MINIPUT (19ª Muestra de TV de Calidad)

19 de noviembre de 2013 1 Comment

La TDT, en perspectiva

Kidnapped

Todos recordamos el viernes 2 de abril, en que se produjo el apagón analógico. A lo largo del día, la televisión solo escupía nieve y una cartela que avisaba de que se había producido el apagón analógico para dar paso a la televisión digital terrestre (TDT), aquella utopía que iba a permitir ver más canales, y mejores, en «alta definición» (HD) para unos contenidos a menudo en extrema «baja definición» (Low-fi).

Lo que pudimos ver ese día era «qué hay al otro lado de la televisión», como diría Robin Page en su obra Backward Television Set (1971), es decir, su propia materialidad, su condición de medio tecnológico productor de realidad, su naturaleza de mediador entre la realidad y los discursos en imágenes que lo convierte en un tótem que posee la capacidad de generar «el efecto de realidad» permanente y de convertir ese «efecto de realidad» (una realidad, al mismo tiempo, «afectada») en algo más evidente que nuestro propio cuerpo ante la pantalla.

La TDT ha multiplicado los canales, a menudo redundándolos, ha acusado su competencia, haciendo que la calidad de las producciones con frecuencia haya quedado afectada. Según Hanhardt, «la televisión ha posibilitado un vasto mercado de telealimentos, telegadgets, telejuegos y teleobjetos. La televisión ha creado telenervios, teleojos y telehábitos». O, como decía Youngblood, «el arte explica, el entretenimiento explota». Pero no toda la televisión «explota», no toda la televisión es entretenimiento a toda costa por los índices de audiencia.

La esencia del MINIPUT

El sábado 30 de noviembre, Barcelona será, de nuevo, el escenario de debates y de encuentros entre profesionales y estudiosos de la televisión pública de calidad de todo el mundo con motivo de la celebración de la 19ª edición del MINIPUT (Muestra de TV de Calidad) en el CCCB. Como cada año, el MINIPUT proyectará una selección de los programas más remarcables de la televisión pública de todo el mundo, espacios que destacan por su calidad, su capacidad de reflexión, su provocación, la renovación de los formatos o su capacidad de generar debate en torno a asuntos clave de la sociedad contemporánea. Esta selección se ha realizado a partir del INPUT (International Public Screening Television Conference), la única muestra de televisión de calidad del mundo que acumula casi cuarenta años de trayectoria.

Cromosoma cinc

Además, el MINIPUT dedica una sesión de «Perlas locales» a una selección de los proyectos audiovisuales catalanes más destacados, ya sean programas pensados para la televisión o para Internet. Se ha incluido asimismo el flagrante caso de Canal 9 (la desaparición de la televisión pública valenciana), que contará con la presencia de Josep Lluís Fitó (periodista de Canal 9 y miembro del comité de empresa) y con la moderación de Montse Armengou (periodista y documentalista de TV3). Además, el festival ofrecerá una cápsula individual que sintetizará el conflicto.

Uno de los elementos básicos del MINIPUT es poder pensar la televisión desde la propia televisión, plantear sus límites y sus posibilidades. Por ello, los programas los introducen profesionales del campo de los medios de comunicación y, por ello, se invita a algunos directores o productores para que vengan a hablar de sus obras. De ahí, también, que algunos de los programas se seleccionen no por una cuestión de gusto o porque sean ejemplares (en todas las acepciones posibles), sino porque abren un debate acerca del medio o porque plantean algún rasgo que los hace remarcables.

Por este motivo, nos encontramos con programas muy diferentes, tanto en el ámbito de contenidos como de formato; hay que decir que tanto el INPUT como el MINIPUT responden a la ley de los tres tercios, es decir, intentan dar paridad a la presencia de documentales, ficciones y formatos a partes iguales. Las ficciones requieren mucha inversión a las televisiones, de ahí que cada vez cueste más encontrar ficciones exigentes; habría que añadir la popularización de las series norteamericanas de gran producción, simbolizadas por la HBO, que hace que cualquier serie parezca un borrador fallido a su lado.

