas y cámaras que graban nuestra actividad. El lenguaje audiovisual se ha convertido en una de nuestras principales formas de comunicación. La exposición del CCCB Pantalla Global es una reflexión acerca de cómo vemos y entendemos el mundo a través de las pantallas.  Los comisarios de la exposición, Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, entienden que para crear esta exposición es indispensable contar con la visión de los usuarios de las pantallas: todos los que estén interesados pueden participar enviando un vídeo de creación propia en el que reflexionen sobre el poder de la pantalla.

¿Cómo participar?

Pantalla Global es una exposición que desde el 1 de octubre de 2011 ya existe en la red a través de la plataforma virtual pantallaglobal.cccb.org desde donde se vehicula la participación en el proyecto y se explica el work in progress de la muestra.

Si te interesa formar parte del proyecto Pantalla Global

1. CREA UN VÍDEO de menos de 2 minutos que reflexione sobre alguna de las siete pantallas/temas que proponen los comisarios:

  • PANTALLA HISTORIA: ¿No hay presente posible sin lanzar una mirada al pasado?
  • PANTALLA POLÍTICA: ¿Te has preguntado alguna vez sobre las relaciones existentes entre las pantallas mediáticas y el ejercicio de la política?
  • PANTALLA DEPORTE: ¿Qué visión del deporte estamos creando a través de las múltiples pantallas?
  • PANTALLA PUBLICIDAD: ¿Eres un fan de la publicidad, las marcas, la moda, las tendencias o todo ello te irrita y te rebela?
  • PANTALLA EXCESO: ¿Te gustan la velocidad, el exceso, vivir sin límites y quieres expresarlo?
  • PANTALLA VIGILANCIA: ¿Te asusta el Gran Hermano o, por el contrario, te gusta espiar, observar, vigilar?
  • PANTALLA JUEGO: ¿Qué tipo de placer encuentras en las viejas y nuevas pantallas?

2. PUBLICA EL VÍDEO en la plataforma virtual de Pantalla Global.

3. EXPÓN EN EL CCCB – Todos los vídeos publicados en la plataforma virtual de Pantalla Global se expondrán en la muestra presencial Pantalla Global en enero de 2012 en el CCCB.

Si te interesa colaborar directamente con el proyecto, puedes contactar personalmente con el equipo de Pantalla Global.

“Los límites de la ciencia y la verdad en democracia”

10 de octubre de 2011 3 Comments

El próximo lunes 17 de octubre empezará el debate «La cultura y la vida. Diálogos sobre el impacto de la biotecnología», un proyecto conjunto del CCCB y el Centro Internacional para el Debate Científico con el objetivo de fomentar el diálogo entre ciencia y humanidades.

En los debates se planteará cómo los últimos adelantos en biotecnología van a cambiar nuestra forma de vida y qué incógnitas éticas y filosóficas surgirán de estas transformaciones. En este afán por acercar ciencias y humanidades, el ciclo contará con científicos como Miguel Beato, Jaume Bertranpetit, María Blasco, Jordi Camí i Pere Puigdomènech, que dialogarán con filósofos y pensadores como Àngel Puyol, Inez de Beaufort, John Gray i Daniel Gamper.

Podéis consultar el programa completo de los debates aquí.

Hoy os ofrecemos en nuestro blog un artículo que el filósofo Daniel Gamper, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y participante en los debates, ha escrito especialmente para esta ocasión. Esperamos que lo disfrutéis y que sirva para iniciar un debate que seguro que será controvertido:

«Los límites de la ciencia y la verdad en democracia»

por Daniel Gamper

«Si algo es posible, se acabará haciendo.» Esta advertencia acompaña el adelanto de la ciencia y la técnica desde hace un par de siglos. Lo que sucede en los laboratorios tiene efectos que pueden cambiar la forma de hacer de la sociedad. Por ello hay que estar atento, pero sin incurrir en alarmismos gratuitos. ¿Hasta dónde debe llegar esta supervisión? ¿Puede ponerse bajo el escrutinio público lo que hacen los científicos, controlar sus proyectos de investigación, someterlos a estrictas limitaciones éticas?

Dado que la comunidad científica, con deshonrosas excepciones, comparte unos ciertos estándares en cuanto a los procedimientos, a menudo puede confiarse en que los agentes implicados en la investigación se autorregularán. Sin embargo, en los casos en que dar confianza sería más bien una forma de temeridad, se establecen comités externos que funcionan como barreras normativas para evitar que lo deseable sea determinado por lo posible.

