Entradas con la etiqueta ‘CentreDoc’

Jared Diamond: ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales?

8 de octubre de 2013 3 Comments

Frontera tribal en Nueva Guinea
© Michael Clark Rockefeller

Las conductas tribales han determinado nuestra cultura y nuestro comportamiento desde que somos Homo sapiens. Cuando aparece la agricultura en el Próximo Oriente hace once mil años, las cosas empiezan a cambiar muy lentamente, pero no es hasta los últimos siglos que se consolida el modelo de vida moderna actual, con herramientas y máquinas, escritura, dinero, estados, leyes y los beneficios e inconvenientes que se derivan de ellos. De hecho, este «mundo moderno» industrial no es hegemónico: a pesar de que buena parte del planeta adoptó durante el siglo XX el modelo surgido enla Europa Occidental, todavía ahora hay rincones remotos donde la gente se organiza en tribus y se comporta como lo ha hecho durante milenios, conservando intactas muchas características de la vida de nuestros antepasados y los estilos de vida que dejamos atrás no hace muchos años.

Para escribir El mundo hasta ayer, ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? (Debate, 2013), el biólogo y premio Pulitzer Jared Diamond ha buscado a estas tribus y ha estudiado sus conductas y hábitos, a menudo a base de convivir in situ con ellas durante largas temporadas. Este conocimiento de primera mano le ha permitido trazar los interesantes paralelismos y las divergencias entre las sociedades tribales y el modelo occidental de los que hablará el próximo 19 de octubre en el CCCB. En su libro, Diamond analiza la resolución de conflictos (desde la violencia ocasional hasta las guerras), la forma en que criamos a nuestros hijos, el tratamiento de los ancianos, la alimentación o las enfermedades de ambos modelos sociales. De sus observaciones en estos y muchos más ámbitos extrae una conclusión inicial reveladora: son mucho más diversos los comportamientos de las treinta y nueve tribus analizadas y sus pocos miles de pobladores que las conductas y las opciones que tomamos los miles de millones de personas que vivimos en las sociedades capitalistas.

Como es obvio, la mirada comparativa de Jared Diamond detecta muchos ámbitos en los que el progreso tecnológico y social nos ha beneficiado: nuestra sociedad no asesina ni bebés ni ancianos, como hacen algunas de las sociedades tribales analizadas. Tampoco sufrimos periodos de hambruna ni debemos estar constantemente alerta ante la posibilidad de ser atacados por una tribu rival. El modelo occidental nos garantiza seguridad, confort y una existencia más larga: la esperanza de vida occidental duplica la de las tribus estudiadas.

Un padre Aka y su hijo, de la selva ecuatorial africana
© Bonnie Hewlett

Pero no todo son beneficios, en el modelo industrial. Diamond detecta multitud de aspectos en los que las conductas tradicionales son más apropiadas que el modelo occidental hegemónico, por ejemplo en la manera de tratar a nuestros niños. Diamond defiende que la educación aloparental de algunas tribus, es decir, el hecho de que la responsabilidad sobre las criaturas recaiga en todos los adultos y no solo en los progenitores, es más beneficiosa que el modelo occidental, porque crea a niños más sociables, al haber recibido un abanico mucho mayor de influencias y modelos de conducta. En esta línea, también destaca los beneficios que suponen los juegos cooperativos de la mayoría de tribus en contraposición al egoísmo y la competitividad de los juegos de las sociedades capitalistas, y critica abiertamente el aislamiento y la asociabilidad que ha provocado la irrupción de las videoconsolas en nuestros hogares. Diamond también defiende que, en lugar de utilizar cochecitos para transportar a los bebés, se usen bandoleras atadas al cuerpo como hacen las sociedades tribales, basándose en estudios que demuestran que transportarlos en vertical y mirando adelante beneficia el desarrollo neuromotor de los niños.