Church men

Ficciones, documentales e hibridación de formatos

Este año, en el MINIPUT podrán verse algunas ficciones remarcables: Church Men es una ficción ambientada en un seminario poco convencional y producida por la cadena ARTEGófer es una producción del canal cultural mexicano, el Canal22, una especie de revisitación de El sirviente de Joseph Losey, un juego de dueños y sirvientes en que el dinero impone su propia ley, o The Substitute Teacher, una nueva versión del clásico género de «profesor en barrios suburbiales» (Rebelión en las aulas, con  Sidney PoitierMentes peligrosas, con Michelle Pfeiffer, etc.), en que un profesor procedente de los «falsos dioses» de la especulación financiera se encuentra con el infierno directo de la vida real.

Entre el documental y la ficción se hallan Kidnapped, The fifth Estate, un programa sobre secuestros en el que el público tiene la última palabra, u Operaation Mannerheim, una serie documental sobre la creación de una película, The Marshal of Finland, que explica, interpretada en el contexto africano, la historia de un héroe finlandés.

Wonder Woman

En el terreno del documental, podrán verse cuatro historias: The Girl Who Wouldn’t Die, una chica a la que daban por muerta y que revivió y todas las complicaciones médicas y familiares que se generan a partir de ese hecho que desafía la naturaleza; Bully, Brain, Bimbo, Loser, un documental explicado en primera persona en que la autora, que se creía la líder de su grupo de infancia, descubre que los estereotipos infantiles existen para confiarnos y, por último, engañarnos; Wonder Woman: The Untold Story of American Superheroines, una pieza que se centra en el personaje de la «Mujer maravillas» y en su evolución en el transcurso de la historia, implicando una revisitación crítica de la lucha por los derechos sociales de las mujeres, y, finalmente, Seeking Asian Female, un filme que explica la historia de un hombre obsesionado por casar-se con una mujer asiática, que es una reflexión acerca de las relaciones amorosas en un contexto comunicativo y global.

En el terreno de los formatos, podrá verse el programa de humor alemán Gods’R’Us, en que Dios está representado por dos mujeres ancianas que convierten el mito creacionista en una parodia post-Monthy Python, y Design Ah!, un programa japonés sobre el diseño para niños y niñas.

Proyectos de proximidad

En la sección de «Perlas locales», hay dos bloques: en primer lugar, un bloque dedicado al web-doc con los proyectos Solos (UAB), Cromosoma Cinco (TVE) y Barcelona Llum de Sal (Mondrian Lab), y, en segundo lugar, un bloque dedicado al «crowdfunding para proyectos ultralocales», un título rimbombante que pretende aglutinar dos proyectos que han visto la luz gracias al crowdfunding y cuya historia está anclada en un contexto local; Els bons homes van en burro, una burro-movie política, poética y con tierna «mala leche», y la serie web Les coses grans, dirigida por Lluc y Roger Coma.

Els bons homes van en burro

Sabemos que existen muchos buenos programas que escapan del comité de programación del MINIPUT: o bien porque se han producido con anterioridad, o bien porque no se han pasado al INPUT, o bien porque no hemos llegado hasta ellos. Conscientes de que hay programas destacables fuera del INPUT, hemos creado esta sección de «Perlas locales», que pretende aglutinar lo mejor de la televisión local, pero sin el imperativo de haber tenido que pasar por televisión. Antes había espacios en la parrilla televisiva que incluían proyectos con riesgos estéticos y conceptuales, como el DO de la XTVL; pero, con su desaparición, este hueco no se ha colmado en la TDT y, si alguien puede desempeñar esta función, es, evidentemente, otra red: Internet. El Facebook del MINIPUT puede servir de muro en el que dialogar a doble banda, no solo sobre noticias del sector, sino también sobre programas en que merece la pena detenerse y de los que aún podemos aprender mucho.

