Entradas con la etiqueta ‘filosofia’

Amor, sexo y cerebro: apuntes sobre el pensamiento de Catherine Malabou

12 de diciembre de 2013 No Comments

Amor, sexo y cerebro es el suggerente título de la conferencia que Catherine Malabou pronunciará el miércoles 18 de diciembre en el CCCB, en la inauguración de las IV Jornadas Filosóficas de Barcelona.

¿Cómo pensar nuestro cerebro? Es un órgano frío y calculador como se acostumbra a pensar cuando decimos “¿Es una persona muy cerebral?” ¿Y qué relación hay entre pensamiento, cerebro y la afectividad en general? La filósofa responderá estas preguntas desde una posición bien definida y polémica:

“El amor es el nacimiento corporal del alma. Por eso, el pensamiento según Platón es erótico. Así mismo, sin las emociones nuestro cerebro permanecería, por llamarlo así, mudo en nosotros. Nadie puede sentir su propio cerebro. El afecto de alguna manera lo despierta y lo revela. Podemos hablar, entonces, de una verdadera sexualización del cerebro.”

Pero para conocer en profundidad quién es Catherine Malabou y cuáles son sus ámbitos de investigación, apuntamos algunas líneas de pensamiento a partir de tres citas de sus libros:

1) NEUROCIENCIAS Y PSICOANÁLISIS

En la época actual, existe un fuerte debate para saber cuál es la perspectiva científica que puede explicar mejor el funcionamiento de nuestra consciencia. Así, el prestigio del psicoanálisis se suma actualmente al interés creciente por la neurociencia y los resultados sorprendentes que está aportando esta nueva disciplina. En este debate, desde el rigor de la filosofía y con una actitud abierta hacía las ciencias, Catherine Malabou toma partido:

Actualmente la psique ya no puede definirse como autónoma respeto al cerebro. Ya no se puede establecer ninguna diferencia seria entre lo psíquico y lo cerebral. Esta afirmación no procede de ningún reduccionismo rígido. La neurobiología contemporánea más pionera, lejos de rechazar las afirmaciones de la psicoanálisis, tiene en cuenta toda la dimensión afectiva, emocional y pulsional de la vida cerebral y afirma su plasticidad.”

2) CAMBIO DE PARADIGMA: LA PLASTICIDAD

Cada época tiene una noción general que permite interpretar los acontecimientos, las cosas que nos pasan. Esta noción sirve así como clave de acceso, como esquema motor para entender nuestra actualidad. En este sentido, Catherine Malabou constata un cambio de paradigma, un cambio en el esquema motor de nuestra época: de la escritura (como la escritura del ADN en ciencias y la archi-escritura de la deconstrucción de en Derrida) y del rizoma (como organización no binaria, según Deleuze), hemos pasado a una época donde el esquema motor es la plasticidad, entendida como capacidad fundamental de transformación:

“El cerebro plástico esta siendo el esquema motor de nuestra época. Hegel fue el primero en comprender la fuerza de la plasticidad, anticipó su futuro. La plasticidad es el ser de hoy, y todo mi esfuerzo consiste en construir puentes entre lo neuronal y lo ontológico.”

3) “LA FILOSOFÍA ES LA TUMBA DE LA MUJER”

¿Cuál ha sido y es el papel de la mujer en la Historia de la filosofía? ¿Qué relación hay entre pensamiento feminista y filosofía? Catherine Malabou, mujer, filósofa y necesariamente beligerante, afirma contundentemente en este sentido:

La filosofía es la tumba de la mujer. La filosofía no le concede ningún lugar a la mujer, ningún papel, no le ofrece nada para conquistar. La tradición filosófica europea es, como sabemos, una tradición que excluye a la mujer, la debilita, y así se hace cómplice de la peor violencia machista. Las mujeres no convencen, siguen siendo, al menos simbólicamente, explotadas como no-sujetos. Nada, en la genealogía metafísica, no les es abierto propiamente. La posibilidad de la filosofía esta ligada, en gran parte, a la imposibilidad de la mujer.”

Josep Ramoneda: «La libertad es siempre una tensión entre lo individual y lo colectivo»

7 de marzo de 2013 No Comments

Para el filósofo Josep Ramoneda, la idea más potente de la libertad la expresó Kant, quien la definía como la capacidad de ser autónomo, de pensar y decidir por uno mismo. Pero, si bien la libertad es un valor fundamental que da sentido a la especie humana, Ramoneda advierte que no es plenamente alcanzable, sino que tiene contradicciones y puede conducir al abuso de poder. «Si somos libres, lo somos tanto para hacer el bien como para hacer el mal», destacó en su ponencia en el debate “En común” en el CCCB, una clase magistral sobre cómo diferentes pensadores han entendido la libertad a lo largo de la historia.

