Nuestro pan de cada día

16 de octubre de 2012 No Comments

Abrir la nevera y escoger unas verduras para la cena, o pasar por el supermercado y hacer la compra de la semana, o observar  los puestos de pescado en el mercado y decidir cual tiene mejor aspecto, o escoger unas golosinas sabiendo que son todo química… Hoy ninguna de estas situaciones cotidianas está exenta de cierto ruido de fondo: ¿Es bueno lo que comemos? ¿Podríamos comer mejor? ¿A quién escuchar cuando se trata de decidir sobre nuestra alimentación?

Imagen de un supermercado del fotógrafo Andreas Gursky

El mundo de la alimentación ha sufrido profundas transformaciones desde mediados del siglo XX. Con la tecnificación de las formas de producción de los alimentos, en pocos años se pasó de una agricultura y ganadería local, de pequeños productores, a producciones cada vez más intensificadas y deslocalizadas. El resultado de este proceso fue, para empezar, un aumento de los alimentos disponibles y un descenso de su precio, hecho que facilitó a la población el acceso de manera regular a alimentos que hasta entonces eran esporádicos y de lujo. Por primera vez en la historia de los países europeos, la gran mayoría de la población podía alimentarse con aquello que hasta el momento sólo había estado al alcance de pocos.

Pasados los años, nos hemos acostumbrado a esta abundancia y variedad en los alimentos disponibles, pero también aparecen dudas respecto a sus formas de producción y a la seguridad que nos ofrecen. La distancia entre productor y consumidor se ha multiplicado, de manera que cada vez nos resulta más inaccesible saber qué comemos. El mundo de la alimentación y la tecnificación que lo acompaña son complejos y es difícil para los no expertos interpretar las informaciones que nos llegan. Pesticidas, químicos, antibióticos, conservantes… y muchas otras palabras aparecen cuando hablamos de alimentación y despiertan nuestra inquietud, sin que sepamos muy bien a quien hacer caso. Por un lado, las autoridades responsables aseguran que nunca hemos comido productos tan seguros como los de ahora; por el otro, la aparición de casos de intoxicación, enfermedades o efectos secundarios de determinados productos (desde las vacas locas hasta, más recientemente, el caso de los pepinos intoxicados con la bacteria E. coli en Alemania) generan importantes crisis de confianza sobre nuestro sistema alimentario.

Los pesticidas agrícolas están en el centro de las polémicas alimentarias

Además, la sofisticación del mundo de la producción alimentaria no deja de avanzar. Hoy, el gran progreso de las biotecnologías hace que se pueda intervenir a unos niveles sin precedentes a la hora de producir alimentos. Las semillas de cultivos modificados transgénicamente, para poner un ejemplo por todos conocido, han estado en el centro del debate los últimos años, sin que podamos tener una conclusión clara de sus beneficios o perjuicios. Pero, más allá de si pueden existir efectos perjudiciales de su uso sobre nuestra salud (algo todavía no demostrado), es evidente que las consecuencias políticas y sociales de la extensión de los cultivos transgénicos en grandes áreas del mundo está produciendo un profundo impacto en las comunidades campesinas y en la biodiversidad agrícola.

Hoy, alimentarse se ha convertido en una necesidad cotidiana que oscila entre la sobreabundancia y la inseguridad, y no está exenta de connotaciones sociales, políticas y medioambientales. Un gesto sencillo que, sin embargo, genera dudas.

Para hablar de todas estas cuestiones, el CCCB y B·Debate organizan el ciclo de conferencias “Alimentar el mundo. Seguridad y sostenibilidad en la producción global de alimentos” que tendrá lugar del 22 de octubre al 8 de noviembre en el CCCB. Contaremos con la participación de expertos del mundo de la alimentación que nos hablarán de seguridad alimentaria (Andreu Palou y Pere Puigdomènech), de biodiversidad agrícola (Stefano Padulosi y Enric I. Canela), de biotecnologías (Wilhem Gruissem y Pere Arús) y de cómo es hoy nuestra cultura alimentaria (Jesús Contreras y Toni Massanés).