El MINIPUT está organizado conjuntamente por Televisió de CatalunyaTelevisión Española, el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB, el Departamento de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Ramon Llull, la Universitat de Lleida y el CCCB. Las inscripciones son gratuitas y pueden hacerse en línea a través de la propia web de la muestra: http://www.miniput.cat/Inscripcions

Más información:

Web: www.miniput.cat

TW: @MINIPUTBCN

FB: https://www.facebook.com/miniput

Flickr: http://www.flickr.com/people/miniput/

http://www.flickr.com/people/miniput02/

Retos energéticos: innovar o decrecer

18 de noviembre de 2013 No Comments

Nuestra dependencia energética es total, no podemos desplazarnos al trabajo, cultivar un campo de patatas o preparar la cena sin energía. La sociedad occidental se articula en torno la energía y de las tecnologías que la utilizan y nos hacen la vida más fácil. De hecho, los últimos veinte años hemos consumido tanta energía como en los dos siglos anteriores, cosa que ha provocado un cambio radical en nuestros hábitos y costumbres, con numerosas implicaciones humanísticas derivadas. La agricultura, el transporte, la industria o las comunicaciones dependen del suministro energético, y también nuestra vida cotidiana: solo hay que ver como se colapsa la ciudad cuando hay un corte del suministro eléctrico, y el pánico que sentimos a tener que sobrevivir una noche a la luz de unas velas (que a su vez también son un recurso energético).

Además el acceso reciente a la energía de millones de persones en los países en desarrollo – China ya es el primer consumidor mundial– y nuestra existencia cada vez más hipertecnológica han creado una gran paradoja: el consumo energético crece como nunca, mientras que algunos recursos energéticos empiezan a agotarse. Según algunos científicos el petróleo ya habría llegado a su punto máximo de extracción –el pico de Hubbert– y a partir de entonces se iniciaría un declive de la producción sin alternativas reales a este combustible. ¿Cómo llenaremos el depósito, si el petróleo se vuelve escaso y prohibitivo? ¿Cómo obtener plástico, asfalto o sus miles de productos derivados?  La misma incertidumbre planea sobre las energías renovables, que aún no son una alternativa real a los combustibles fósiles, y también genera dudas la energía nuclear, otra vez en el punto de mira después del desastre de Fukushima.

El crecimiento imparable del consumo también conlleva debates asociados. Hasta ahora habíamos asociado progreso económico a consumo energético, y es gracias a la energía consumida que hoy estamos donde estamos. ¿Pero podemos deshacer esta asociación? ¿Podemos desligar nuestro bienestar del consumo energético? ¿Es posible una vida confortable consumiendo menos, como promueven los defensores del decrecimiento? En este debate la sostenibilidad es una cuestión capital: ¿Podemos continuar consumiendo al mismo ritmo? ¿Es sostenible, el gasto actual de recursos energéticos, o estamos hipotecando el mundo de las generaciones venideras? ¿Qué futuro nos espera, si la energía se acaba? O yendo un poco más lejos y entrando en el terreno de la ciencia ficción: en el caso que las innovaciones y el progreso tecnológico nos dieran energía ilimitada –la investigación de la fusión nuclear va en esta línea- ¿Sería bueno para la humanidad disponer de un suministro energético inagotable? ¿O nuestro espíritu insaciable convertiría el Sáhara en un minigolf gigante y construiríamos escaleras mecánicas para subir al Himalaya?

Todas estas preguntas y muchas otras se intentaran responder en el ciclo ‘Retos energéticos: presente y futuro’, la segunda edición de los debates ICREA-CCCB, una colaboración estable para dar a conocer al gran público los avances y retos de la investigación de alto nivel que se hace hoy en Cataluña. EL ciclo de reflexiones sobre producción y consumo de energía será iniciado por César R. Ranero, profesor de investigación del Institut de Ciències del Mar, que se preguntará si el petróleo tiene futuro como fuente de energía (martes 26 de noviembre). Le seguirá Jeroen van den Bergh, profesor de investigación en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), que hablará de los retos que plantea el crecimiento del consumo energético (martes 3 de diciembre) y también Andreu Cabot, profesor de investigación del Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), que hablará de cómo las innovaciones técnicas pueden dar soluciones a los retos energéticos (martes 10 de diciembre). Por último, cerrará el ciclo la catedrática de la Universidad de Lleida (UdL) Luisa F. Cabeza, que se planteará si las energías renovables son realmente una alternativa de futuro (jueves 19 de diciembre).

