¿Qué sabemos de las enfermedades autoinmunes del cerebro? Entrevista a Josep Dalmau

19 de junio de 2013 No Comments

Ni eran tan infrecuentes como parecía ni estaban bien diagnosticadas. No fue hasta 2007 que el doctor Josep Dalmau, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), demostró la existencia de un grupo de enfermedades autoinmunes que causan profundas alteraciones psiquiátricas.

El sistema inmunológico se dirige de forma muy directa contra receptores esenciales de los circuitos neuronales y provoca problemas de memoria, alteraciones de conducta, epilepsia y cuadros de agresividad. Estos síntomas progresan rápidamente hacia una psicosis aguda que, hasta el descubrimiento de Josep Dalmau, sólo se trataba desde la psiquiatría.

Ahora, sin embargo, los hallazgos del investigador han descrito cómo funciona el sistema inmunológico en el cerebro (que es de forma diferente a cómo lo hace en el resto del cuerpo) y han permitido que, con la intervención de neurólogos y psiquiatras, un 80% de los afectados por las enfermedades autoinmunes del cerebro se recuperen casi completamente.

Jaume Dalmau y Ramon Gomis, director del IDIBAPS, ampliarán estos datos durante la cuarta sesión de los debates ICREA-CCCB Grandes retos de la biomedicina, que tendrá lugar el 26 de junio a las 19:30h en el CCCB.

La entrada a las conferencias es gratuita. Si no podéis asistir al debate y queréis hacer alguna pregunta al ponente, podéis formularla a través de Twitter con las etiquetas #debatsICREA y #biomedicina o bien escribirla como comentario en este artículo del blog.

BCNmp7. El rock progresivo de los setenta en la Península

17 de junio de 2013 No Comments

Àlex Gómez-Font, programador de la sesión del BCNmp7 El rock progresivo de los 70 en la Península, explica cómo surgió su interés por este fenómeno musical.

Vivimos en un país en el que se valoran poco las aportaciones culturales hechas por los de casa. Por el contrario, las aportaciones foráneas siempre son muy bien recibidas, idealizadas y reverenciadas hasta extremos que a veces pueden resultar ridículos. Si a esto añadimos que, en muchos casos, los que se han preocupado de escribir nuestra historia han mirado hacia otro lado o han preferido obviar ciertos sucesos culturales, nos damos cuenta de que nos encontramos ante un problema grave, casi catastrófico, que nos condena a la mediocridad más absoluta. Sin embargo, hay quien tiene la suerte de haber tenido unos padres o abuelos que formaron parte de los sucesos y vivir aquellas historias. Otras no las conoceríamos si la casualidad y la curiosidad no nos llevaran a descubrir los hechos. Pero vayamos por partes, dejadme que os cuente cómo llegué a descubrir la escena del rock progresivo de finales de los años sesenta y primeros de los setenta del pasado siglo. No deja de ser curioso y hasta cierto punto surrealista que fuera a través de Salvador Dalí y Paco de Lucía.

En la adolescencia, los referentes musicales de nuestro país que conocía eran los que me habían tocado vivir a mí, como el fenómeno del rock catalán, o por la música que había en casa, donde se escuchaba la Nova Cançó, con especial debilidad por Joan Manuel Serrat o conjuntos y solistas míticos del yé-yé como el Dúo Dinámico o Los Sirex. Estas etapas han sido ampliamente documentadas y reivindicadas. No obstante, en plena adolescencia, cuando sentí el gusanillo del rock y las guitarras eléctricas, me encontré con la necesidad de buscar y hallar nuevas expresiones musicales. Con cierta facilidad llegué a la interesante escena de finales de los sesenta y primeros setenta, que de alguna manera puso los cimientos de lo que sería la historia de la música popular hasta el día de hoy. Así me vi maravillado ante el surgimiento del movimiento hippy, el verano del amor, The Beatles, el paso a la distorsión absoluta y el power trio de Jimmy Hendrix Experience, Cream, la fuerza de bandas como The Doors, Canned Head, Grateful Dead y así un largo etcétera. Festivales como el de Woodstock, la isla de Wight… Es evidente que estas formaciones, propuestas y movimientos sociales tuvieron eco en todo el mundo y en el nuestro no podía ser menos, aunque, por lo que parecía, aquí no habían dejado rastro a simple vista. Quizá el hecho de que aquellos años se vivieran bajo una dictadura y que, en muchos casos, cuando llegó la democracia se terminó con todo lo anterior y una nueva generación enterró a los predecesores, ayudaron a establecer ese vacío. Pero yo seguía sin acabar de entender cómo era posible que nada de esto hubiera tenido eco o continuidad en nuestro país. Hasta que llega un día en que la casualidad y la curiosidad por Salvador Dalí me hicieron destapar una foto del gran genio ampurdanés en la discoteca Maddox de Platja d’Aro, en la que estaba rodeado por el grupo Máquina!, una formación de la que Dalí decía que eran lo mejor que teníamos a nivel internacional. Además, Dalí se mostraba maravillado ante la portada del disco que habían editado, Why? (1970), diseñada por Jordi Batiste. Inmediatamente fui a comprarme el disco en cuestión y al escucharlo la sorpresa fue mayúscula. Descubrí el que para mí es uno de los mejores temas instrumentales para guitarra eléctrica, escrito y ejecutado por Josep Maria París, que, lejos de velocidades de vértigo, construye una pieza en un tiempo extraño para el rock, medio melancólico, en el que va desdibujando una guitarra que llora y emociona de forma inquietante.