A pesar de los beneficios innegables del mundo que hemos construido, en El mundo hasta ayer, ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Jared Diamond nos emplaza a deternos, a reflexionar, a mirar hacia atrás para aprender de nuestro pasado. A interrogarnos, por ejemplo, acerca de nuestra alimentación, que nos aboca a la diabetes, la hipertensión o la obesidad, enfermedades que en las sociedades tradicionales no han existido nunca. Sí, quizá vivimos en la abundancia, quizá somos ricos materialmente, ¿pero ello nos compensa a nivel social y emocional? Del mismo modo que los ecologistas defienden el «decrecimiento», quién sabe si nuestros hábitos y conductas también necesitan una «involución» urgente.

¿Quién es Jared Diamond?

Jared Diamond. Fuente: www.jareddiamond.org

Jared Diamond es biólogo y profesor de Geografía y Ciencias del medio en UCLA (California). Su pasión por la ecología y la observación de las aves le ha llevado numerosas veces a visitar Nueva Guinea, donde convivió con diversas de las tribus que analiza en El mundo hasta ayer, el libro que inspira la conferencia que dará en el CCCB el próximo sábado 19 de octubre. En 1998, Diamond ganó el premio Pulitzer de no-ficción por el ensayo Armas, gérmenes y acero, que combate el eurocentrismo y la idea de que los europeos se desarrollaron y expandieron por el mundo por causas genéticas o por ser más inteligentes y trabajadores. Diamond demuestra que los pueblos que vivían cerca del Creciente Fértil pudieron desarrollar la agricultura y realizar la revolución neolítica porque contaban con una ventaja decisiva respecto al resto, fruto del azar histórico: hay muy pocas especies de plantas silvestres y de animales salvajes aptos para domesticar, y la casualidad quiso que la mayoría se concentraran en la antigua Mesopotamia. También ha publicado Colapso, un extenso estudio de las causas que han llevado a algunas civilizaciones (como los mayas o las tribus de la isla de Pascua) a desaparecer, con la voluntad de que la sociedad actual aprenda de los errores del pasado.

El ciclo Evolución y cultura

Los recientes descubrimientos en los campos de la genética y de la biología evolutiva confirman que existe una relación íntima entre la biología y la cultura, y que el darwinismo actual plantea que la evolución de la especie humana no solo tiene una base biológica, sino también cultural. ¿Qué es natural y qué adquirido, en nuestras conductas? Para profundizar en estas reflexiones, hemos organizado el ciclo de conferencias Evolución y cultura conjuntamente con el B-Debate Internacional Center for Scientific Debate Barcelona, que traerán al CCCB a cuatro ponentes de referencia mundial.

Además de Jared Diamond, que estará en el CCCB el sábado 19 de octubre, también visitarán Barcelona el catedrático de Genética y de Genética de las poblaciones de la Universidad de Ferrara, Guido Barbujani, que el lunes 28 de octubre explicará «Ocho cosas para recordar acerca de la diversidad humana». El lunes 4 de noviembre será el catedrático de Biología de la UPF, Jaume Bertranpetit, quien hablará de «Pasado, presente y futuro de la selección natural en humanos», y cerrará el ciclo el codirector del equipo Atapuerca, Juan-Luis Arsuaga, que el lunes 11 de noviembre nos descubrirá aspectos desconocidos del Homo sapiens.

Podéis participar en el debate a través de Twitter con el hashtag #EvolucióiCultura

“Copié Moby Dick a mano”: los secretos de la escritura de Nadeem Aslam

2 de octubre de 2013 No Comments

CCCB © Jordi Gómez, 2013

Leemos novelas para pasar-lo bien, para saber más, o por el placer de dejarnos llevar por una buena historia, pero detrás de cada libro siempre hay un autor y un proceso de escritura singular, que puede ser largo o corto, placentero o tortuoso, y con unas técnicas y dinámicas propias que el lector pocas veces llega a conocer.

Durante su conferencia en el CCCB, el escritor Nadeem Aslam compartió con nosotros algunos de los secretos de su escritura, y habló de sus estrategias para escribir y sus inicios como escritor. Son consejos que agradeceran los aspirantes a escritor, pero también los amantes de la literatura en general y los lectores de El jardín del hombre ciego (Mondadori, 2013), su última novela.