Contenido relacionado

Entrevista (cat): Jaume Bertranpetit, director de ICREA, presenta la institución i la colaboración con el CCCB

Debate ICREA: Grandes retos de la biomedicina

Vídeos Debate ICREA: Grandes retos de la biomedicina

Tess Renaudo y Cristina Riera: «En L’Alternativa hacemos visible lo escondido»

13 de noviembre de 2013 No Comments

“La jungla interior” de Juan Barrero

Hace 20 años, L’Alternativa – Festival de Cine Independiente de Barcelona empezó a construir un “espacio público abierto” que, desde entonces hasta hoy, cada año acerca a la ciudadanía películas de autor que se arriesgan a huir de lo convencional y osan mantenerse fuera de los circuitos comerciales. Para debatir estas y otras obras, a lo largo de su trayectoria el festival ha ido ampliando sus propuestas de participación activa, a las que ha invitado a profesionales, estudiantes, aficionados al cine independiente e, incluso, niños y niñas.

Ahora, tras dos décadas de experiencia, creemos que es un buen momento para hacer balance. Por ello, hemos entrevistado conjuntamente a Tess Renaudo y Cristina Riera, miembros del equipo directivo de L’Alternativa, que este año tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre en el CCCB. En Twitter, podéis seguir la conversación sobre el festival con la etiqueta #20alternativa.

  • L’Alternativa apuesta por el cine de autor. ¿Cómo lo definiríais?  ¿Qué es aquello que lo distingue de otros tipos de cine? 

El cine de autor es un cine libre y creativo, donde el cineasta consigue trabajar de forma autónoma, desde el inicio del proyecto hasta su proyección – y en muchos casos en los films presentados en L’Alternativa es también el montador, guionista y productor de la pieza. Hablamos de un cine honesto y cinematográficamente atrevido, donde hay una clara intención de hallar un diálogo y equilibrio entre la parte formal y la temática planteada.

  • En este sentido, os declaráis defensores de un cine comprometido con el lenguaje cinematográfico, la expresión creativa y el espectador. ¿Cómo se plasma este compromiso en la programación del festival? ¿Cómo elegís las películas que entran a concurso? 

Programar L’Alternativa permite crear un contexto (efímero) para la enorme oferta audiovisual internacional que existe al margen de la industria y que nunca se vería si no fuese por ciertos festivales de cine. Hacemos visible lo escondido. Requiere un proceso de búsqueda y selección intenso y disciplinado y un deseo de fomentar el diálogo entre equipo, cineastas y público,… y tomar determinados riesgos, ¡por supuesto!

“Dime quién era Sanchicorrota” de Jorge Tur Moltó

El cine que apoyamos cuestiona las formas y las múltiples posibilidades de este arte, más allá de la narrativa clásica. Este tipo de cine hace vivir un festival, al mismo tiempo hace vitales los festivales para la apertura de nuestras ciudades y pueblos, pero también para los cineastas. Sin los festivales, estos filmes no se verían, no se compartirían, nadie hablaría de ellos, y hay una producción estimulante y prolífica en paralelo a la oferta brindada por los circuitos de distribución y exhibición comercial.

  • Durante los 20 años de trayectoria del festival, habéis contribuido a recuperar estos autores y películas que se mueven al margen de los circuitos comerciales. ¿Creéis que esta recuperación es más necesaria ahora que antes? ¿Hoy es más difícil o es más fácil tener acceso a estas obras? 

Por supuesto, Internet ha contribuido a fomentar el acceso al cine. Hallamos potentes catálogos de cine online, pero también es cierto que, mientras la oferta prospera, crece la batalla por la visibilidad.

Un festival cinematográfico permite disfrutar la experiencia compartida y única que se vive en la sala de cine, pero también, a través de su selección, crea matices y diálogos entre el presente y el pasado y anima el debate y la reflexión entre el público y los cineastas invitados.

Nuestra sección de 20 años, donde presentamos parte de la historia de L’Alternativa a través de 22 largometrajes (extraídos tanto de secciones oficiales como de secciones paralelas), cumple perfectamente esta voluntad de revisar la tarea de recuperación de creadores imprescindibles y de descubrimiento de nuevos autores que lleva a cabo L’Alternativa.

  • ¿Qué valores y actitudes que no están en el discurso cinematográfico oficial queréis promover desde  L’Alternativa?

Honestidad, compromiso con la creación, con uno mismo y con su entorno, creatividad, riesgo…

  • L’Alternativa incluye espacios reservados a los niños y niñas. ¿Por qué habéis decidido que formen parte del festival?

