Entradas con la etiqueta ‘capitalisme’

David Harvey: «Hay muy buenas razones para ser anticapitalista»

15 de diciembre de 2016 No Comments

El geógrafo y teórico social británico David Harvey, invitado especial a la inauguración del festival de cine independiente L’Alternativa, pasó por el CCCB para explicar la relación entre el capitalismo moderno y el impacto de la victoria electoral de Donald Trump.

Imagen de previsualización de YouTube

Tras enseñar durante más de cuarenta años El capital de Marx –ahora también desde su canal de YouTube–, la mirada de Harvey hacia el sistema de libre mercado se muestra clara, organizada y contundente. Nos entrevistamos con él para conocer más de cerca cuál es su valoración sobre las posibles consecuencias globales de los últimos cambios políticos.

¿Por qué Donald Trump?

Para David Harvey, la pregunta debería formularse al revés: ¿Por qué no ganó Hillary Clinton? El hecho de que una persona pueda leer en los medios que «Clinton fue a Goldman Sachs para dar una conferencia cobrando 270.000 dólares» dio mucha fuerza a los argumentos de Trump. Sobre la base de que los votantes de las grandes ciudades –como Nueva York– son más proclives al voto demócrata, fue en las zonas rurales y dentro de las clases sociales más vulnerables donde el discurso del magnate americano caló más hondo.

Según Harvey, en las conversaciones de bar y a nivel popular, se entendió que Hillary Clinton no iba a trabajar para ellos. La idea determinante para la victoria electoral de Trump fue que él «ganó su propio dinero», representando además el ideal del viejo sueño americano. Así, se relacionó a Clinton como una persona que, favorecida por su posición de poder, estaba en la política para hacer dinero.

El boom económico

Capitalismo y crecimiento siempre han ido de la mano. Según el profesor británico, la tasa de crecimiento de las sociedades con un sistema económico de libre mercado, al ser siempre exponencial, puede llegar a un punto de inflexión. Un punto donde la curva no da para más. Harvey utiliza el ejemplo de China como el país que más ha crecido, y que además ha mantenido estable el capitalismo global desde el año 2008, gracias a un programa de urbanización masiva.

De hecho, entre los años 2011 y 2013, China consumió un 45% más de cemento que Estados Unidos en el último siglo. Por tanto, ¿qué hará Trump? «Nadie sabe lo que hará exactamente, pero lo que sí puedo asegurar es que intentará poner en marcha un boom económico mediante programas de urbanización, tal y como hizo China. Tiene que dar respuestas a todas esas personas con bajos salarios que le han votado», comenta Harvey.

Hacia una economía de crecimiento cero

Las consecuencias de este proceso de urbanización, en el caso de que realmente ocurra, pueden ser muy distintas. Pero la clave, según el geógrafo, es que vamos a ir hacia un nuevo punto de inflexión de la economía. «El crecimiento tendrá que detenerse, inevitablemente. Y copiar el modelo chino, a parte de las consecuencias que puede traer para el medio ambiente y los contextos sociopolíticos, crea batallas políticas y todos los conflictos sociales que estamos viendo hoy».

«Hay muy buenas razones para ser anticapitalista», asegura Harvey. Las condiciones a las que nos puede llevar un nuevo proceso de urbanización masivo deberían hacernos pensar qué haremos cuando llegue ese momento de inflexión. «Tenemos que decir a la gente que hay que organizar la transición y que sea de una buena manera».

¿Y ahora qué?

Dejando de lado las soluciones racistas del bando de Trump, nos encontramos con diferentes alternativas. Harvey apunta que podría ser que en Estados Unidos, por ejemplo, la facción política de Bernie Sanders, quien perdió las primarias frente a Hillary Clinton, gane más peso dentro del partido demócrata. «Eso puede llevar a soluciones para construir algo que verdaderamente responda a los problemas del crecimiento».

En Reino Unido ocurre algo similar con Jeremy Corbyn, el líder del partido laborista. Se da el caso de un político que no tiene muchos apoyos entre los representantes de su formación, pero que sí tiene un apoyo tremendo dentro de las bases. Ese antagonismo dentro del propio partido ha crecido muy rápido, igual que el nivel de afiliaciones para poder votarle en los procesos internos.

Por otra parte, en Barcelona, Harvey observa ciertos movimientos de base popular que, a nivel municipal, están haciendo el esfuerzo por cambiar la naturaleza del proceso de urbanización y los efectos del turismo de masas. En este sentido, estos movimientos se convierten en una respuesta a uno de los grandes retos del momento: «construir ciudades para vivir frente a las ciudades para invertir».

El vídeo de la conferencia de David Harvey en el CCCB está disponible aquí.

Michael Sandel, un filósofo de masas

28 de noviembre de 2013 1 Comment

¿Una conferencia de filosofía para 14.000 personas? ¿Un filósofo que realiza el saque inicial en un partido de béisbol? ¿Universitarios peleándose para conseguir asiento en unas clases de ética?

