Políticas musicales

6 de noviembre de 2014 No Comments

El pasado jueves empezamos la última sesión del ciclo #BCNmp7 titulado POLÍTICAS MUSICALES con la grabación de un programa de radio, conducido por la periodista Lucía Lijtmaer, en el que tratamos, desde distintos puntos de vista, las relaciones que unen la música y la política. Ta,bién intervinieron los tres programadores de la sesión, Marc Balfagón (Fundación Robo), Jordi Oliveras (Indigestió) y Carlos Carbonell (Internet 2), así como los músicos que actuarán el 13 de noviembre en el Teatre CCCB: Grey Filastine y Dick El Demasiado. Durante el programa también entrevistamos telefónicamente al periodista y crítico musical Víctor Lenore, que acaba de publicar su libro “Indies, hipsters y gafapastas. Crónica de una dominación cultural”.

A continuació us destaquem alguns fragments del programa.
A continuación os destacamos algunos fragmentos del programa.

Fundación Robo se crea a partir de todas las manifestaciones que hubo posteriores a mayo de 2011 (…). Nuestro sentido primero fue visibilizar la relación entre música y política, sobre todo en el sentido de las letras y de tratar ciertas temáticas en estilos donde habitualmente no se hacía. Esta relación iba a más, en el sentido de que la gente se sentía interpelada por todo lo que estaba pasando” (Marc Balfagon)

“En Indigestió siempre nos ha interesado la música que se hace en la ciudad. A partir de aquí fuimos construyendo una manera de entender a los músicos como alguien a quien tenemos cerca y que habla de nuestras cosas. Pero en el momento en el que aquí empieza a haber una escena importante y esta no se refleja cosas que a nosotros nos preocupaban políticamente, empezamos a preguntarnos qué pasaba.” (Jordi Oliveras)

“Yo (Internet 2) empecé como músico y he acabado accidentalmente haciendo de promotor. Un poco como una cosa visceral de traer aquello que te gustaría ver. Lo que no encuentras, te lo inventas. Y estoy aquí en la misma lucha y con la oportunidad de hacer cosas y con medios. Y se agradece.” (Carlitos Carbonell)

¿Cómo te relacionaste como músico con los movimientos antiglobalización y cuándo comenzaste?  “De esto hace unos 15 años. Ya llevaba un tiempo haciendo música y política, pero cuando llegamos a este momento de la anti-globalización hubo una explosión de nueva energía, parecido a lo que fue aquí el 15M. En esa época formamos un grupo, como una marching band, específicamente para dar banda sonora a estas manifestaciones. Y fuimos por todo el mundo haciendo las bandas sonoras en directo.” (Grey Filastine)

(Dick El Demasiado) “Yo creo que todo lo que hago es un acto político. Mi música es bastante pesada, si vas escuchando los textos y vas siguiendo mi actitud en el mundillo pequeño de la música o en el mundo grande “del mundo”. Sin seguir ningún dogma, sí me considero bastante político.”

“Todo es política, no solo la música. Es lo primero que se me ocurre decir. Todo es político de alguna manera.” (GF)

“Pienso que decir que todo es político, en Barcelona, se convirtió en una excusa, una manera tonta de sacarse el tema de encima. Decíamos que toda la música es política, que no es mentira, y por lo tanto, no hablábamos más del tema. Mi lectura es que, generalizando un poco, durante un tiempo hemos tenido una visión políticamente muy conservadora de la música. Aquí, en Barcelona.” (JO)

“También es verdad que cada caso se articula de diferente manera o con diferentes intensidades, y que esta dimensión política tenemos que mirarla desde diferentes perspectivas. Precisamente nosotros, desde Fundación Robo, poníamos énfasis en el mensaje, en las letras, pero incluso así, éramos conscientes de que esta era una de las perspectivas menos clave para definir cómo de política es la música. Hay muchos otros factores a tener en cuenta: la gestión, las relaciones que se dan en el sí de esta música, qué provoca, en qué contextos aparece…” (MB)

¿No hay una cierta contra-culpabilidad en esta búsqueda entre la cúmbia villera y el reaggeton? No existe una búsqueda de autenticidad en otros mundos?