“Pohyper” de Hui-ching Tseng

Siempre hemos considerado imprescindible favorecer el acercamiento de nuevos públicos para abrir nuevas oportunidades, para enriquecer las miradas, y contribuir al descubrimiento de nuevas formas de narrar y nuevos relatos, para despertar su curiosidad. Las propuestas cinematográficas para niños a menudo están llenas de clichés y basadas en un efectismo de impacto que dificulta al niño imaginar más allá. Además, con el tiempo los espectadores de los primeros años de L’Alternativa han ido creciendo con nosotros y queríamos ofrecerles la posibilidad de seguir disfrutando del festival con sus hijos.

En los últimos años hemos enriquecido la programación dedicada a los más pequeños con nuevas actividades para que el niño pueda explorar, despertar su creatividad y entender qué representa la creación cinematográfica a partir de talleres con los que puede elaborar su propio cortometraje.

Los profesionales se hallan hoy en un contexto de cambio a múltiples niveles: de modelos de financiación, de producción, de distribución, de difusión… Más que nunca requieren apoyo para orientar sus proyectos de forma adecuada, para saber cómo y a quién presentarlos, para abrir nuevas relaciones de coproducción, para explorar nuevas vías de distribución, para abrir fronteras…

Desde L’Alternativa ya hace años que abrimos las Jornadas Profesionales a temáticas que nos parece que pueden ser de su interés (coproducción, distribución a través de Internet, otras vías de financiación, etc.). Este años hemos querido aprovechar la presencia de profesionales internacionales, que nos parecía que podían ayudar a pensar nuevas estrategias y a establecer nuevos contactos, para lanzar una convocatoria abierta para el asesoramiento personalizado a proyectos en proceso, que ha sido muy bien acogida entre los profesionales.

  • ¿Qué valoración hacéis de los 20 años de trayectoria? ¿Qué destacaríais? 

“G/R/E/A/S/E” d’Antoni Pinent

Como todo ser vivo, L’Alternativa ha ido evolucionando para adaptarse al entorno. Cuando nació había muy pocas salas que programasen cine independiente y algunos de los referentes eran autores hoy consagrados y normalizados en circuitos comerciales. Las escuelas de cine empezaban a surgir, y la información sobre autores ajenos al mainstream era casi clandestina.

El festival se ha convertido en una plataforma de descubrimiento y lanzamiento de nuevos creadores, y ha podido seguir la evolución de los mismos desde sus primeros cortometrajes hasta que algunos de ellos han recibido reconocimiento internacional por sus largos. Con los años, el público se ha ido convirtiendo en un público mucho más informado sobre aquello que sucede fuera de los circuitos habituales y ha ido aumentando su confianza en el criterio del festival. Así, aquellas primeras secciones oficiales, que eran una apuesta personal del festival que nos planteábamos casi como un espacio de riesgo y resistencia necesaria, con el tiempo han sido reconocidas por los espectadores como espacios de descubrimiento imprescindible de obras a las que de otra forma saben que difícilmente podrán acceder.

Echar la mirada atrás y a lo largo de estos 20 años, y recordar autores a los que hemos presentado por primera vez en Barcelona y que ahora son reconocidos como imprescindibles para la historia del cine, nos ayuda a reforzar el sentido del festival.

Por otro lado, el festival ha ido ampliando el espacio para el encuentro y la participación activa, para el enriquecimiento mutuo a partir del debate. Coloquios, mesas redondas, seminarios, talleres jornadas… para profesionales, estudiantes, familias, espectadores de todo tipo y con diferentes necesidades.

Entendemos L’Alternativa como un espacio público abierto a la ciudadanía para el enriquecimiento colectivo a partir de la diversidad de posibilidades y oportunidades de participación; un espacio público que es posible gracias al apoyo constante de varias instituciones y entidades que han confiado en nosotros durante todos estos años y nos han acogido, como el  CCCB.

  • ¿Cuál es vuestra película preferida de estos 20 años de L’Alternativa? 

