Bruce Bégout: La fantasía neutralizada

20 de febrero de 2014 No Comments

Con motivo de la conferencia Las afueras que Bruce Bégout nos ofrecerá el próximo lunes 24 de febrero, en el marco del ciclo Ciudad Abierta, uno de sus traductores al español, Rubén Martínez Giráldez, analiza las temáticas que recorren la obra del filósofo francés:

Las Vegas. Fotografia de Bert Kaufmann

Cuando Bégout analizaba el espacio de Las Vegas en su ensayo Zerópolis (Anagrama, 2007), constataba que aquel recinto acondicionado para el ocio está diseñado para desviar el placer hacia la compulsión, de modo que la naturaleza de la diversión varía, la evasión cambia de función y olvida la que una vez tuvo: el consuelo. La propuesta lúdica suplanta la noción de cultura haciéndose pasar por civilización. «Divertimiento» ya no significa «desviación»; el espacio lúdico nos devuelve, a través de lo aparentemente imaginario, a una realidad implacable donde bufo y serio son conceptos indiferenciables. La única posibilidad de evitarlo pasa por abandonar sin demora las ciudades.

En la periferia, el autor volvería la mirada hacia otra clase de templos donde uno puede alcanzar invisibilidad por la vía de lo excesivamente ordinario: si Las Vegas nos permitía creer en nuestra propia irrealidad, el motel americano casi invita a fantasear con la propia inexistencia. Elogio y denuesto de la superfluidad, dos simulacros anunciados con fasto y letreros de neón.

«La potencia discreta de lo cotidiano» —expresión que da título a una de sus conferencias— no es, sin embargo, el aspecto que aborda Bégout en su obra de ficción. Sin ir más lejos, su canto a los recintos por antonomasia, Le ParK (Editorial Siberia, 2014), consiste en una fábula de anomalías, un cruel folleto informativo del complejo en el que se «experimentan sin escrúpulos y sin prejuicios las distracciones del futuro que todavía no han recibido la aprobación del mundo». En todos los casos, espacios de socialización y desocialización cívica, ciudades jardín de los suplicios, en definitiva: parques zoológicos humanos para seres que pretenden divertirse después de Auschwitz.

Vista aèria dels suburbis de Londres. Fotografia d’Edward Clack

_______________
Rubén Martín Giráldez (Cerdanyola del Vallès, 1979) es autor de Thomas Pynchon: un escritor sin orificios (Alpha Decay, 2010) y la novela Menos joven (Jekyll & Jill, 2013). Ha traducido libros de Jack Green, Blake Butler  y Tom Robbins y la editorial Siberia acaba de publicar su traducción de Le ParK, de Bruce Bégout.

BCNmp7: La edición 2013

19 de febrero de 2014 No Comments

El BCNmp7. Músicas en proceso es un ciclo musical estable que nace en 2006 con la voluntad de subrayar la especificidad musical de Barcelona, sin olvidar los intensos vasos comunicantes entre ciudades, regiones y tendencias globales. Sobre el proyecto puede recuperarse el post que realizamos anunciando la programación de 2013.

El año pasado, hubo dos grandes novedades dentro del ciclo: en primer lugar, pusimos en marcha un twitter de las actividades musicales del CCCB (@CCCBmusica) y, en segundo lugar, se abrió la propuesta a nuevos programadores para la ocasión, dejando a A Viva Veu, Àlex Gómez-Font y Lluís Nacenta la articulación de los contenidos de las sesiones, programadores que trabajan en ámbitos musicales muy diferentes para públicos no homogéneos.

Las cinco sesiones giraron en torno a cinco temas: Prescriptores (A Viva Veu), Música analógica (A Viva Veu), El rock progresivo de los setenta en la Península (Àlex Gómez-Font), Cultura de Clubes (A Viva Veu) y Minimacción (Lluís Nacenta).

