Entradas con la etiqueta ‘Islam’

“No quiero que Al Qaeda y los talibanes definan qué es ser musulmán”

23 de septiembre de 2013 1 Comment

Vive en Inglaterra desde los 14 años, pero Pakistán continúa ocupando el centro de su universo literario. El escritor Nadeem Aslam habla, en esta entrevista, de su relación con Pakistán y de los problemas que enfrenta el país. También explica por qué, ateo convencido, se declara musulmán a partir del 11 de septiembre, y habla sobre la experiencia de la emigración. Aslam acaba de publicar en castellano El jardín del hombre ciego (Mondadori, 2013). Visitó el CCCB el pasado 16 de septiembre, invitado por el British Council.

Nadeem Aslam, una ventana abierta sobre Pakistán

10 de septiembre de 2013 No Comments

Ana Ballesteros

En los últimos tiempos, los escritos sobre Pakistán se han convertido en un relato casi obsesivo de lo que está mal en el país. Fracaso, espada, caos, yihad, frente, terrorismo, guerra, agitación, dificultad o Armagedón son sólo algunas de las palabras que abundan en los titulares que se refieren a Pakistán des de la simbólica fecha del 11 de septiembre y la subsiguiente Guerra contra el Terror. Este relato, que suele ser unilateral, nos deja con muchas preguntas y un cierto sentimiento de preocupación, si no de miedo.

Nadeem Aslam (© Richard Lea-Hair)

Pero un país no puede ser retratado de una manera tan restringida, ignorando su pasado y su riqueza cultural. La escritura de Nadeem Aslam, que visitará el CCCB el próximo lunes 16 de septiembre, contrasta con esta percepción monocromática y muestra un mundo de color, variedad y matices. La condición humana y lo que sea que quede de normalidad, deben ser expresados; de esta manera, lo que normalmente es visto como un Estado fallido, encuentra sus fundamentos en la fuerza de su gente. Ellos, los pakistaníes de la calle, son los verdaderos héroes de una existencia que no es en absoluto fácil.

La escritura de Aslam nos recuerda que hay un legado cultural brillante, vivo, que sobrevive a las fuerzas oscuras de la uniformidad que amenazan la rica heterogeneidad de Pakistán. Tradiciones, historias y nombres que se sostienen e incluso cobran vida en nuestras propias tradiciones cuando intentamos verlas a través de nuestros propios ojos. La clave de arco de todo esto no es más que la naturaleza humana: los sentimientos que tienen lugar en un cierto contexto y un cierto tiempo, con los cuales nos podemos identificar porque, en ciertos momentos de nuestro pasado, los hemos experimentado en nuestros países, en el umbral de nuestras casas, en nuestras familias, en el centro de nuestros corazones.

Es así como podemos empezar a ver esta región llena de problemas desde una perspectiva humana: no con los ojos de los analistas, los políticos o los estrategas, sino con los de la gente común, que simplemente se encontraba en el lugar correcto o equivocado en el momento correcto o equivocado. La última novela de Nadeem Aslam, El jardín del hombre ciego (Mondadori, 2013), tiene lugar entre Pakistán y Afganistán en un momento en el cual las vidas de sus gentes fueron vueltas del revés. Lo que explica la historia es cómo, en tiempos turbulentos, lo que prevalece es el amor, la amistad y la familia.

Nadeem Aslam visitará el CCCB el próximo lunes 16 de septiembre a las 19:30h. Leerá un fragmento de su última novela y hablará con Ana Ballesteros, investigadora especializada en Pakistán y Afganistán. Entre ambos, abrirán una ventana a Pakistán y al conflicto afgano. Las entradas están ya a la venta en Telentrada y en nuestras taquillas.

Ana Ballesteros ha iniciado una campaña para pedir que se de asilo a los traductores de las tropas españolas en Badghis, Afganistán. Si quieres apoyar esta petición, puedes hacerlo aquí:

http://www.change.org/es/peticiones/ministerio-de-defensa-concesión-de-asilo-a-los-traductores-de-las-tropas-españolas-en-badghis

LOS ESCRITORES PANKAJ MISHRA Y BARBARA EHRENREICH REFLEXIONAN SOBRE EL MUNDO POSTERIOR AL 11-S

18 de octubre de 2011 No Comments

Después del 11-S, ¿nos planteamos las preguntas adecuadas para entender qué había sucedido?