Os invitamos a asistir y esperamos que con este debate, que no estará libre de polémicas, podamos saber un poco mejor de qué está hecho nuestro pan de cada día.

Bodegón mural de la casa Julia Felix, Pompeya

Momentos E!2012 – 3ª parte: Reina Republicana y Maria Minerva

15 de octubre de 2012 No Comments

La banda de Israel Medina, Reina Republicana, y la estoniana Maria Minerva actuaron en el escenario Hall ante un público entregado. Ahora podéis recordar cómo fue su paso por el Emergència!2012.

Más vídeos del Emergència!2012 en el Canal Vimeo del festival

Posts relacionados:

Momentos E!2012 – 1ª parte: Oso Leone y Pegasvs

Momentos E!2012 – 2ª parte: Las Buenas Noches y Mursego

Amin Maalouf: caminos de regreso

11 de octubre de 2012 No Comments

Amin Maalouf

Amin Maalouf es, seguramente, uno de los escritores de nuestros días que ha reflexionado de manera más consistente sobre la condición de extranjero. Él mismo, que se exilió del Líbano a causa de la guerra civil, ha explicado a menudo que se siente forastero en todas partes y reivindica la metáfora del viaje –el movimiento, la provisionalidad y la inestabilidad– para contrarrestar la violencia que a su parecer provocan las identidades cerradas y monolíticas, que se encuentran en el origen de la intolerancia y la discriminación.

¿Por qué entonces hablar de retorno con Amin Maalouf? ¿Es que hay caminos que lleven hacia atrás? Quizás tendríamos que hablar más bien de la imposibilidad de retornar: al país de origen después de una larga ausencia, al ímpetu y las pasiones de la juventud, a los amigos del pasado, a las utopías que nos hicieron creer que podríamos cambiar el mundo. Este es, se podría decir, el tema principal de su novela, la primera que publica después de diez años dedicado al ensayo y la escritura de libretos de ópera.

En Los desorientados, la maravillosa maquinaria de la ficción permite a Maalouf imaginar el regreso a su país de origen (que el lector identifica inevitablemente con el Líbano) de un profesor de historia que, como el mismo Maalouf, ha hecho del exilio una condición permanente y voluntaria. El protagonista de la novela, un historiador acostumbrado a enfrentarse al pasado y a recrearlo, se encuentra encarado con su propio ayer, con los fantasmas y los desengaños nacidos con el paso del tiempo y la distancia

Si existen o no caminos de retorno, si es o no posible regresar al pasado y ser allí algo más que un forastero, se lo podemos preguntar directamente a Amin Maalouf el próximo miércoles 24 de octubre, cuando visite el CCCB para conversar con la escritora Imma Monsó. Será a las 19:30 h: te esperamos.

Para empezar a abrir boca, puedes ver esta entrevista a Maalouf o leer, a continuación, el pequeño texto que él mismo ha preparado para presentar su novela Los desorientados (Alianza Editorial).

Imagen de previsualización de YouTube

Presentación de Los desorientados:

“Tengo, desde hace años, la impresión obsesiva de que el mundo al que pertenezco se desdibuja más cada día, y que podría desaparecer estando yo vivo. Mi novela ha nacido de ese sentimiento.

En Los desorientados, me inspiro con mucha libertad en mi propia juventud. La he pasado con amigos que creían en un mundo mejor. E incluso si ninguno de los personajes del libro corresponde a una persona real, ninguno es enteramente imaginario. Me he nutrido de mis sueños, de mis fantasmas, de mis remordimientos, tanto como de mis recuerdos.

Los personajes de mi novela habían sido inseparables en su juventud, y luego se habían dispersado, enemistado, perdido de vista.  Se reencuentran con motivo de la muerte de uno de ellos. Unos no han querido dejar su tierra natal, otros han emigrado a Estados Unidos, Brasil o Francia. Y los caminos que han seguido les han llevado en las direcciones más dispares. ¿Qué tienen todavía en común la dueña de hotel libertina, el empresario que ha hecho fortuna, o el monje que se ha retirado del mundo para consagrarse a la meditación? Algunas reminiscencias compartidas, y una nostalgia incurable por el mundo anterior.

