Centre Documentació i Debat

Abraham B. Yehoshua: el novelista como ciudadano

29 de mayo de 2012 No Comments

Por Ana Bejarano*

Abraham B. Yehoshua, dibujo de Larry Yuma

Abraham B. Yehoshua, figura central de la literatura israelí, nace en Jerusalén en 1936 como miembro de la quinta generación de una familia sefardí residente en la ciudad santa. Ese hecho marca, en parte, su obra y lo diferencia de la mayoría de los autores israelíes que ocupan el centro del canon literario, prácticamente todos ellos de origen asquenazí. Su condición de “hijo de la tierra” le ha llevado, por ejemplo, a la creación de unos personajes árabes que han modificado en muchos lectores israelíes su visión de ese “otro” con el que conviven día a día, demostrándose así nuevamente cómo la ficción puede sacar a la luz situaciones complejas y proponer opciones que en la vida diaria pasan desapercibidas.

Yehoshua es además de escritor, una figura política que gusta de dar su opinión sobre la situación en Oriente Medio y la realidad de los judíos en el mundo actual, siendo el tema de la identidad uno de sus motivos centrales. La novela que en esta ocasión viene a presentar a Barcelona, El cantar del fuego (Duomo Ediciones), es un libro con un profundo mensaje político disfrazado de historia íntima y familiar.

Bajo la escritura del detalle a la Faulkner, subyacen muchos de los grandes temas que preocupan al israelí de hoy: el deseo de olvidar frente al deber de recordar, la destrucción del mito del israelí guerrero personificada aquí en el soldado caído por fuego amigo, el miedo a la posible desaparición física del Estado de Israel, la tensión entre Oriente y Occidente en el mismo seno de sus habitantes, la relación del israelí con el judío de la diáspora, la israelidad como un mosaico que además de judaísmo incluye arabidad, la cuestión de los trabajadores subsaharianos, rumanos, filipinos y tailandeses, la dicotomía Tel Aviv (ciudad moderna, cosmopolita y rebosante de vida) versus Jerusalén (“triste ciudad” paralizada por el peso de la Historia), los padres que han perdido a su hijo, y todo ello acompañado del incesante eco de la Biblia, tan presente en los nombres programáticos de los personajes, en sus acciones y sobre todo como motor ineludible de sus destinos.

Alguien dijo una vez que los israelíes tienen mucha suerte de que sus clásicos vivan entre ellos. El día 4 a las 19:30 vamos a poder compartir esa suerte y disfrutar de uno de los grandes clásicos de la literatura hebrea en el CCCB.

* Ana Bejarano es profesora titular de la sección de Hebreo y Arameo del Departamento de Filología Semítica de la Universidad de Barcelona. Ha traducido del hebreo más de 40 obras, entre ellas El cantar del fuego, de Abraham B. Yehoshua, que acaba de publicar Duomo Ediciones.

¿Por qué somos seres morales?

23 de mayo de 2012 1 Comment

Con las primeras sesiones del debate “En los orígenes de la mente humana” nos hemos aproximado a una de las cuestiones principales de la investigación neurocientífica: entender qué es la conciencia. Ignacio Morgado nos explicó el lunes pasado cómo la conciencia es un estado de la mente con unas características especiales y únicas en los seres humanos. Al día siguiente, Henry Markram nos mostró cómo es nuestro cerebro cuando funciona y la conciencia reacciona a su alrededor. Aunque aún no se sabe muy bien cómo se produce, sí sabemos que la conciencia es el resultado de una particular capacidad de integración de las diferentes funciones cerebrales, de forma que los humanos podemos construir una visión más compleja, articulada y unificada del mundo que nos rodea. El gran misterio continua siendo, no obstante, en qué momento y porqué apareció la conciencia, o, en palabras del propio Morgado, en qué momento “la materia se convirtió en imaginación”.

Caín y Abel según William Blake (1826)

El próximo martes 29 de mayo, continuaremos hablando sobre este misterio con Kathinka Evers, profesora de Filosofía e investigadora del Center for Research Ethics & Bioethics de la Universidad de Uppsala, que recientemente ha publicado el libro Neuroética. Cuando la materia se despierta (Katz, 2011). Kathinka Evers se ha especializado en esta nueva disciplina llamada Neuroética, que tiene por objetivo el estudio de la aparición de las conductas y juicios morales en los seres humanos, basándose en los avances de la neurociencia. Una de las consecuencias de nuestra capacidad de conciencia es, precisamente, la de ser capaces de tener pensamiento moral. Aproximarnos al origen de la moralidad es, también, aproximarnos a este momento inexplicable en que la materia despertó y se convirtió en imaginación. Y, lo que es más interesante, es que las emociones tuvieron un papel fundamental en este proceso. Os avanzamos algunas ideas de las que hablará Kathinka Evers el próximo martes:

“El objetivo de esta conferencia es presentar la neuroética conjuntamente con un modelo dinámico del cerebro humano, sobre el cual la neuroética puede construirse de manera provechosa. Las teorías científicas sobre la mente y la naturaleza humana en los siglos XIX y XX cayeron en ocasiones en dos trampas: el secuestro ideológico y la psicofobia.