Es como preguntar a un niño si quiere más a su madre o a su padre, o como preguntar a una madre a que hijo quiere más. Cada film seleccionado para L’Alternativa tiene su razón de ser. Cuidamos mucho el contexto en el que presentamos los filmes, y éstos a menudo cobran sentido en relación a los otros. También procuramos crear un espacio coherente y, por eso, elaboramos secciones, programas y actividades con el deseo de establecer sinergias entre las distintas áreas del festival.

MIRA Lab, tres días dedicados a la investigación y la formación en tecnología y artes visuales en directo

11 de noviembre de 2013 No Comments

© Arnau Dalmases

Tanto las artes visuales como los acontecimientos en directo buscan nuevas formas de expresión, interacción y exposición, y han encontrado en la tecnología (de proyección, generación o interactividad) un perfecto aliado para crear nuevos espectáculos y dimensiones en el arte visual. En este nuevo contexto cultural y artístico, donde el new media está permanentemente presente, el MIRA Festival apuesta en su tercera edición por la creación del MIRA Lab, un acontecimiento internacional dedicado exclusivamente a la investigación y la formación en tecnología y artes visuales en directo, que reunirá, del 14 al 16 de noviembre en el CCCB artistas, desarrolladores y colectivos nacionales e internacionales especializados en este ámbito.

Oriol Pastor, director del MIRA Festival, señala que el MIRA Lab cumple la función de difusión y de conocimiento: «explicar el cómo y el porqué, el proceso de muchos proyectos audiovisuales y artísticos». Dirigido tanto a profesionales como a neófitos, el MIRA Lab nace «con la finalidad de romper las barreras y aumentar el interés por disciplinas como el mapping, la programación creativa y la interactividad».

© Ceci Fimia

9 talleres, 3 conferencias, 3 debates, 2 espectáculos AV, proyecciones, presentaciones y competiciones, y un Espacio Hack de networking conforman la primera edición del MIRA Lab, la apuesta del MIRA 2013 para promover el intercambio de conocimientos entre todos los agentes implicados en la industria creativa y el new media. Aprender, mostrar y compartir la fusión entre el arte y la tecnología en un acontecimiento internacional que fomenta la transversalidad de los participantes y los encuentros cara a cara, que pone el énfasis en el proceso y que apuesta por la creatividad a través de actividades innovadoras.

El MIRA Lab «busca diferenciarse de otros festivales de new media de Barcelona y Cataluña no sólo en la temática, sino también en el formato. Crea durante tres días un espacio de reunión y difusión para todo el sector de las artes visuales, la tecnología creativa y los nuevos medios en el centro de Barcelona». David Domingo, codirector de este nuevo acontecimiento, explica también que el MIRA Lab «cubre diversas temáticas, abiertas a público de todo tipo: desde los desarrolladores más expertos que buscan una formación avanzada o los artistas que quieren enseñar su obra, a agencias y empresas que quieren descubrir nuevas tendencias, y también público general que quiere conocer un poco más sobre estas disciplinas».

Las actividades de cada jornada corresponden a una temática diferente:

  • Jueves 14 de noviembre: Espacio y proyección
  • Viernes 15 de noviembre: Programación creativa
  • Sábado 16 de noviembre: Interactividad

© Albert Miralles Gabarró

Philippe Chaurand (creador del software Millumin), Yannick Jacquet (artista de AntiVJ), Ewelina Aleksandrowicz y Andrzej Wojta (Pussykrew), Luca Carrubba (Esterotips), Miguel Espada y Juan Santacruz (Espadaysantacruz), Eloi Maduell (Playmodes), Arturo Castro (OpenFrameworks), Kike Ramírez (vjspain), Fausto Morales (Slidemedia Lab), Alex Posada (MID), Jaume Sánchez (Clicktorelease), Juan Coll (Mediaflow), Santi Vilanova (Playmodes), Oriol Pastor (Telenoika), Daniel Gonzalez y Luis Sanz, y los colectivos vjspain, SENSE, Telenoika, Dorkbot, Visual Brasil y 9ard. En total, más de 25 expertos, artistas, desarrolladores y colectivos nacionales e internacionales especializados en tecnología y artes visuales. David Domingo destaca que «hay muchas tecnologías disruptivas que están transformando las artes visuales (como antes lo han hecho con la música) y el MIRA Lab ofrece un espacio para aprender, descubrir y debatir sobre ellas desde diferentes puntos de vista».