La sesión de Prescriptores (A Viva Veu) abordó un tema muy vigente: ¿cómo se orientan los productores y consumidores musicales a través de la avalancha de información musical que puebla la red? La pregunta se ilustró con un debate protagonizado por Isaac Marcet (Playground), Andy Votel y Brian Shimkovitz y moderado por Carles Novelles (Scanner FM, Red Bull Music Academy, Radio 3) y se pudieron ver los directos de Andy Votel y Brian Shimkovitz (era la primera vez que venía a Barcelona), dos importantes «prescriptores» musicales a nivel internacional.

Andy Votel © Miquel Taverna

La sesión de Música Analógica (A Viva Veu) quiso poner de relieve a aquellos músicos que, en vez de aprovechar las facilidades que nos brindan las herramientas de producción musical digital, siguen siendo fieles a los métodos de producción analógica, prestando mayor atención a cómo se genera el sonido, la música, que en el solo hecho de generarla. El público pudo asistir a las actuaciones de Zombie Zombie, un grupo francés de synth-pop secuenciado con sintetizadores y que, en sus actuaciones en directo, hacen uso de aparatos e instrumentos musicales vintage; Akron, amante de las bandas sonoras de películas olvidadas y la library music, que se estrenaba en el escenario, y, por último, Diego Garcia, un ingeniero informático que se construye sus propios aparatos electrónicos y que, con una puesta en escena retrofuturista (por las máquinas, no por el personaje), interpretó su música progresiva, electrónica, primitiva, arraigada en los años setenta.

Akron © Miquel Taverna

Precisamente fue la tercera sesión en que se desplegó el rock progresivo de los setenta en la Península. La sesión la programó Àlex Gómez-Font, la persona que se ha dedicado más a estudiar este período y contexto musical y que logró, para la ocasión, reunir a la mítica banda Máquina! (una parte de la misma), que hizo un repertorio clásico de la época acompañada por la banda Asimètric. El público, con un promedio de edad superior al normal, no podía permanecer quieto en sus sillas escuchando los hits de su época. La sesión recuperó, asimismo, a otro de los protagonistas de la época, el multifacético Toti Soler, que interpretó La guitarra catalana, el concierto que recoge algunas de sus obras que más prestigio le han reportado por la renovación musical que supusieron. Para cerrar la premisa de Àlex Gómez-Font («hay vida más allá de la Nova Cançó»), el propio programador mantuvo un debate con el periodista Karles Torra, con el fin de adentrarnos en el contexto social y musical de la época.

Toti Soler i Arnau Figueres © Miquel Taverna

La cuarta sesión, programada por A Viva Veu, puso sobre la mesa el innegable revival que se vive de la Cultura de Clubes, no solo con motivo del libro dedicado a Sideral o el documental dedicado al Nitsa; el auge de la «cultura musical de festivales» ha hecho evidente la necesidad de recuperar algunos contextos de recepción musical en que la experiencia pueda rehuir la masa, el repertorio ilimitado de artistas y la interferencia permanente. Estos espacios son los clásicos clubes, origen de la música electrónica, y algunos de ellos crearon un auténtico «escenario» musical en Barcelona. Para recordarlo, los programadores solicitaron a gente vinculada con la música que lo había vivido en primera persona (como Javier Blánquez, Albert Guijarro, Miqui Puig, Frankie Pizá, entre otros) que escribieran un texto, recogido en un fanzine que se repartió, gratuitamente, durante la sesión. Las actuaciones musicales fueron a cargo de Headbirds (Barcelona) y el esperado Dean Blunt, músico de Nueva York, personaje enigmático, misántropo explícito y, en la actualidad, el foco de atención de muchos aficionados a este tipo de música. Blunt estrenó formación para el concierto.