En esta entrevista podemos escuchar algunas de las ideas que expresó Ramoneda durante la conferencia sobre las tensiones que genera el ejercicio de la libertad. ¿Hasta qué punto somo autónomos? ¿Son compatibles la igualdad y la libertad? ¿Podemos ejercer la libertad plena dentro de un colectivo?

Hablar de libertad y no hacer referencia a la crisis económica y de valores es inevitable y tanto el público asistente al debate como nosotros en esta entrevista quisimos saber qué respuestas da Josep Ramoneda al descrédito de la política y de los medios, al desengaño que vive la población con la democracia. Así, el ex director del CCCB señaló que tenemos que perder el miedo y crear espacios comunes de responsabilidad compartida para hacer frente a las injusticias sociales.  «El objetivo de lo común tiene que ser recuperar la multidimensionalidad del ser humano».  Hay que huir del homo economicus (centrado en el beneficio y el interés individual) al que nos ha llevado el modelo de gobernabilidad actual, explica Ramoneda.

¿Quién decide? Neurociencia y libertad

7 de junio de 2012 7 Comments

«La vida diaria plantea el siguiente enigma: todos nos sentimos agentes conscientes, todos nos sentimos como una unidad consciente, capaces de actuar con determinación y libres de tomar decisiones de casi cualquier tipo. Al mismo tiempo, todo el mundo comprende que somos máquinas, aunque máquinas biológicas, y que las leyes físicas del universo son aplicables a ambos tipos de máquinas, tanto a las artificiales como a las humanas. ¿Ambos tipos de máquinas están completamente determinados, tal como decía Einstein, que no creía en el libre albedrío, o tenemos libertad de elegir lo que deseamos?»

Som diferents d'una màquina? "Metropolis" de Fritz Lang

Así arranca el último libro de Michael S. Gazzaniga, ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro (Paidós 2012), que presentaremos el próximo lunes 11 de junio, a las 19.30 h en la última sesión del ciclo «En los orígenes de la mente humana». Gazzaniga abordará en su intervención una de las cuestiones más polémicas hoy en el mundo de la neurociencia: el de la libertad de acción, entendida como libre albedrío. Es evidente que este debate no nace con la neurociencia, sino que tiene ya una larga trayectoria tanto en el campo científico como en el de la filosofía. Hoy, la neurociencia, con su investigación sobre el funcionamiento de mente consciente, está abriendo nuevas fronteras en este debate y ha puesto de nuevo en primera línea la reflexión acerca del determinismo biológico del comportamiento humano.

Si mente y cerebro son inseparables (cosa que ya hemos visto en las conferencias anteriores del ciclo), si la conciencia es una función, un producto, de la actividad cerebral, entonces es lógico plantear que todo comportamiento humano está en realidad supeditado a un órgano, el cerebro, que trabaja en un 90% de forma inconsciente. Entonces, ¿cómo hablar de libertad? ¿Cuál es realmente el motor de nuestras acciones?

Michael S. Gazzaniga

Michael S. Gazzaniga, uno de los referentes mundiales de la neurociencia y a menudo denominado el padre de la neurociencia cognitiva, entra de lleno en este debate y rompe una lanza en favor de que, pese al determinismo de nuestra biología, sí nos queda espacio para el libre albedrío. Gazzaniga reconoce que hoy en día, a pesar del extraordinario conocimiento adquirido por los neurocientíficos sobre los mecanismos de la mente, aún no se ha descubierto nada que repercuta específicamente sobre la responsabilidad, uno de los valores más importantes de la vida humana. Pero defiende que no es solo el cerebro quien condiciona la mente, sino también al revés, la mente limita y conduce a nuestro cerebro (como él dice, de la misma forma en que la circulación de los coches genera un tráfico que acaba limitando los propios coches que lo han provocado). Y es ahí donde, según Gazzaniga, se halla la posibilidad de reconocer la libertad y la responsabilidad que tenemos sobre nuestras acciones.

El debate está abierto. Os esperamos para hablar de ello con Michael S. Gazzaniga el próximo lunes 11 de junio, a las 19.30 h.