Kathinka Evers

Para evitarlos, la neuroética necesita construirse sobre el tono científico y sus fundamentos filosóficos del materialismo ilustrado, que (1) adopta una visión evolucionista de la conciencia cómo parte irreductible de la realidad biológica, una función evolucionada del cerebro y un objeto de estudio deseable para la ciencia; (2) reconoce que una comprensión adecuada de la conciencia y la experiencia subjetiva, tiene que tener en cuenta a su vez la información obtenida por la auto reflexión y la información objetiva obtenida de las observaciones y medidas anatómicas y fisiológicas; (3) describe el cerebro cómo un órgano consciente e inconsciente, autónomamente activo, plástico, proyectivo y narrativo, que ha evolucionado en una simbiosis social-cultural-biológica; y (4) considera la emoción cómo el sello distintivo de la conciencia. Las emociones hicieron que la materia se despertase y que de ella surgiera una mente dinámica, flexible y abierta, capaz de juicios morales. La capacidad para selecciones motivadas emocionalmente es lo que distingue el organismo consciente de la máquina que funciona automáticamente. Y aquí yace la semilla de la moralidad.”

Os esperamos el próximo martes, 29 de mayo, a las 19:30h, para escuchar y hablar con Kathinka Evers sobre todas estas cuestiones.

Podéis ver la grabación de las conferencias anteriores aquí

Martha Nussbaum, la ética imprescindible

18 de mayo de 2012 3 Comments

Conferencia en el CCCB © Miquel Taverna

El jurado del Premio Príncipe de Asturias acaba de reconocer la trayectoria intelectual de la filósofa Martha Nussbaum en el apartado de Ciencias Sociales, y lo ha hecho en un momento en el que algunas de sus aportaciones resultan especialmente actuales y necesarias.

Ahora que el discurso público está secuestrado por los datos puramente económicos, una lectura atenta de su obra sobre las capacidades humanas puede ayudarnos a reorientar la discusión hacia cuáles son las verdaderas necesidades de las personas y los requisitos considerados básicos para vivir una vida digna y feliz. También ahora que la intolerancia, el odio y el miedo a la diferencia avanzan en Europa, sus escritos sobre la justicia social y el derecho son un magnífico recordatorio de que la defensa de la libertad y la igualdad (no sólo formal sino también en el acceso a recursos básicos como la atención sanitaria, la justicia o la educación) es un requisito irrenunciable de una sociedad democrática o, mejor dicho, de una sociedad decente.

Y aun ahora que se concretan los recortes en educación y se hace evidente que la formación de los individuos, el fomento de su autonomía y el cultivo de sus capacidades no son una prioridad de las políticas públicas, resulta inescapable la defensa enconada que Martha Nussbaum ha hecho de las humanidades  como fundamento de la vida en democracia.

Ante la angustiante desaparición de la noción de bien común del discurso público, parece más necesario que nunca reivindicar la obra de pensadores que, como Martha Nussbaum, ponen el acento sobre valores colectivos irrenunciables y sobre la necesidad de una ciudadanía independiente, que tenga a su alcance las herramientas para ejercer sus derechos y deberes cívicos y, no menos importante, disfrutar de la belleza y la cultura que la rodean.

Una pensadora fundamental

Tal como ha destacado el jurado del Premio Príncipe de Asturias, Martha Nussbaum es, además, una de las voces más relevantes en el mundo del pensamiento contemporáneo, representante y renovadora de la tradición liberal. Avala esta opinión un listado impresionante de obras, algunas de las cuales son consideradas ya clásicas (La fragilidad del bien, Paisajes del pensamiento, El cultivo de la humanidad o La terapia del deseo, entre otras) sobre un abanico amplio de temas: desde la tragedia antigua hasta el amor o la vergüenza, la justicia social, la violencia religiosa, el feminismo o los derechos de lso discapacitados (podéis encontrar una bibliografía al final de este post).