“Me imagino mil formas distintas de relacionarnos con la música de sociedades diferentes a la nuestra, con connotaciones políticas, morales y económicas que difieren. Me resisto a buscar cánones y normas. Estoy de acuerdo en que detrás de una cierta reclamación de autenticidad con lo popular miramos hacia otros lugares. Como siempre, esto no nos hablará del reaggetón sino de quien lo escucha.” (JO)

“Estoy muy de acuerdo en que hay mil formas de relación. A mi personalmente me interesa relacionarme con música de otras culturas en clave de iguales. Ir ahí, grabar gente, tocar con ellos, ir de gira con ellos, tocar en su país y buscar un intercambio justo.” (GF)

Imagen de previsualización de YouTube

“Quería poner el caso de Omar Souleyman. Cuando lo conocí me interesé por su música, era un músico que tocaba en bodas en Síria. En Barcelona actuó en el festival Sónar, y sentí cierto rubor. Era un poco como cuando en King Kong traen a este trofeo del mundo perdido, y lo colocan delante de un montón de gente drogada.” (CC)

“Se tiende a pensar que si eres más o menos conocido eres músico y que el que está en su casa haciendo música no es músico, y creo que, por ejemplo, la renta básica universal haría que nuestra relación con la música fuera diferente. A veces he hablado con gente que se dedica a la música no-profesionalmente y, realmente, todas las acciones, todo lo que envuelve este mundo, está colonizado por estos elementos económicos de sacar réditos, de recuperar dinero. Como si todos nos comportáramos como músicos profesionales, y esto crea una relación con la música muy distorsionada.” (MB)

Imagen de previsualización de YouTube

“Hace unos años, cuando tuvo lugar el 15M, algunos echábamos de menos que la música reflejara lo que estábamos viviendo. Creo que ahora empezamos a estar en un momento político diferente en el que hablamos mucho de la ocupación de las instituciones. Y algo que políticamente estaba muy claro el 15M, que era que la política formaba parte de todos los actos de la vida, corremos el riesgo de olvidarlo. En este contexto empiezo a pensar que en lo cultural hay una dimensión política que no es la institucional, que tal vez es la que tenemos que atender y reivindicar.”  (JO)

La sesión “Políticas musicales” culminará el próximo 13 de noviembre con un concierto en el CCCB del norteamericano afincado en Barcelona Filastine y del holandés Dick El Demasiado.

+ Info: http://www.cccb.org/es/musica_i_art_escenic-bcnmp7_poltiques_musicals-47025

Antoni Arissa. La sombra y el fotógrafo

4 de noviembre de 2014 No Comments

Antoni Arissa Asmarats (Sant Andreu, 1900 – Barcelona, 1980) fue uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica, aunque sus comienzos estuvieran influenciados por los postulados pictorialistas tan arraigados en la fotografía catalana y española de esos años. Su posicionamiento evolucionó hacia una estética cercana a la Nueva Visión europea. Este cambio vino propiciado además por su carrera de impresor, por sus conocimientos de tipografía y de desarrollo editorial,  donde el fotógrafo adaptó múltiples herramientas visuales en la búsqueda de una fotografía realmente moderna.

En sus inicios como fotógrafo, a comienzos de los años 20, obtuvo su primer premio en la revista Criterium con solo 22 años. Fue entonces cuando fundó junto a Josep Girabalt y Lluís Batlle la Agrupación Fotográfica Saint-Victor, en el barrio de Sant Andreu de Barcelona, un año antes de la aparición de la significativa Agrupació Fotogràfica de Catalunya.

En 1924 obtuvo un premio en el Ateneo Obrero de Gijón y un año más tarde, fue galardonado con  el premio de honor en Figueras. También obtuvo diversos premios internacionales y estuvo en importantes exposiciones como la II Exposition internationale d’Art Photographique de Saint Etienne, junto a autores de la vanguardia como Frantisek Drtikol o Jaromír Funke.

A comienzos de los años veinte, Barcelona nos mostraba un panorama fotográfico donde la  corriente pictorialista primaba en todas las actividades, al igual que en el resto del país y en gran parte de Europa. Los fotógrafos habían encontrado su inspiración en diferentes movimientos artísticos del siglo XIX como el Pre-Rafaelismo, el Arts & Crafts y el Simbolismo. Sus obras fueron sometidas a diversas manipulaciones a través de procedimientos pigmentarios y químicos, calificados por ellos como “nobles”.