La formación Màquina! en 1972. De izquierda a derecha: Emili Baleriola, Ramon Mora, Teddy Ruster, Juan Mena, Salvador Font, Peter Rohr, Enric Herrera y Carles Benavent.

Durante un tiempo estoy «flipado» por el disco Why?, pero no busco ni profundizo más, hasta que la debilidad por el flamenco y, más concretamente por Paco de Lucía, me vuelven a llevar a Máquina!, ya que descubro que su bajista habitual, Carles Benavent, artífice de un lenguaje nuevo del bajo eléctrico en el flamenco, también había formado parte de Máquina!, concretamente la segunda Máquina!, cuando el grupo incorporó metales, ya sin Jordi Batiste y con Enrique Herrera como maestro de ceremonias. En aquella Máquina! también recalaron de manera regular Salvador Font, Emili Baleriola y Peter Rohr. Este segundo camino que me llevó a Máquina! me hizo darme cuenta de que me encontraba ante una historia potente. Tirando aún más del hilo descubriría una escena que tuvo un fuerte impacto en la Península y que de alguna manera nos acercó a la modernidad de la música que se hacía fuera de nuestras fronteras. Una escena que dignificó y puso la base de una nueva manera de hacer música en nuestro país. A partir de este punto descubriría el primer Toti Soler eléctrico en formato trío con temas potentes como «Vindrà la llum» o el impresionante primer Dioptria de Pau Riba, grabado con el apoyo de los míticos Om, del propio Toti Soler y Jordi Sabatés. También Tapiman, Jarka, los geniales Pan & Regaliz, Mi Generación, los inclasificables Música Dispersa… Festivales míticos como el Festival Internacional de Música Progressiva, celebrado en Granollers en 1971 y que fue el primer gran evento al aire libre de estas características realizado en la Península. La prensa de la época escandalizada lo llamó «Wight a la española». O el Primer Festival Permanente de Música Progresiva celebrado en el Salón Iris y organizado por Oriol Regàs. Era una época en la que Barcelona era la puerta a la modernidad y a Europa.

En toda esta escena, no podemos olvidar el trabajo de productores heroicos como Àngel Fàbregues, que ayudaban a poner luz donde solo había sombra. En este sentido, el trabajo llevado a cabo por sellos como Diabolo-Als 4 Vents o Edigsa resulta de un valor incalculable.

La sesión El rock progresivo de los 70 en la Península, que se celebrará el 28 de junio a las 21h en el Teatro del CCCB, incluirá un debate entre Karles Torra y Àlex Gómez-Font y las actuaciones de: Get to Màquina! (recuperación del repertorio de Màquina!) con algunos de sus miembros (Emili Baleriola, Jordi Batiste) y con la colaboración de Asimètric, y de Toti Soler con Arnau Figueres tocando Guitarra Catalana.

Precio entrada: 7 € / Reducida: 5 €

Entrada gratuita para Amics del CCCB, menores de 16 años y parados

Venta de entradas anticipadas: Taquillas CCCB y Telentrada

+info: El rock progresivo de los 70 en la Península

Twitter: #BCNmp7 y @CCCBmusica

Evento Facebook

Gandules’13 – Resultados de las votaciones online

16 de junio de 2013 2 Comments

La película más votada es el thriller francés “Dans la maison”

Ya conocemos la programación de Gandules’13-Gas Natural Fenosa, el cine al aire libre del CCCB, que, un año más, se llevará a cabo en el Pati de les Dones del CCCB durante las noches de agosto. El ranking de películas más votadas es:

1. Dans la maison- François Ozon. Votos: 331

Alentado por el profesor de francés, un joven empieza una redacción con la que penetra en el mundo de dos familias: una de la pequeña burgesía y otra más próxima a la vida intelectual y artística. La realidad y la ficción se confunden en su juego de ingenio. Pero, ¿qué oscuras intenciones esconde el alumno?