Parece el mundo al revés, pero es el mundo de Michael Sandel, el catedrático de Filosofía Política de Harvard que ha hecho de las discusiones de dilemas éticos y filosóficos un fenómeno, tanto en Estados Unidos como en Asia. Allí sus conferencias son tremendamente populares, en parte gracias a su capacidad para plantear y discutir cuestiones controvertidas, pero también por la forma en que implica al público y pide su participación. El próximo miércoles 4 de diciembre volveremos a tenerlo en el CCCB para hablar del tema de su último libro, el dinero, o mejor dicho, para explicarnos cómo hoy en día quedan muy pocas cosas que no se puedan comprar con dinero.

¿Debemos recompensar a nuestros hijos por sacar buenas notas? ¿Qué consecuencias éticas tiene que algunos países o empresas puedan pagar por contaminar el medio ambiente? ¿Cómo se explica que, en algunos países, los derechos de ciudadanía se pueden comprar adquiriendo un piso suficientemente caro? El argumento de Michael Sandel es que hemos pasado de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado, y ello tiene unas implicaciones profundas, no solo para la economía financiera y los mercados de futuros, sino en todas las esferas de nuestras vidas, desde las más íntimas a las que tenemos todos en común.

Si bien es cierto que los argumentos de Michael Sandel se ajustan mucho más a la sociedad norteamericana, la que conoce mejor, la lectura de su libro Lo que el dinero no puede comprar (Debate, 2013) hará que reconozcamos en él parte de nuestro paisaje. Su conferencia, que estará moderada por la filósofa Marina Garcés, planteara cuáles son las consecuencias de la mercantilización de nuestras vidas y cuales tendrían que ser los límites morales del mercado. #MichaelSandel

El capítulo del programa de TV Soy Cámara del 5 de febrero de 2011 se articuló a partir de una entrevistaa Michael Sandel, que el año 2010 ofreció en el CCCB la conferencia Contra la perfecció. Els dilemes ètics de l’enginyeria genètica

Vigencia del pensamiento de Pasolini

12 de junio de 2013 1 Comment

“Ningún centralismo ha logrado lo que el centralismo de la civilización de consumo. El fascismo proponía un modelo, reaccionario y monumental, que luego se quedaba en letra muerta. Las culturas particulares (campesinas, subproletarias, obreras) seguían obedeciendo, imperturbables, a sus modelos antiguos. La represión se limitaba a obtener su adhesión de palabra. Hoy, por el contrario, la adhesión a los modelos propuestos por el Centro es total e incondicional. Se reniega de los modelos culturales reales. La abjuración es un hecho. Se puede decir, por tanto que la “tolerancia” de la ideología hedonista implantada por el nuevo poder es la peor de las represiones de la historia humana.” (Pier Paolo Pasolini, 1973, Escritos corsarios)

Autoretrat de Pasolini de 1965

En los últimos años de su vida Pasolini se convirtió en un crítico implacable de las transformaciones de la sociedad italiana y europea, surgidas con la extensión del capitalismo de consumo y de los medios de comunicación de masas. Un proceso que, en su opinión, conducía hacia una peligrosa homogeneización cultural más potente y radical de la que habría podido soñar el fascismo. El espejismo creado por el acceso a nuevos productos de consumo, y a las nuevas formas de vida que de ellos se desprendían, tenía como efecto la pérdida de la conciencia de clase, la creación de un sueño colectivo en el que las clases tradicionalmente desfavorecidas llegaban a creerse similares a las clases ricas y dominantes. Y éste, para Pasolini, es el mejor mecanismo de dominación.

Cuarenta años más tarde, la sociedad de consumo es un hecho ineludible. Las formas de vida se han transformado y adaptado a este nuevo modelo, cumpliéndose así los pronósticos de Pasolini. Sin embargo, la crisis sistémica de los últimos años ha hecho crecer las voces críticas con este modelo de vida. El descalabro económico ha evaporado el espejismo: los más ricos han seguido donde estaban, mientras que las clases populares se han visto empujadas a una de las peores crisis en décadas.

En este contexto, la mirada crítica de Pasolini se vuelve más vigente que nunca. A la sombra de su pensamiento, regresan preguntas clave para comprender críticamente el momento que estamos viviendo: ¿cómo podemos hacer frente a un modelo social y cultural que ha resultado ser sólo un juego de espejos? ¿Qué subversión es posible hoy? ¿Qué queda de las culturas que han querido mantenerse al margen de este proceso? ¿Qué pensamiento crítico es posible en un contexto mediático que fagocita cultura y contracultura?

Para hablar de todas estas cuestiones, el CCCB propone el ciclo de conferencias “Pensar diferente. Pasolini y la crítica de la cultura dominante”, que tendrá lugar del 17 de junio al 9 de julio. Contaremos con la presencia de filósofos, artistas, poetas y escritores que abordarán la actualidad de pensamiento pasoliniano y reflexionarán sobre cómo responder hoy a las preguntas que el intelectual italiano puso sobre la mesa hace ahora cuarenta años.

Tendremos con nosotros a Alfredo Jaar, Miguel Morey, Gisela Llobet, Jordi Balló, Javier Pérez Andújar, Julià de Jòdar, Ingrid Guardiola, Martí Sales, Enric Casasses, Josep Maria Lluró, Carles Rebassa, Arnau Pons, Xavier Albertí y Dacia Maraini. Os invitamos a participar en estas sesiones y a compartir con todos ellos el debate sobre cómo pensar diferente hoy.

Podéis seguir todas las conferencias de este ciclo por streaming y en Twitter con la etiqueta #PasoliniRoma.

1