Es cierto que su tierra natal es de las que llaman a la nostalgia. Lugar de enfrentamiento así como de coexistencia entre diversas tradiciones religiosas y culturales, lugar de riqueza intelectual y política durante sus años universitarios, ha conocido, desde entonces, una sucesión de conflictos armados que han alterado su carácter y creado esa impresión de un mundo que se desvanece. Algunos de ellos siguen pensando que su existencia no tiene sentido más que en ese país de equilibrios delicados, mientras que otros sienten que ya están fuera de lugar, y que no pueden volver más que de paso.

¿Ese país que no se nombra nunca es el país en el que he pasado yo mismo mis años de juventud? Sí y no. Lo he cogido indudablemente como modelo, pero sería vano buscar referencias precisas a lugares o fechas.

Lo que acabo de decir no es, sin embargo, más que una explicación a posteriori. La verdad, es que no he sentido, en ningún momento, que tuviese que llamar a ese país por su nombre. Lo cual es sin duda revelador de los sentimientos complejos que me inspira todavía. Y que me inspirará hasta el fin de mis días.”

John Cage reverbera en Barcelona

10 de octubre de 2012 No Comments

La Orquesta del Caos presenta en el CCCB CageMixTuring, un concierto de homenaje al compositor norteamericano.

El jovencito de quince años que ya en 1927 clamaba por el silencio y el fin de la actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica, aquel que a los treinta, según el Chicago Daily News, llamaba música a lo que la gente denominaba ruido y que con el estreno 4’ 33’’ demostraba en 1952 la inexistencia del silencio, visitó Barcelona por última vez poco antes de morir. Presentaba Essay, una gran instalación basada en El Deber de la Desobediencia Civil de Henry David Thoreau. Este año, varias instituciones públicas y privadas de la ciudad rinden homenaje a John Cage, con motivo del centenario de su nacimiento.

John Cage en una actuación en 1971 Foto: Cunningham Dance Foundation archive

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona apoya la actividad CageMixTuring, una propuesta del Irish Circus Live Electronics Ensemble para la programación del ZeppelinExpandit2012. Consideran que Cage no habría llegado a sus concepciones radicales en una época distinta a la que vivió. Unos veinte años antes de que concibiera sus propuestas revolucionarias, otro huracán de realidad había puesto en cuestión los fundamentos de la física y la matemática. Si Werner Karl Heisenberg había mostrado en 1927 que la indeterminación es una característica fundamental del mundo cuántico, en 1931 Kurt Gödel había llegado a probar formalmente que no hay forma rigurosa de demostrar todas las verdades matemáticas. Cinco años después, Alan Mathison Turing, que nació en el mismo año que Cage, descubrió la idea de no compatibilidad, contribuyendo así en la precisión del concepto de algoritmo, herramienta conceptual esencial que John Cage utilizó para la generación de comportamientos musicales azarosos en todas sus obras desde 1951.

El Irish Circus Live Electronics Ensemble es un grupo de creadores sonoros especializados en la obra electrónica de John Cage, integrado por artistas sonoros que viven y trabajan en Barcelona. Son Lina Bautista (Bogotá), Beatriz Carrillo (Santiago de Chile), Alex Geel (Santiago de Chile), Laura Llaneli (Barcelona), Ana Paula Santana (Ciudad de México), Pía Sommer (Santiago de Chile) y Renato Souza (São Paulo). CageMixTuring, que tendrá lugar el día 19 de octubre en el CCCB, propone una escucha multifocal, formada por fragmentos memorables de la obra de este autor, gestionada por un algoritmo y expandida en los diecisiete altavoces del dispositivo de espacialización de sonido de la Orquestra del Caos.