En este primer fragmento, Aslam explica la importancia que tienen las libretas en su proceso de escritura. (Podéis escucharlo en el vídeo de la conferencia, minuto: 33:55)

Desde que tenía 20 años mantengo unas libretas donde apunto todo lo que me parece interesante: un comentario que me hagan, una imagen, una cita de un libro, algo que he visto por la calle… Tengo más de 100 libretas. Cuando me siento a trabajar y escribo un capítulo, cojo una de estas 100 libretas de manera completamente aleatoria, puede ser una libreta de hace 25 años o la que usé ayer, y luego tomo la primera anotación e intento encontrar un sitio en la página donde encaje. Si puedo colocarla lo hago, y luego marco con una cruz que he usado esa anotación para no repetirla. Después sigo con la segunda anotación, y con la tercera, y voy repitiendo el proceso hasta repasar toda la libreta. Al final del día, toda la página estará llena de pequeñas notas e ideas que luego añadiré al texto. Si luego lo repaso y no me gusta, lo borro y vuelvo a ponerlo en la libreta, no porque sea una mala idea, sino porque no debe ir allí, pero sé que tarde o temprano encontrare sitio para aquella anotación. [...] En un capítulo extenso puedo repasar cinco o seis libretas, por lo tanto a nivel práctico he estado escribiendo estos libros desde mi primera libreta, porque recogen pensamientos de cuando tenía 20 años. Además de la libreta también soy un ser humano, tengo una madre, un padre, sobrinos, novias…. Estas experiencias también entran en las novelas, porque la referencia principal siempre es mi vida. Puedo cambiar cosas para que se ajusten a la necesidades de la historia, claro, pero si quiero hablar de una madre en la novela, la referencia será mi madre.

La manera como Nadeem Aslam aprendió el inglés literario también es destacable. La familia del escritor se exilió en Inglaterra cuando él tenía 14 años, y para resolver sus problemas con la lengua inglesa empezó a leer a los grandes novelistas y hasta llegó a copiar sus obras a mano. (Minuto 41:40 de la conferencia)

En Pakistán no éramos ricos, éramos de izquierda. Si eres rico en Pakistán puedes enviar los hijos a escuelas donde se les enseña inglés, pero yo fui a colegios del gobierno donde te educaban en urdu, y cuando vine a Inglaterra a los 14 años tenía un inglés muy básico, del estilo «esto es una mesa, esto es el suelo ». En la escuela inglesa las asignaturas que me iban mejor eran de ciencias, porque en ciencias mi inglés no era importante, tenías que asimilar hechos y reproducirlos, y si lo hacías en un inglés malo no importaba. Pero los temas que me interesaban, literatura, historia, política o filosofía, para todas estas asignaturas era necesario escribir ensayos y argumentar, y yo no podía ni articular un párrafo. Fui a la universidad a estudiar ciencias, pero al tercer año, cuando ya hacía siete que vivía en Inglaterra, me dije que mi inglés no era suficientemente bueno para lo que quería hacer, que era escribir. [...] Como no había podido estudiar las asignaturas que me gustaban en el instituto, en la universidad o hacer un doctorado, me dije que los próximos diez años los dedicaría a esto. Entonces cogía una persona y le preguntaba « ¿Dime, quién es un buen escritor?». Me decía «Thomas Hardy», y luego yo iba y leía todo Thomas Hardy, desde su primera novela hasta la última. Preguntaba a una segunda persona «Dime el nombre de un buen novelista » y contestaba «Nabokov»,  entonces leía todos los libros de Nabokov. Leí Faulkner, Joyce, Conrad, Lawrence… Después quise saber que es un párrafo, cuantos pensamientos permite una página, que es una coma, para qué sirve un punto, y copié todo Moby Dick a mano. Copié As I lay dying  de William Faulkner, Beloved de Toni Morrison, El otoño del patriarca de Gabriel García Marquez, Lolita de Nabokov, Black Meridian de Cormac McCarthy… Aún las tengo, era antes de la máquina de escribir, lo hacía a mano. Era muy importante para mí.

Podéis ver la conferencia completa aquí 

El escritor británico Philip Hensher, próximo participante del cicle LLOCS/LUGARES/PLACES

Philip Hensher

La visita a Barcelona de Nadeem Aslam forma parte del ciclo “Llocs/Lugares/Places. Diálogos con escritores británicos”, organizado en colaboración con el British Council en el marco de Kosmopolis, en el que también participaran Philip Hensher, que vendrá al CCCB el próximo 8 de octubre, y Edward St. Aubyn, que nos visitará el 12 de noviembre.