En esta primera etapa, comprendida entre 1922 y 1928, Arissa realizó sus primeras imágenes a través de escenas rurales en entornos cercanos a Sant Andreu. Se trata de fotografías organizadas como puestas en escena para recrear situaciones pintorescas en contextos reales.

A comienzos de la década de los años treinta, Antoni Arissa clausuró el proceso de cambio en la forma de concebir su producción fotográfica.  Las escenas apacibles de la década anterior se verán  ahora comprimidas, conceptualizadas y reducidas por un tratamiento visual cercano a los elementos gráficos. La angulación, unida a la fuerte iluminación, con sus luces y sombras acrecentadas, convierten las fotografías en elementos conscientes y en herramientas transformadoras que le permitirán añadir acentos emocionales.

En su aventura visual, Arissa no necesitará grandes monumentos, ni viajes a lugares remotos, ni majestuosos escenarios, ni personajes famosos. La espectacularidad la encuentra en las pequeñas cosas. Los triviales objetos personales, y las sombras que estos proyectan, le permitirán la ejecución de grandes imágenes. Su importancia reside en su personalísima visión.

En 1935  la revista Art de la Llum dedicó un número monográfico a Antoni Arissa, que coincidió con la exposición que se celebró en la Sala de Exposiciones del Centro Popular Catalanista de Sant Andreu.

Al finalizar la Guerra Civil muchas de las tribunas de difusión de la modernidad desaparecieron y su actividad artística, como la de muchos otros creadores de su generación, se redujo notablemente y, poco a poco, fue cayendo en el olvido. No fue hasta principios de la década de 1990 cuando se inició un pequeño proceso de recuperación de su figura en diversas exposiciones.

La exposición antológica que ahora presentamos quiere realizar un recorrido por toda su carrera fotográfica, desde comienzos de los años veinte hasta la Guerra Civil española, donde dejó prácticamente de fotografiar para seguir su labor como impresor y tipógrafo en la imprenta familiar. Este proyecto supone la conclusión de un largo proceso de consolidación y restauración de sus principales negativos, así como de la búsqueda de originales de época del autor. De esta forma, la exposición recoge imágenes originales del autor procedentes de diversas instituciones, así como, tirajes actuales a partir de sus negativos recuperados, los cuales muestran como debieron ser las obras que se han perdido.

Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat son los comisarios de la exposició Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936, que se inaugura el 14 de noviembre en el CCCB.

The Influencers. Diez años de ideas inclasificables dentro y fuera de las autopistas de la información.

29 de octubre de 2014 No Comments
The Yes Men (The Influencers, 2010)

The Yes Men (The Influencers, 2010)

The Influencers empezó como un proyecto experimental en 2004, una época ya lejana cuando Youtube todavía no existía y el remix de la cultura popular era una práctica compleja y con sabor a underground. Nuevos fermentos artísticos y activistas estaban emergiendo de la primera ola de euforia digital y de la creciente globalización de las ideas: la cultura de masas, a su vez en rápida evolución, se convirtió rápidamente en el blanco de ingeniosos experimentos de subversión.

Diez años después el panorama parece radicalmente distinto. La explosión de las redes sociales ha liberado fuerzas creativas impensables; las tecnologías digitales más complejas son una realidad cotidiana incluso para quienes se resistían a los más tímidos avances analógicos; nuevos modelos culturales, económicos y sociales amenazan las estructuras tradicionales y consolidan nuevas y más sofisticadas jerarquías, tanto materiales como simbólicas.

No Tube Contest (The Influencers, 2013)

En estos diez años The Influencers ha intentado narrar estos cambios a través de los proyectos más significativos y sorprendentes de una escena internacional sin disciplina fija y en continuo movimiento. Es en estas aguas revueltas donde se mezclan subculturas digitales, nuevas formas de activismo, experimentos artísticos y otras aventuras en los lugares menos transitados de las redes o de los espacios urbanos.

El elemento clave siempre ha sido la experiencia en primera persona de autores de proyectos controvertidos, cuyas experiencias han ido narrando las ambigüedades y oportunidades del constante consumo de imágenes, los retos de nuevas formas de poder basados en el control de la información, el gusto por la aventura y la paradoja en una sociedad cada vez más controlada y autocontrolada. Poco a poco hemos intentado involucrar también al público en estas experiencias, gracias a talleres y acciones experimentales.