Si el MACBA dedica a John Cage una sección de su web y la Virreina presenta Imágenes del silencio, una exposición en la que Emanuel Pimenta reflexiona acerca de su relación con el creador de Fontana Mix, Ars Santa Mònica, la Fundació Antoni Tàpies y el Instituto de Estudios Norteamericanos organizan y producen John Cage: Sonidos en libertad, concebido y coordinado por Carmen Pardo y Lluís Nacenta, en que colaboran asimismo Catalunya Ràdio, la Universidad de Barcelona, BCN 216 y la Orquestra del Caos. Entre los días 8 y 11 de octubre tendrán lugar conferencias y conciertos en Ars Santa Mònica y en el Instituto de Estudios Norteamericanos. James Pritchett y Carme Pardo reflexionarán sobre las piezas silenciosas de Cage y el sentido de la libertad de los sonidos en su obra. Lluïsa Espigolé interpretará las Sonatas e interludios para piano preparado, Inés Borràs y Carles Santos, las Vexaxions de Erik Satie, la Orquestra del Caos, una versión para diecisiete altavoces del Roaratorio: An Irsish circus on Finnegans Wake y Alfredo Costa Monteiro, Ferran Fages, Juan Matos Capote, Lali Barrière y Nuno Rebelo, Cartridge Music, para objetos y electrónica.

A finales de año, el 19 de diciembre, en el contexto de las actividades propuestas por Carme Pardo y Lluís Nacenta para la celebración del centenario del nacimiento de John Cage, la Orquestra del Caos y el Master en Artes Visuales de la Universidad de Barcelona cerrarán la programación con un concierto que incluirá el Imaginario Landscape IV para 12 receptores de radio y 24 intérpretes y otras obras de música electrónica en vivo, todas compuestas por John Cage. El acto, que tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, será presentado por Lourdes Cirlot, vicerrectora de Artes, Cultura y Patrimonio, y Carme Pardo.

El menú “Fast Films” del Archivo Xcèntric

9 de octubre de 2012 No Comments

Para facilitaros el acceso a las obras que forman parte del Achivo Xcèntric, hemos preparado unos itinerarios guiados por las películas del archivo. Los “menús” del Archivo Xcèntric permiten acceder fácilmente a una selección de nuestros títulos.

Si este verano os proponíamos un listado de obras refrescantes para superar las temperaturas del verano, este otoño os sugerimos el “Menú Fast Films”, para que desubráis el archivo con muy poco tiempo. Aunque no nos gustan las prisas, la selección “Fast Films” está pensada para introduciros en el Archivo Xcèntric con sólo 10 minutos, el tiempo que perdéis (o ganáis) mientras esperáis a un amigo o hacéis cola para entrar a una exposición o un festival.

El menú “Fast Films” incluye obras de cine que rondan el minuto de duración (¡hasta hay piezas de 13 segundos!). Nosotros os proponemos, pero vosotros elegís qué queréis ver entre los más de 700 títulos que ponemos a vuestra disposición libre y gratuitamente de marte a domingo (11h a 20h) en la planta -1 del CCCB.

MENÚ FAST FILMS

Piezas cortas y sabrosas para los que no tiempo en la reentré otoñal.

[Duración total: 10 minutos]

Ritmo (Rhythm, Len Lye, 1957, 1 min)

Grito (Shout, Yoko Ono, 1966, sense so, 2 min 13 seg)

Observadores de estrellas (Sternenschauer, Matthias Müller, 1994, 1 min 6 seg)

Catálogo de Sears 1-3 (Sears Catalogue 1-3, Paul Sharits, 1965, sin sonido, 42 seg)

Historia de una silla (final alternativo) (A Chairy Tale, Norman McLaren, 1957, 1 min)

Música nocturna (Night Music, Stan Brakhage, 1986, sin sonido, 31 seg)

Círculos (Kreise, Oskar Fischinger, 1933, 1 min 47 seg)

Gracias, ha sido un placer (Danke, es hat mich sehr gefreut, Mara Mattuschka, 1987, 1 min 39 seg)

El hada malvada (The Evil Faerie, George Landow, 1966, 16 seg)

42/83 Ninguna película (42/83 No Film, Kurt Kren, 1983, 14 seg)