¿Cómo cambiará la biotecnología la vida humana? En el clásico "Blade Runner" ya se reflexionaba sobre esta cuestión

¿A quién le corresponde decidir los límites de lo deseable? ¿Quién tiene autoridad para definir la vida? En las grandes controversias éticas del mundo contemporáneo, se lucha por responder a esta pregunta en un sentido u otro. Algunos piensan que solo la apelación a la verdad puede ayudarnos, otros que hay que respetar por encima de todo la autonomía de los ciudadanos. Quienes nos inclinamos por abandonar la verdad como el faro que debe guiarnos en la oscuridad debemos velar para que no se confunda el poder con la autoridad y la fuerza con la verdad. Así pues, debemos velar por los procedimientos.

En democracia, a diferencia de lo que dice Benedicto XVI, no se decide la verdad y la mentira mediante el principio de la mayoría. En primer lugar, porque lo que eligen los ciudadanos y sus representantes no es asimilable a la verdad y, en segundo lugar, porque lo que pueden decidir está delimitado previamente por los principios fundamentales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las normas que se adhieren a los mismos.

Sin embargo, sí tiene razón el jefe de la jerarquía católica al señalar que las democracias liberales han cortado su vínculo con la verdad. Y está bien que así sea, en especial cuando se trata de cuestiones controvertidas relativas a la ética. La democracia prioriza la justicia por encima de la verdad.

La justicia, cuando debe establecer los límites de lo factible, se pone al servicio del orden del mundo. Un orden que no nos preexiste, sino que está delante de nosotros y que a nosotros nos corresponde tutelar. Se trata, al fin y al cabo, de hallar el precioso equilibrio entre la imprudencia y la excesiva precaución tanto en la vida como en la ciencia. Siguiendo al Estagirita, conviene invocar entonces a la prudencia, la aptitud por inventar soluciones provisionales sin contar con manuales de aplicación claros y predeterminados, y sabiendo, al mismo tiempo, que las eventuales soluciones a que llegamos deberán ser revisadas a su vez una vez tras otra. En la elección de la guía, del consejero, del principio, radica nuestra libertad, que, al haber mucho en juego, es inseparable de nuestra responsabilidad.

Póngamonos verdes: gestión ambiental y responsabilidad social en entidades culturales

5 de octubre de 2011 1 Comment

El 27 de septiembre se celebró la II Jornada de Cultura y Medio Ambiente organizada por la Fundació Pau Casals y el Museu d’Art de Girona. Nosotros acudimos a ella con el deseo de ver cómo están trabajando otras instituciones en el marco de la gestión ambiental.

Los enfoques de las ponencias fueron diversos, desde los más teóricos hasta los más técnicos y prácticos. Se trataron asimismo diferentes aspectos desde la historia de la implantación de sistemas de gestión ambiental en Cataluña hasta ejemplos prácticos de actuación en instituciones de varias características y tamaños.

LLEGIR MÉS-LEER MÁS-READ MORE

Presentación y estreno de la plataforma virtual “Pantalla Global”

29 de septiembre de 2011 3 Comments

El viernes 30 de septiembre a las 12 h presentamos “Pantalla Global”, un proyecto de co-creación conformado por una exposición, que tendrá lugar en el CCCB del 24 de enero al 27 de mayo de 2012, y por una plataforma virtual que funcionará antes, durante y despues de la versión presencial.

En el acto de presentación de Pantalla Global participan Gilles LipovetskyJean Serroy, comisarios de la exposición,  Josep Ramoneda, director del CCCB, Jordi Balló, director de exposiciones del CCCB y Juan Insua, responsable de proyectos CCCBLab.

Podéis seguir en directo la presentación a través de:

El 30 de septiembre también se pone en un funcionamiento la plataforma virtual http://pantallaglobal.cccb.org/ desde la cual se vehiculará la participación de los usuarios en el proyecto y desde donde se dará a conocer el proceso de creación de la exposición. También podéis seguir todas las novedades y compartir vuestras impresiones a través de la cuenta de Twitter @pantallaglobal y de la página de Facebook.

Pantalla Global es un proyecto abierto, evolutivo y compartido que consta de tres fases: INCUBACIÓN, EXPOSICIÓN y POST-EXPOSICIÓN. En este vídeo explicamos las fases y objetivos de Pantalla Global.