“No quiero que Al Qaeda y los talibanes definan qué es ser musulmán”

23 de septiembre de 2013 1 Comment

Vive en Inglaterra desde los 14 años, pero Pakistán continúa ocupando el centro de su universo literario. El escritor Nadeem Aslam habla, en esta entrevista, de su relación con Pakistán y de los problemas que enfrenta el país. También explica por qué, ateo convencido, se declara musulmán a partir del 11 de septiembre, y habla sobre la experiencia de la emigración. Aslam acaba de publicar en castellano El jardín del hombre ciego (Mondadori, 2013). Visitó el CCCB el pasado 16 de septiembre, invitado por el British Council.

Antonio Monegal: «En los últimos años el debate sobre la cultura se ha basado en criterios economicistas»

13 de septiembre de 2013 No Comments

En tiempos de recortes resulta difícil hablar de cultura y de políticas culturales sin que en la conversación salgan a relucir el letal aumento del IVA, el descenso de público, el empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, los despidos o, directamente, el cierre de espacios e instalaciones.

El debate “El Sentido de la Cultura”, que se celebrará el 18 y 19 de septiembre en el CCCB bajo la dirección del profesor Antonio Monegal y con la participación de una veintena de profesionales implicados en cultura, no es ajeno a esta realidad desoladora, pero pretende alejarse del tratamiento economicista que, según Monegal,  se ha apoderado del debate cultural. Antonio Monegal sostiene que en los últimos años la discusión sobre las políticas culturales ha sido monopolizada por políticos y administradores de las organitzaciones (gestores, directivos) que han basado discurso y decisiones en criterios económicos y instrumentales.

Pensar en el sentido intrínseco de la cultura y valorar su retorno político y social entre el conjunto de la población (y no sólo entre gestores y agentes directamente afectados por la cultura) son reflexiones que quiezás debemos plantearnos previamente para evitar que la actividad cultural sólo se mida con la regla del dinero. En esta entrevista, Antonio Monegal presenta el enfoque del debate “El Sentido de la Cultura”, que se ha estructurado en mesas redondas que abordarán la cultura desde el punto de vista de la política, el conflicto, el retorno social (la cultura como bien común), la identidad, los medios de comunicación y el mercado. Podéis ver el programa completo aquí. La entrada a los debates es gratuita (el aforo limitado). “El Sentido de la Cultura” también se podrá seguir en directo por Internet. En Twitter, podéis seguir la conversación y particpiar con la etiqueta  #SentitCultura.

Ana Ballesteros: «El problema no es el extremismo o el islamismo, sino cómo se instrumentaliza la religión para manipular a la gente»

12 de septiembre de 2013 No Comments

Una nueva generación de escritores pakistaníes que escribe en inglés y lo hace a menudo desde fuera de Pakistán está reivindicando y dando a conocer una visión de su país alejada de los blancos y negros de los titulares de los periódicos. Entre ellos destaca Nadeem Aslam, poco conocido aún en nuestro país a pesar de haber publicado en castellano tres de sus cuatro novelas, que han sido aclamadas por la crítica y los lectores en el Reino Unido. Ana Ballesteros, investigadora experta en Pakistán y Afganistán, habla en esta entrevista sobre Nadeem Aslam y sobre la situación que se vive en Pakistán, como anticipo de la conversación que ambos mantendrán el próximo lunes 16 de septiembre a las 19:30h.

Aslam presentará en el CCCB su nueva novela El jardín del hombre ciego (Mondadori, 2013), en la que explora la larga sombra que proyecta sobre la vida de los pakistaníes la guerra en Afganistán y la tensión entre el islam más extremista y sus críticos después del 11 de septiembre. Ana Ballesteros y Nadeem Aslam intentarán llenar de matices un relato a menudo demasiado simplista y unilateral, y nos descubrirán un Pakistán oculto por décadas de incomprensión y conflictos.

«...89101112...»