Con el objetivo de promocionar y difundir las diferentes disciplinas relacionadas con la experimentación de las artes visuales y la tecnología, MIRA Lab  también programa el jueves 14 en la Sala Teatro del CCCB dos espectáculos abiertos al público con Electronic Performers, que presenta Trinity, y NOBU_LAB (Paola Roberti, Manfredi Borseti y Andrea Giomi), que presenta IN-STRUCTURE/MOOGGER FOGGE. En ellos se busca crear experiencias exclusivas y la tecnología avanzada permite la innovación en los formatos y en la relación entre público y artista. Las proyecciones y el Espacio Hack también son áreas que el MIRA Lab abre al público.

El MIRA Festival, Music & Visual Arts Festival celebra su tercera edición con la voluntad de involucrar diferentes espacios de la ciudad con un único objetivo: «transformar Barcelona en la capital de las Artes Visuales», afirma Oriol Pastor. Tres días de investigación, conciertos, exhibiciones, instalaciones y proyectos visuales en tres espacios diferentes: CCCB (MIRA Lab), Fabra i Coats (MIRA) y Razzmatazz (MIRA Club).

Podéis consultar la programación por días del Mira Lab aquí.

¿Quién manda? El fin de poder según Moisés Naím

6 de noviembre de 2013 1 Comment

El poder ya no es lo que era. Se está degradando, fragmentando, erosionando hasta el punto de que ya nadie tiene suficiente capacidad para coger la sartén por el mango y hacer lo que hay que hacer. Lo dice Moisés Naím, espectador de primera fila de los principales centros de poder del mundo (o de su desaparición), pues él mismo es uno de los analistas más influyentes de la política y la economía internacionales, columnista de un buen puñado de diarios de referencia en América y Europa, y fue ministro de Comercio e Industria de Venezuela en los años 90.

Plaza del Sol, movimiento 15-M. Fotografía de Rafael Tovar. CC-BY-SA-2.0.

Su tesis es que ya no manda más quien es más grande o más fuerte, sino que el poder i la influencia dependen cada vez menos del tamaño, la geografía, la historia o la tradición. Esto no quiere decir que los grandes actores tradicionales, como los partidos políticos y los sindicatos, las grandes organizaciones, los ejércitos, los centros religiosos o las grandes empresas y corporaciones dejen de existir, pero sí que tendrán menos peso y menos capacidad para cambiar las cosas y tomar decisiones determinantes. Por el contrario, pequeñas organizaciones consiguen operar rápidamente en el ámbito internacional y tener repercusiones globales. Son lo que Moisés Naím llama “micropoderes”: desde empresas pequeñas que se las componen para desbancar a firmas multinacionales, a activistas a favor de la democracia o pequeños partidos minoritarios, pero también lobbies, piratas cibernéticos, delincuentes o grupos que utilizan formas alternativas de adquirir influencia que sortean las estructuras formales del sistema.

En definitiva, según Naím, el poder está cambiando. Cada vez es más fácil conseguirlo, i es más difícil mantenerlo y utilizarlo. Pero, tal como advierte Naím, antes de dejarnos llevar por el entusiasmo de pensar que esto conduce indefectiblemente a una sociedad más horizontal, liberada de viejas oligarquías, descentralizada y flexible, hemos de considerar que la erosión del poder tradicional también puede generar inestabilidad, desorden y parálisis ante problemas complejos.

Para intentar aclarar un poco más quién manda, quién está consiguiendo el poder y quién lo está perdiendo, cómo y por qué pasa todo esto, y qué consecuencias tendrá sobre nuestras vidas, Moisés Naím hablará con Antoni Bassas el próximo jueves, 13 de noviembre, a las 19:30h en el CCCB. Lo hará en el marco de la conferencia: “¿Quién manda? Las mutaciones del poder contemporáneo”, que el CCCB organiza a raíz de la presentación del nuevo libro de Naím, El fin del poder. Empresas que se hunden, militares derrotados, papas que renuncian y gobiernos impotentes: cómo el poder ya no es lo que era (Debate, 2013). Os esperamos. #MoisesNaim

«...1020...3233343536...405060...»