Dean Blunt © Miquel Taverna

Por último, cerró el ciclo una sesión titulada «MinimAcción», programada por Lluís Nacenta. Esta sesión, como la anterior, tendía un puente entre un pasado inmediato, en este caso la música minimalista anglosajona de Steve Reich, con la de Roger Goula (compositor afincado en Londres), pasando por el filtro de los músicos de Experimental Funktion (Vera Martínez Mehner y Jonathan Brown del Quartet Casals, junto con la violoncelista Erica Wise y Elena Rey). El cuarteto, tras un debate introductorio que ayudó a la gente a entender mejor esta corriente musical, interpretó Different Trains de Steve Reich y Asteroseismology, la pieza que Roger Goula compuso para la ocasión en una première mundial como respuesta a la obra de Reich. El público, también renovado, pudo disfrutar del impactante directo de unos intérpretes inmejorables.

Experimental Funktion © Miquel Taverna

Sadness, la jirafa y los nacidos en el 94 (como el CCCB)

19 de febrero de 2014 No Comments

Carlos Sadness es músico e ilustrador. Y si os dais un paseo por su blog, podréis ver que también es un apasionado de los animales. Por ello, cuando le encargamos la imagen de la campaña del carnet Amigo Joven, no pudo evitar crear una jirafa muy rockera.

Este nuevo carnet gratuito es solo para los chicos y chicas nacidos en 1994 que, como el CCCB, este año cumplen los 20. El carnet da acceso, durante todo 2014, a las exposiciones, a todas las sesiones de Xcèntric y a las conferencias y festivales de producción propia.

Hemos preguntado a Carlos Sadness cuál ha sido su proceso de trabajo y su fuente de inspiración para crear la imagen de la campaña. Nos explica lo siguiente:

Dirigirse a los veinteañeros es divertido, pero nada fácil, y lo sé porque sigo estando en los veintitantos y sé la importancia del primer vistazo, de la primera impresión. Los veinteañeros somos animales creativos a los que todavía no se nos ha contagiado el miedo adulto a la pretensión o al ridículo, por lo menos no de una forma censuradora. Por eso pensé en la idea de crear una banda de animales.

La música me fascina como canal de creatividad, me gusta cuando amigos ingleses me cuentan que allí hace frío y se encierran en los garajes para hacer música. Por eso suelo pensar que cada invierno, en Barcelona, nacen unas cuantas superbandas para el futuro. A partir de esa idea, comencé dibujando animales tocando instrumentos peculiares.

Mi primera idea fue un ciervo, porque me encanta dibujarlos y son casi mi insignia, pero pensé que tal vez tenía demasiadas reminiscencias al folk y a la Navidad y que también estaría bien que con el buen tiempo siguieran naciendo superbandas para el futuro en Barcelona.

Ahí vino la jirafa, casi por casualidad, porque su piel me dejaba jugar con acuarelas marrones y dibujar algunos tatoos musicales. Pensé que la jirafa no me llevaba a ningún género en concreto y que un animal con el cuello tan largo debía tener algo bueno que ofrecer creativamente, aunque habrá que ver qué tal cabe Banda de Jirafas en míticas salas barcelonesas como Sidecar cuando presenten su próximo álbum.

Seguiré de cerca la pista a estos animales creativos ahora que sé que, en Barcelona, cualquier día es bueno para el nacimiento de una nueva superbanda.

Sergio Silva: “7 horas, 7 grupos, 7 euros”

13 de febrero de 2014 No Comments

Jaime Casas finaliza aquí su repaso al cartel del festival de música independiente Emergència 2014 con una entrevista a su director, el productor cultural Sergio Silva, quien nos desgrana cada una de las bandas que actuarán este sábado 15 de febrero en el CCCB y nos destaca lo más relevante que ha pasado por las anteriores ediciones del Emergència, un altavoz siempre pendiente de lo que está hierviendo en el primer escalón de la creatividad musical.

(Català) Manuel Forcano: “D’una llengua a una altra sempre hi ha un pont que s’ha de travessar”

12 de febrero de 2014 No Comments

«...1020...2526272829...405060...»