Jill Magid (The Influencers, 2012)

Más allá de las tendencias del momento, siempre nos ha interesado forjar una sensibilidad capaz de percibir operaciones realmente arriesgadas, tanto desde un punto de vista artístico como social. Ocasionalmente hemos hecho incursiones en el pasado para buscar afinidades entre contextos diferentes y poner en perspectiva histórica los retos creativos y políticos a los cuales nos enfrentamos en la actualidad.

Diez años después, ¿qué posibilidades de intervención en el tejido simbólico de la sociedad tienen estas extrañas formas de acción creativa? ¿Qué historias, qué imaginarios pueden vencer el ruido de la sociedad de la información o las toxinas de la producción industrial de entretenimiento? Mientras seguimos buscando las respuestas, procuramos mantener lo más abiertas posibles estas preguntas.

The Influencers celebra su décima edición del 27 al 29 de noviembre en el CCCB.

Bani Brusadin es director de The Influencers.

Pantalla CCCB, una ventana a la creación audiovisual

29 de octubre de 2014 No Comments

Pantalla CCCB, un mes, un artista es un ejercicio de experimentación, una forma de abrir la ventana y dejar pasar la luz de autores y videocreadores que proponen una forma diferente de entender (y practicar) el cine y la creación, el arte, en definitiva. Gestadas al margen de los “circuitos” habituales –tanto por lo que se refiere al rodaje, montaje, la producción, la distribución o los canales de difusión– las piezas artísticas que configuran este programa son una buena muestra de la creatividad incipiente en uno de los campos más activos de la actualidad, el audiovisual. 

Siguiendo fielmente uno de los preceptos claves que el psicólogo y filósofo Rudolph Arheim (Berlin, 1904-2007) proclamó en su obra “El cine como arte”, a principios del siglo XX, el acto cinematográfico pasa a ser concebido como una forma cultural pura y no como un mero espectáculo. De la misma forma que colgaríamos una pintura o una escultura, la videocreación (a través de una pantalla) encuentra su espacio en este programa del CCCB, abierto a todas las manifestaciones artísticas audiovisuales: desde el videoarte, el net art pasando por la videopintura, el video experimental, el vídeo digital, etc.

Cada mes tendremos la oportunidad de disfrutar y contemplar la obra audiovisual de diversos autores que exploran e innovan con nuevos lenguajes formales y narrativos y que transgreden toda regla o convención. Las obras de los autores se podrán ver durante un mes en el espacio audiovisual del CCCB (al gusto y disposición del espectador) y la obra convivirá, en simultáneo, con la plataforma online de nuestro programa:  www.cccb.org/pantallaCCCB.

Fotograma Transmisión/Crucitas de “Los Ingravidos”

Inauguramos el mes de noviembre con el colectivo Los Ingrávidos  (México) formado por artistas muy jóvenes inspirados directamente por las vanguardias históricas y con voluntad de iniciar una vida de continua reflexión y experimentación a partir de diferentes dispositivos documentales y cinematográficos, así como de intervenciones o apropiaciones. Los Ingrávidos trabajan en un territorio en que la imagen (ya sea sonora o visual) se convierten en mucho más: una forma de hacer arte político o crítica social.

En diciembre, presentaremos Dostopos (Catalunya), el colectivo formado por Ana Pfaff y Ariadna Ribas, que se mueve entre la imagen y la música en formatos como el videoclip o la videocreación. Dostopos trabaja a partir del montaje con técnicas como el found footage (utilización de material de archivo en la composición del metraje) o el collage animado. El resultado son unas piezas que desbordan creatividad y donde la técnica digital (Photoshop, After Effects…) se ponen al servicio de la ideas y la imaginación.

Fotograma d’un videoclip de Dostopos

A partir del 4 de noviembre, el espacio audiovisual del CCCB (y la web de Pantalla CCCB) abre esta ventana a los espectadores de forma gratuita, un espejo de todo aquello que se mueve dentro de la creación audiovisual al margen de los corrientes habituales o de la industria de masas. Una ventana hacia aquella otra visión del mundo que juega con géneros, formatos, herramientas y disciplinas artísticas variadas en función de la óptica de cada autor.