2. Persépolis – Marjane Satrapi i Vincent Paronnaud. Votos: 307

Película de animación que muestra el Irán de la revolución islámica a través de los ojos de una niña inteligente y valiente de nueve años. Marjane engaña a los «guardianes sociales» y descubre el punk, Abba y Iron Maiden. Pero, cuando las bombas caen alrededor de Teherán, el miedo se impone.

3. Arrugas – Ignacio Ferreras. Votos: 283

Largometraje de animación en 2D para un público adulto basado en el Premio Nacional de Cómic 2008, de Paco Roca. Narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico que, aunque muchos consideran que sus vidas han terminado, empiezan una nueva aventura.

4. Les Herbes Folles - Alain Resnais. Votos: 253

Entre Marguerite y Georges, dos personajes que no tenían posibilidad alguna de encontrarse, se establecerá por azar una relación sentimental llena de sobresaltos e imprevistos. Será una historia de amor absurdo y surrealista por el que Georges abordará a Marguerite con cartas y llamadas telefónicas.

5. In the loop - Armando Iannucci. Votos: 215

Comedia sarcástica en la que el presidente de Estados Unidos y el primer ministro británico deciden iniciar una guerra; y prometen que será rápida. Esta promesa, sin embargo, no se la creen ni el general norteamericano Miller ni el secretario de Estado británico para el desarrollo internacional.

6. Departures – Yojiro Takita. Votos: 203

Oscar a la mejor película de habla no inglesa, cuenta la historia de Daigo Kobayashi, un violoncelista que se ha quedado sin trabajo. Tras vender su querido instrumento y agotar todo el dinero, Kobayashi se dispone a trabajar en ‘despedidas’, sin saber que se trata de la oferta de trabajo de una funeraria.

7. Les bureaux de Dieu – Claire Simon. Votos: 198

Basada en algunas historias reales, la película está ambientada en un centro de planificación familiar donde las trabajadoras ayudan a otra mujeres a vivir la sexualidad de la mejor manera posible. Adolescentes, jóvenes y adultas acuden a este espacio y plantean una amplia variedad de situaciones de la vida sexual femenina.

8. Kynodontas – Giorgos Lanthimos. Votos: 187

Una familia con tres hijos vive a las afueras de una ciudad en una casa rodeada por un muro elevado. Los jóvenes nunca lo han traspasado y todo lo que han vivido ha sido impuesto por sus padres, que les han mantenido inconscientes del mundo exterior. Pero está a punto de desencadenarse un cambio.

9. Tulpan – Sergei Dvortsevoy. Votos: 174

Tulpan es una comedia dramática kazakh del año 2008. Dirigida por Sergei Dvortsevoy, la obra recibió 11 premios y 3 nominaciones, 10 de ellas a Kazakhstan.

Los usuarios que habéis votado a través de Internet habéis elegido estas nueve películas de una preselección de veinte títulos hecha por el departamento de audiovisuales del CCCB. En total, se han emitido 3.688 votos en el periodo de un mes (del 15 de mayo al 15 de junio).

Como explica Àngela Martínez, jefa de audiovisuales del CCCB, la programación de este año de Gandules’13-Gas Natural Fenosa presenta películas contemporáneas que abordan temas cotidianos desde un punto de vista irónico o humorístico. Muchas de estas obras han pasado fugazmente por las carteleras de los cines y este verano tendremos la oportunidad de volver a verlas. En breve anunciaremos el orden de las proyecciones de las nueve películas finalistas. Os esperamos a partir del 6 de agosto y hasta el 22, cada martes, miércoles y jueves a las 22h en el Pati de les Dones del CCCB. Buen cine al aire libre!

©CCCB 2010

¿Qué sabemos del síndrome de Down? Entrevista a Susana de la Luna

13 de junio de 2013 2 Comments

“Las personas con síndrome de Down no deben ser consideradas como personas enfermas, sino genéticamente distintas del resto de la población que no tiene la trisomía”.

Susana de la Luna, profesora de investigación ICREA en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, hablará de las características de esta patología durante la tercera sesión de los debates ICREA-CCCB, que tendrá lugar el 19 de junio a las 19:30h en el CCCB. El presentador de la conferencia será el escritor Josep Maria Espinàs, autor del libro Tu nombre es Olga, sobre su hija con síndrome de Down.

En la siguiente entrevista, Susana de la Luna nos explica que la patología tiene causas diversas: en aproximadamente el 1% de los casos, el síndrome sucede durante las primeras divisiones de la célula que dará lugar al organismo; en un pequeño porcentaje de personas, tienen un componente familiar y, en la mayoría de casos, se produce por azar o por razones que todavía se desconocen.