Los acontecimientos posteriores a los atentados confirmaron que las tesis del choque de civilizaciones tenían fuertes adeptos entre la administración estadounidense y que la «cruzada» para combatir al terrorismo islamista sería la línea ideológica (y militar) que los Estados Unidos y sus aliados pensaban seguir. Desde entonces, los debates del Islam y su carácter supuestamente fundamentalista se han extendido, así como las voces que han denunciado esta lectura reduccionista y han intentado hacer valer la pluralidad de realidades del mundo musulmán. Entre estas últimas, la del escritor de origen indio Pankaj Mishra ha sido una de las más firmes y constantes. Gracias a su posición de persona a caballo de Oriente y Occidente y desde su tribuna en el periódico británico The Guardian, Pankaj Mishra ha aportado información, argumentos y mucha inteligencia para hacer frente a la delicada red de este debate que nos ha enredado en una retórica pro-Islam / anti-Islam ante la que la mayoría no teníamos ni conocimientos ni argumentos más allá del sentido común.

Pankaj Mishra

Mishra ha denunciado el esquema simplista en el que se han dejado caer muchos intelectuales en los últimos años, un fracaso tan importante como el militar o el económico, y que se concreta, como él afirma, en la incapacidad del pensamiento occidental para «entender su perpetuo “otro”» y para «captar la absoluta variedad, la cantidad de variables y la desconcertante interconexión del mundo globalizado». ¿Es, pues, el fracaso intelectual para entender el mundo post-11S la peor derrota de estos años?

Desde el otro lado del Atlántico, la periodista estadounidense Barbara Ehrenreich ha dedicado esta década a destapar, desde otra perspectiva, las falacias de la retórica post-11S investigando la realidad económica y social de la clase trabajadora norteamericana. Una realidad que ha explotado a raíz de la crisis económica, pero que ya arrastra desde hace décadas sus rasgos principales. Ehrenreich, poco antes de los atentados a las Torres Gemelas, ya se había puesto en la piel de la clase más desposeída de la primera potencia mundial, trabajando durante meses como camarera, mujer de la limpieza, vendedora del Wal-Mart y realizando toda una serie de trabajos de los peor pagados.

Barbara Ehrenreich

En su libro Por cuatro duros (RBA, 2003), fruto de esta experiencia, ponía encima de la mesa las condiciones inhumanas en que vivían millones de personas a merced de contratos precarios y salarios totalmente insuficientes. Pero el lenguaje incisivo de Ehrenreich ha tocado también a las clases más adineradas y la profunda desigualdad social del país de las oportunidades (This Land is Their Land, Metropolitan Books, 2008). En su último libro (Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo, Turner, 2011), Ehrenreich abandona las cifras económicas y se adentra en el terreno de la ideología para denunciar que todo ese precario sistema social se sostiene ayudado por la fuerza del «pensamiento positivo». Y es que en los Estados Unidos (y, por extensión, tantos otros países bajo su influencia social y cultural), la máxima de «querer es poder» se ha ido transformando en una dictadura sutil en la que el individuo se convierte en responsable último de su situación (personal, laboral, de salud, etc.). El éxito final del «pensamiento positivo» es lograr que millones de personas intenten mostrarse felices, optimistas y sobre todo individualmente responsables de su situación, en un contexto de quiebra brutal del sistema social y económico.

Mishra y Ehrenreich, desde sus respectivas aproximaciones, nos muestran el mundo que queda detrás de la retórica bélica y reduccionista que ha dominado el discurso posterior al 11-S. Su obra pone en evidencia que quizá las preguntas que nos planteamos tras los atentados no fueron las adecuadas. Pankaj Mishra afirmaba en uno de sus artículos que la mayoría de musulmanes europeos están más preocupados por el desempleo, la discriminación y la desigualdad que por levantar un nuevo califato. Y seguramente esta preocupación no afecta solo a los musulmanes, como Barbara Ehrenreich hace años que nos muestra con su trabajo.

Pankaj Mishra y Barbara Ehrenreich participan en el debate «11-S: El mundo diez años después», con una conferencia que tendrá lugar el 26 de octubre y el 2 de noviembre, respectivamente.

1