Podéis encontrar más información sobre este debate en el blog del CCCBLab.

¿Por qué somos seres morales?

23 de mayo de 2012 1 Comment

Con las primeras sesiones del debate “En los orígenes de la mente humana” nos hemos aproximado a una de las cuestiones principales de la investigación neurocientífica: entender qué es la conciencia. Ignacio Morgado nos explicó el lunes pasado cómo la conciencia es un estado de la mente con unas características especiales y únicas en los seres humanos. Al día siguiente, Henry Markram nos mostró cómo es nuestro cerebro cuando funciona y la conciencia reacciona a su alrededor. Aunque aún no se sabe muy bien cómo se produce, sí sabemos que la conciencia es el resultado de una particular capacidad de integración de las diferentes funciones cerebrales, de forma que los humanos podemos construir una visión más compleja, articulada y unificada del mundo que nos rodea. El gran misterio continua siendo, no obstante, en qué momento y porqué apareció la conciencia, o, en palabras del propio Morgado, en qué momento “la materia se convirtió en imaginación”.

Caín y Abel según William Blake (1826)

El próximo martes 29 de mayo, continuaremos hablando sobre este misterio con Kathinka Evers, profesora de Filosofía e investigadora del Center for Research Ethics & Bioethics de la Universidad de Uppsala, que recientemente ha publicado el libro Neuroética. Cuando la materia se despierta (Katz, 2011). Kathinka Evers se ha especializado en esta nueva disciplina llamada Neuroética, que tiene por objetivo el estudio de la aparición de las conductas y juicios morales en los seres humanos, basándose en los avances de la neurociencia. Una de las consecuencias de nuestra capacidad de conciencia es, precisamente, la de ser capaces de tener pensamiento moral. Aproximarnos al origen de la moralidad es, también, aproximarnos a este momento inexplicable en que la materia despertó y se convirtió en imaginación. Y, lo que es más interesante, es que las emociones tuvieron un papel fundamental en este proceso. Os avanzamos algunas ideas de las que hablará Kathinka Evers el próximo martes:

“El objetivo de esta conferencia es presentar la neuroética conjuntamente con un modelo dinámico del cerebro humano, sobre el cual la neuroética puede construirse de manera provechosa. Las teorías científicas sobre la mente y la naturaleza humana en los siglos XIX y XX cayeron en ocasiones en dos trampas: el secuestro ideológico y la psicofobia.

Kathinka Evers

Para evitarlos, la neuroética necesita construirse sobre el tono científico y sus fundamentos filosóficos del materialismo ilustrado, que (1) adopta una visión evolucionista de la conciencia cómo parte irreductible de la realidad biológica, una función evolucionada del cerebro y un objeto de estudio deseable para la ciencia; (2) reconoce que una comprensión adecuada de la conciencia y la experiencia subjetiva, tiene que tener en cuenta a su vez la información obtenida por la auto reflexión y la información objetiva obtenida de las observaciones y medidas anatómicas y fisiológicas; (3) describe el cerebro cómo un órgano consciente e inconsciente, autónomamente activo, plástico, proyectivo y narrativo, que ha evolucionado en una simbiosis social-cultural-biológica; y (4) considera la emoción cómo el sello distintivo de la conciencia. Las emociones hicieron que la materia se despertase y que de ella surgiera una mente dinámica, flexible y abierta, capaz de juicios morales. La capacidad para selecciones motivadas emocionalmente es lo que distingue el organismo consciente de la máquina que funciona automáticamente. Y aquí yace la semilla de la moralidad.”

Os esperamos el próximo martes, 29 de mayo, a las 19:30h, para escuchar y hablar con Kathinka Evers sobre todas estas cuestiones.

Podéis ver la grabación de las conferencias anteriores aquí

«La autoestima es la virtud de ser como el sistema espera que seamos» Josep M. Ruiz Simón

9 de marzo de 2012 No Comments

Josep M. Ruiz Simón, profesor de Filosofía en la Universidad de Girona, impartió una conferencia en el debate Virtudes sobre la autoestima. Al contrario que han hecho otros ponentes del ciclo, Ruiz Simón no defendió la virtud, sino que la criticó. El profesor dedicó su intervención a desenmascarar el discurso que determinados autores como Nathaniel Branden han diseñado alrededor de la autoestima, convirtiéndola en un valor al servicio del sistema económico.

Esta entrevista es un avance de su conferencia, también disponible en la web y el Archivo del CCCB.

12