La editorial Paidós, que ha publicado la mayor parte de los libros de Martha Nussbaum en castellano, resume bien en su texto de felicitación los cuatro ámbitos en que se centra su obra: la recuperación de la ética antigua y su valor en nuestros días, el estudio de las emociones, la teoría de la justicia y sus implicaciones en el mundo actual  (en muchas ocasiones junto al Premio Nobel de Economía Amartya Sen) y, por último, la teoría feminista y la superación de las desigualdades por cuestiones de sexo, raza o procedencia social.

Cabe añadir, por cierto, que sólo dos mujeres, Martha Nussbaum y Mary Robinson (2006) han recibido este galardón en la categoría de Ciencias Sociales en los 30 años de existencia del Premio, según ha destacado la Asociación Clásicas y Modernas.

Martha Nussbaum en el CCCB

Martha Nussbaum visitó el CCCB en 2010 para impartir una conferencia titulada “Libertad de conciencia: contra los fanatismos”, que se puede escuchar íntegra aquí en versión original, y que el CCCB organizó junto a la Alianza 4 Universidades. En aquella ocasión, Martha Nussbaum disertó sobre la dificultad de las democracias contemporáneas para garantizar la igualdad y la libertad de conciencia a todos los ciudadanos. Entonces, las polémicas sobre la prohibición de llevar velo en los espacios públicos en diversas ciudades catalanas eran muy recientes, y su defensa a ultranza de la libertad personal no dejó indiferente a nadie. Como es bien conocido y reiteró durante su intervención, Martha Nussbaum se opone a la prohibición del burka, cuyo uso considera una eleccionn individual que en ningún caso debe merecer una censura institucional. Nussbaum ha continuado trabajando desde entonces acerca de la cuestión de la intolerancia religiosa, y acaba de publicar un libro, todavía sin traducción al castellano, titulado The New Religious Intolerance. Overcoming the Politics of Fear in an Anxious Age.  

El CCCB también ha publicado el texto de su conferencia bajo el título Llibertat de consciència. L’atac al respecte igualitari en la colección BREUS, en edición bilingüe catalán-inglés. También ha coeditado con Katz en la colección DIXIT  la versión castellana, que va acompañada de una magnífica entrevista de Daniel Gamper  titulada “Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estoy de acuerdo”.

Para empezar a familiarizarte con el pensamiento de Martha Nussbaum, también puedes leer esta entrevista que le hicieron Fina Birulés i Anabella di Tulio durante la su visita al CCCB i que publicó la revista Barcelona Metrópolis.

El desarrollo humano

La editorial Paidós acaba de publicar el último libro de Martha Nussbaum en castellano, titulado Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, en el que la filósofa abunda sobre las teorías que creó con Amartya Sen a partir de los años ocheta y que revolucionaron el concepto de desarrollo humano. La propuesta de Nussbaum y Sen, que se plasmó en el libro  La calidad de vida, consistió en refutar la idea de que el desarrollo se puede medir en términos puramente económicos (con el PIB como indicador) y que la pobreza es, simplemente, la privación de ingresos. Según ellos, el desarrollo se ha de “medir” teniendo en cuenta otros factores fundamentales, como las libertades individuales, las oportunidades que la sociedad ofrece a los individuos para desarrollar sus capacidades y sus deseos, la esperanza de vida, la salud o el acceso a recursos básicos como la educación. Gracias a sus aportaciones, la ONU instauró el Índice de Desarrollo Humano, que desde entonces ha reemplazado al PIB para medir la calidad de vida y orientar las políticas públicas. El libro de Martha Nussbaum Las mujeres y el desarrollo humano trata la cuestión de las capacidades desde una perspectiva de género.

Una bibliografía

Os ofrecemos, a continuación, un llistado de los libros de Martha Nussbaum traducidos al castellano o al catalán:

  • La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega [traducción de Antonio Ballesteros] Madrid: Visor, 1995.
  • Nussbaum, M. y Amartya Sen (comp.) La calidad de vida, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996.
  • Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública [traducción de Carlos Gardini]. Barcelona: Andrés Bello, D.L., 1997.
  • Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y “ciudadanía mundial”, compilado por Joshua Cohen; [traducción de Carme Castells]. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.
  • Nussbaum M. y Cass R. Sunstein (eds.) Clones y clones: hechos y fantasías acerca de la clonación humana; prólogo de Manuel Garrido; [traducción de María Cóndor Orduña]. Madrid: Cátedra, 2000.
  • El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal [traducción de Juana Pailaya] Barcelona: Andrés Bello, 2001.
  • Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades [traducción de Roberto Bernet]. Barcelona: Herder, 2002.
  • La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística [traducción de Miguel Candel]. Barcelona: Paidós, 2003.
  • El conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura [traducción de Rocío Orsi Portalo y Juana María Inarejos Ortiz]. Madrid: Antonio Machado Libros, 2005.
  • El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal [traducción de Juana Pailaya]. Barcelona: Paidós Ibérica, 2005.
  • El ocultamiento de lo humano: repugnacia, vergüenza y ley [Traducción de Gabriel Zadunaisky]. Buenos Aires/Madrid, Katz editores, 2006.
  • Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión [traducción de Ramón Vilà Vernis y Albino Santos Mosquera]. Barcelona: Paidós, 2007.
  • Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones [Araceli Mira Benítez y Rocío Orsi Portalo]. Barcelona: Paidós, 2008.
  • Libertad de conciencia [traducción de Alberto Enrique Álvarez y Araceli Maira Benítez]. Barcelona: Tusquets, 2009.
  • India: democracia y violencia religiosa [traducción de Vanesa Casanova]. Barcelona: Paidós, 2009.
  • Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades [Traducción de María Victoria Rodil]. Buenos Aires/Madrid: Katz editores, 2010.
  • Sense ànim de lucre: per què la democràcia necessita les humanitats [traducción de Dolors Udina]. Barcelona, Arcadia/Atmarcadia, 2011.
  • La llibertat de consciencia. L’atac al respecte igualitari = Liberty of conscience. The attack on equal respect [traducción de Zoraida de Torres Burgos]. Barcelona, CCCB, 2011.
  • Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto + “Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estoy de acuerdo” (entrevista de Daniel Gamper Sachse) [Traducción de Patrícia Soley-Beltran]. Buenos Aires/Madrid, CCCB-Katz editores, 2011.
  • Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano [traducción de Albino Santos Mosquera]. Barcelona, Paidós, 2012.

¿Cuál es la singularidad de la mente humana?

15 de mayo de 2012 1 Comment

Hace unos años, el psicólogo David Premack se quejó: “¿Cómo es posible que el biólogo E.O. Wilson pueda distinguir dos especies distintas de hormigas a 100 metros, pero no sepa ver las diferencias entre una hormiga y un ser humano?”. Y es que si alguna pregunta inquieta a los filósofos y científicos por igual es la de la singularidad de nuestra especie. Si bien con el progreso científico los datos aportados a este debate histórico son cada vez mayores, también es cierto que como más vasto es el círculo de nuestro conocimiento, más largo es el perímetro de lo que desconocemos. Hoy sabemos que nuestro código genético y nuestra fisiología no son muy diferentes a las de muchos mamíferos y que eso que nos separa de las especies animales más sencillas podría parecer irrisorio. De modo que el dilema continúa en pie: ¿por qué somos diferentes?

"Calavera" de Leonardo da Vinci

Desde hace algunas décadas uno de los terrenos significativos donde se produce este debate es el de la neurociencia. Si nos fijamos, cuando intentamos definir lo que nos caracteriza como especie, siempre lo hacemos refiriéndonos a aspectos que nacen  de nuestra mente: somos seres con conciencia (es decir, podemos pensarnos), somos capaces de tener emociones complejas y juicios morales, y podemos usar el lenguaje de manera creativa (es decir, nos comunicamos para transmitir mensajes que no tienen que ver con nuestra supervivencia y nuestro lenguaje puede tener múltiples significados). Por lo tanto, parece que en el estudio de la mente humana y de sus capacidades se encuentra la posibilidad de entender eso que nos hace humanos, aunque aún estemos lejos de encontrar una respuesta satisfactoria.

Hoy en día, la neurociencia se alimenta de disciplinas que van desde la Fisiología, la Neurología y la Medicina hasta la Psicología, la Psiquiatría y la Computación. Y los conocimientos acumulados hacen más vigente que nunca el debate sobre la especificidad de los humanos. Uno de los aspectos en el que los neurocientíficos están de acuerdo es que la dualidad mente/cerebro, que se extendió en la ciencia moderna por influencia de la dualidad cristiana  entre alma y cuerpo, ha quedado totalmente superada: nuestra mente es un producto, una función, de nuestro cerebro. Indisociables, igual que lo es la rueda del movimiento. Y si son indisociables, ¿cuándo apareció esta nueva función? ¿Qué la hizo posible? ¿En qué momento fuimos capaces de empezar a pensarnos?