Sobre los avances en la investigación, la profesora destaca el aumento de la esperanza de vida de los afectados: si hace poco menos de cien años se situaba alrededor de los 10 años, en la actualidad ronda los 60.

Respecto a los retos actuales, la investigadora ICREA explica que los trabajos en biomedicina están intentando aliviar las deficiencias asociadas a la reducción en capacidad intelectual de las personas con Down. Susana de la Luna cree que, en un futuro, se profundizará también sobre el síndrome de envejecimiento avanzado asociado a la patología.

Si no podéis asistir al debate y queréis hacer alguna pregunta a la ponente, podéis formularla a través de Twitter con las etiquetas #debatsICREA y #biomedicina o bien escribirla como comentario en este artículo del blog.

La entrada a las conferencias es gratuita.

+ info: www.cccb.org/es/curs_o_conferencia-grans_reptes_de_la_biomedicina-43756

Vigencia del pensamiento de Pasolini

12 de junio de 2013 1 Comment

“Ningún centralismo ha logrado lo que el centralismo de la civilización de consumo. El fascismo proponía un modelo, reaccionario y monumental, que luego se quedaba en letra muerta. Las culturas particulares (campesinas, subproletarias, obreras) seguían obedeciendo, imperturbables, a sus modelos antiguos. La represión se limitaba a obtener su adhesión de palabra. Hoy, por el contrario, la adhesión a los modelos propuestos por el Centro es total e incondicional. Se reniega de los modelos culturales reales. La abjuración es un hecho. Se puede decir, por tanto que la “tolerancia” de la ideología hedonista implantada por el nuevo poder es la peor de las represiones de la historia humana.” (Pier Paolo Pasolini, 1973, Escritos corsarios)

Autoretrat de Pasolini de 1965

En los últimos años de su vida Pasolini se convirtió en un crítico implacable de las transformaciones de la sociedad italiana y europea, surgidas con la extensión del capitalismo de consumo y de los medios de comunicación de masas. Un proceso que, en su opinión, conducía hacia una peligrosa homogeneización cultural más potente y radical de la que habría podido soñar el fascismo. El espejismo creado por el acceso a nuevos productos de consumo, y a las nuevas formas de vida que de ellos se desprendían, tenía como efecto la pérdida de la conciencia de clase, la creación de un sueño colectivo en el que las clases tradicionalmente desfavorecidas llegaban a creerse similares a las clases ricas y dominantes. Y éste, para Pasolini, es el mejor mecanismo de dominación.

Cuarenta años más tarde, la sociedad de consumo es un hecho ineludible. Las formas de vida se han transformado y adaptado a este nuevo modelo, cumpliéndose así los pronósticos de Pasolini. Sin embargo, la crisis sistémica de los últimos años ha hecho crecer las voces críticas con este modelo de vida. El descalabro económico ha evaporado el espejismo: los más ricos han seguido donde estaban, mientras que las clases populares se han visto empujadas a una de las peores crisis en décadas.

En este contexto, la mirada crítica de Pasolini se vuelve más vigente que nunca. A la sombra de su pensamiento, regresan preguntas clave para comprender críticamente el momento que estamos viviendo: ¿cómo podemos hacer frente a un modelo social y cultural que ha resultado ser sólo un juego de espejos? ¿Qué subversión es posible hoy? ¿Qué queda de las culturas que han querido mantenerse al margen de este proceso? ¿Qué pensamiento crítico es posible en un contexto mediático que fagocita cultura y contracultura?

Para hablar de todas estas cuestiones, el CCCB propone el ciclo de conferencias “Pensar diferente. Pasolini y la crítica de la cultura dominante”, que tendrá lugar del 17 de junio al 9 de julio. Contaremos con la presencia de filósofos, artistas, poetas y escritores que abordarán la actualidad de pensamiento pasoliniano y reflexionarán sobre cómo responder hoy a las preguntas que el intelectual italiano puso sobre la mesa hace ahora cuarenta años.

Tendremos con nosotros a Alfredo Jaar, Miguel Morey, Gisela Llobet, Jordi Balló, Javier Pérez Andújar, Julià de Jòdar, Ingrid Guardiola, Martí Sales, Enric Casasses, Josep Maria Lluró, Carles Rebassa, Arnau Pons, Xavier Albertí y Dacia Maraini. Os invitamos a participar en estas sesiones y a compartir con todos ellos el debate sobre cómo pensar diferente hoy.

Podéis seguir todas las conferencias de este ciclo por streaming y en Twitter con la etiqueta #PasoliniRoma.