Más información: http://www.cccb.org/ca/marc-pantalla_cccb_2014_un_mes_un_artista-47143

“La imagen salvaje”, nuevo curso del Aula Xcèntric

20 de octubre de 2014 No Comments

El arte outsider -aquella práctica surgida fuera de las academias, en los terrenos de la exclusión y la marginalidad, incluso más allá de las fronteras de la racionalidad- ha encontrado difícil acomodo en el ámbito cinematográfico por la propia naturaleza del medio, cuyos dispositivos de creación parecen negar la posibilidad de una expresión espontánea, visceral y no condicionada por los diversos códigos de representación vigentes.

Como cada año, el Aula Xcèntric y el Institut d’Humanitats organizan un seminario cuyo propósito es acercar al público esos otros cines y tradiciones artísticas a los que dedica su programación el cine Xcèntric del CCCB. En esta ocasión, presentamos ‘La imagen salvaje. Infiltraciones y senderos hacia un cine outsider’, un curso dirigido por el crítico y realizador Jordi Costa, que tendrá lugar entre los días 4 y 27 de noviembre.

La idea de este seminario es identificar y presentar las particularidades de ese cine hecho en los márgenes, trazar su historia a través de las incursiones intermitentes que ha realizado dentro de la historia del cine tradicional, y buscar nuevos mecanismos y entornos adecuados para seguir desarrollándolo de manera próspera en el futuro, frente a los convencionalismos y códigos que imperan en el cine que producimos y consumimos masivamente. Todo ello, a partir de ponencias, diálogos, proyecciones y clases prácticas en las que los alumnos tendrán ocasión de presentar piezas previas para ser analizadas y debatidas con el grupo, siguiendo la temática del curso.

Jordi Costa, Andrés Hispano, Carles Prats, Juan Antonio Suárez y Juan Bufill, serán los ponentes encargados de conducirnos por ese sendero que lleva al cine outsider, a lo largo de las clases que tendrán lugar las tardes de los martes y jueves del mes de noviembre.

Martes 4 de noviembre // ¿Podemos hablar de un cine outsider? Algunas premoniciones de la llegada de los bárbaros. Jordi Costa inaugurará el curso ofreciendo una visión general del cine outsider,  y lo clausurará con dos clases prácticas (25 y 27 de noviembre) en las que se tratará de encontrar claves y escenarios propicios para un cine outsider del futuro. En este sentido, Costa ha producido sus dos largometrajes (‘Piccolo Grande Amore’ y ‘La lava en los labios’) siguiendo las normas del decálogo de Little Secret Film, que propone un modo de hacer cine basado en las limitaciones, el azar, el riesgo y la improvisación.

Jueves 6 de noviembre // Idiota, enfermo y fuera de control. Sesión a cargo de Andrés Hispano, que tratará sobre la fascinación del cine outsider por la gestualidad del cuerpo anormal, enfermo; recreada principalmente en el ámbito de la comedia. Esta relación entre el cine y la patología se analizará a partir del ensayo de Rae Beth Gordon De Charcot à Charlot.

Martes 11 de noviembre // Las vanguardias accidentales. Sesión dedicada a la serie B y a las vanguardias accidentales que surgieron a partir del ámbito de producción. Carles Prats trazará una historia de esa “vanguardia silvestre”, en la que se hará referencia a la filmografía de grandes clásicos transgresores como Ed Wood jr, José Mojica Marins y Jesús Franco, entre otros.

Imagen de previsualización de YouTube

Jueves 13 de noviembre // El cine de Mike y George Kuchar: melodrama, ufología y porno. Ponencia a cargo de Juan Antonio Suárez, que se centrará en el trabajo de los gemelos George y Mike Kuchar, máximos exponentes de la vanguardia cinematográfica estadounidense.

Jueves 20 de noviembre // Entre el cine y las artes plásticas -normales, corrientes, excepcionales y excéntricos-. Última sesión teórica del curso, en la que Juan Bufill reflexionará sobre un cine experimental que se relaciona con las artes plásticas de una manera libre, amateur, sin pretensiones transgresoras. Se proyectarán obras de  Stan Brakhage y Jonas Mekas; y se presentarán filmaciones inéditas de Juan Bufill.

* Programa completo.

*Los alumnos del Aula Xcèntric tendrán acceso libre a las proyecciones programadas por Xcèntric entre enero y febrero de 2015.

«...10...1617181920...304050...»