Para hablar sobre estas cuestiones y plantear el debate sobre la singularidad humana desde la perspectiva de la neurociencia, el CCCB junto con B·Debate (International Center for Scientific Debate) ha organizado el debate “En los orígenes de la mente humana” que se inaugurará el lunes 21 de mayo, coincidiendo con la celebración del Año de la Neurociencia. Con este debate proponemos acercarnos a diferentes aspectos de nuestra mente, como la conciencia, la empatía, la moral o la autonomía individual, y ver qué nos puede decir la investigación actual sobre estas calidades humanas. Porque a lo mejor conceptos como libertad, arte, ética y altruismo, que han nutrido la historia del pensamiento humano, hoy los podemos explicar mejor si tenemos en cuenta los descubrimientos de la neurociencia. Para ello, contaremos con las intervenciones de expertos como Ignacio Morgado, Henry Markram, Kathinka Evers, Francisco Rubia y Michael S. Gazzaniga.

Para introducirnos en el debate, os ofrecemos esta entrevista a Ignacio Morgado, en la que avanza algunos de los temas que tratará su conferencia “La naturaleza de la mente consciente” (21 de mayo, 19:30h), en la que reflexionará sobre uno de los aspectos clave de la mente humana: la conciencia.

Y justo al día siguiente de la conferencia de Ignacio Morgado tendremos con nosotros a Henry Markram, que dirige uno de los proyectos más ambiciosos en el ámbito de la investigación neurocientífica: la creación de un supercomputador que pueda llegar a simular la mente humana. Podéis hacer una primera aproximación a este proyecto descomunal en esta presentación de TED.

Con estas conferencias, os proponemos a lo largo de las próximas semanas hacer un viaje hacia dentro, hacia los misterios de nuestra mente, para poder entender mejor el mundo que nos rodea y la forma de estar en él, tan peculiar, de los humanos. El misterio no se desvela, continuará planeando sobre nuestras noches de insomnio, con más datos, pero también con más interrogantes. No sabemos qué nos hace humanos. Y es que, a lo mejor, nuestra condición sea la de poder pensarnos un poco, pero no del todo.

"Sortida de la Lluna" de Caspar David Friedrich

Podéis seguir más detalladamente este debate en el blog del CCCBLab, que semanalmente publicará entrevistas en profundidad a nuestros invitados, y a través de nuestros perfiles de Facebook y Twitter.


Reinventar la democracia en Europa: debate en el CCCB 3 y 4 de mayo

25 de abril de 2012 1 Comment

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) acogerá los próximos días 3 y 4 de mayo el debate Reinventar la Democracia en Europa dirigido por el filósofo y escritor Josep Subirós. A través de estas jornadas pretendemos reflexionar sobre los límites y perspectivas del proyecto político y comunitario europeo en un momento crítico de su breve historia.

Los tratados constitutivos de la Unión Europea –desde sus escritos fundacionales hasta el proyecto de Constitución que inspira el vigente Tratado de Lisboa—han proclamado como valores primordiales los derechos humanos, la democracia y la justicia social. En cambio, muy a menudo, las políticas de los organismos comunitarios han fomentado, directa o indirectamente, la construcción de una Europa cada vez más cerrada en sí misma y movida por consideraciones estrictamente económicas y competitivas. Esta contradicción ha sido puesta dramáticamente de relieve en el contexto actual de crisis, generando dudas profundas sobre el proyecto europeo de construcción comunitaria.

De un lado, las instituciones europeas han implantado en los últimos meses medidas de ajuste económico y político –creando, incluso, figuras administrativas inéditas como la troika (FMI-UE-BCE) que gestiona la deuda griega—que ponen en entredicho la efectividad del funcionamiento democrático de sus estados miembros. Al mismo tiempo, el crecimiento de las fuerzas políticas con un discurso abiertamente xenófobo parece contradecir los principios de solidaridad internacional y multiculturalismo teóricamente formulados en el imaginario fundacional europeo –el reciente 17,9% de votos obtenido por el Frente Nacional de Marine Le Pen en el primer turno de las elecciones presidenciales francesas sería el último ejemplo de una tendencia generalizada en los parlamentos europeos.

Del otro lado, sin embargo, la reacción a la crisis también está dando lugar al florecimiento espontáneo de movimientos sociales de base que se oponen a la degradación de las vías de participación democrática, combaten la regresión de las políticas sociales europeas y proponen una reconsideración radical de los conceptos de comunidad y esfera pública.

Sobre este complejo trasfondo, el debate Reinventar la democracia en Europa pretende explorar nuevos espacios de pensamiento y posibles futuros alternativos de Europa. Organizado junto a la plataforma Living in diversity –un foro ciudadano creado en 2010 en respuesta al giro xenófobo europeo y al deterioro de los derechos democráticos en la UE—y en colaboración con la plataforma de información independiente Open Democracy, este debate quiere contribuir a la elaboración colectiva de unos conceptos renovados de democracia, esfera pública e intereses comunes.

«...1213141516...»