Entradas con la etiqueta ‘identitat’

Yo y los demás. Identidad, conflicto y representación

13 de enero de 2014 No Comments

Hoy, las culturas se definen por sus fronteras, que marcan y diferencian lo que está dentro de lo que queda fuera. Como mínimo, eso es lo que sucede bajo nuestra óptica occidental, filtrada a través de un desarrollo histórico concreto. La modernidad, mediante estrategias políticas como el liberalismo, el nacionalismo o el colonialismo representó la culminación de este pensamiento se ha vuelto estructural a la hora de definir las sociedades. Ahora bien, ¿es posible reformular esta visión e imaginar una alternativa política integradora, no fundamentada en la tensión entre la identidad propia y la diferencia del otro? Y en este caso, ¿hasta dónde tendríamos que retroceder para rehacer nuestra historia? ¿Habría que reformular sólo la modernidad o sería necesario ir más allá?

Alternativas ha habido, entre las que destacan las propuestas políticas comunitarias y sus derivaciones internacionalistas, por un lado, y la exploración histórica de la voluntad de autoexilio, por otro. Tanto una como otra, en dos extremos opuestos, proponían formas concretas para reformular la relación con el otro. El tiempo ha mostrado, sin embargo, el fracaso de las dos propuestas: de la primera, por el hecho de dejar atrás la libertad individual, y de la segunda por imposibilitar la identidad colectiva. Se hace evidente, así, la dificultad de ir más allá de la dualidad implícita entre el sujeto y su alteridad.

La globalización, tal como se nos presenta hoy, ligada a sus repercusiones comunitarias, parece que vuelva a proponer como una salida viable. Pero rápidamente nos damos cuenta de que en un mundo altamente conectado necesitamos desarrollarnos y crear nuestras identidades en acuerdos comunitarios que reformulan todas nuestras categorías políticas. En un momento mediatizado –y ahora, con la explosión de las nuevas tecnologías, más que nunca–, estos acuerdos se han ido forjando como simulacros: simulacros que posibilitan a los individuos otro tipo de desarrollo identitario, simulacros que disponen un terreno ajeno en el que se tejen las relaciones intersubjetivas.

Conocer y analizar diversas representaciones de la tensión del individuo con el otro, representaciones que se han dado históricamente a través de la mitología y la religión, del arte y la literatura, hasta llegar al cine como la reformulación más politizada de esta tensión, nos puede ayudar a comprender en qué consiste exactamente. Y nos puede ayudar a comprender también, y esto es quizás más importante, por qué la tenemos tan interiorizada y por qué nos resulta tan difícil imaginar propuestas que vayan más allá o que, incluso, puedan aniquilarla.

“Yo y los demás. Arquetipos para imaginar el mundo” es un seminario impartido por los filósofos Enric Puig Punyet y Gisela Llovet y organizado por el Instituto de Humanidades de Barcelona. Tendrá lugar cada miércoles a las 19:00h entre el 22 de enero y el 5 de marzo. La matrícula está abierta.

Amin Maalouf: caminos de regreso

11 de octubre de 2012 No Comments

Amin Maalouf

Amin Maalouf es, seguramente, uno de los escritores de nuestros días que ha reflexionado de manera más consistente sobre la condición de extranjero. Él mismo, que se exilió del Líbano a causa de la guerra civil, ha explicado a menudo que se siente forastero en todas partes y reivindica la metáfora del viaje –el movimiento, la provisionalidad y la inestabilidad– para contrarrestar la violencia que a su parecer provocan las identidades cerradas y monolíticas, que se encuentran en el origen de la intolerancia y la discriminación.

¿Por qué entonces hablar de retorno con Amin Maalouf? ¿Es que hay caminos que lleven hacia atrás? Quizás tendríamos que hablar más bien de la imposibilidad de retornar: al país de origen después de una larga ausencia, al ímpetu y las pasiones de la juventud, a los amigos del pasado, a las utopías que nos hicieron creer que podríamos cambiar el mundo. Este es, se podría decir, el tema principal de su novela, la primera que publica después de diez años dedicado al ensayo y la escritura de libretos de ópera.

En Los desorientados, la maravillosa maquinaria de la ficción permite a Maalouf imaginar el regreso a su país de origen (que el lector identifica inevitablemente con el Líbano) de un profesor de historia que, como el mismo Maalouf, ha hecho del exilio una condición permanente y voluntaria. El protagonista de la novela, un historiador acostumbrado a enfrentarse al pasado y a recrearlo, se encuentra encarado con su propio ayer, con los fantasmas y los desengaños nacidos con el paso del tiempo y la distancia

Si existen o no caminos de retorno, si es o no posible regresar al pasado y ser allí algo más que un forastero, se lo podemos preguntar directamente a Amin Maalouf el próximo miércoles 24 de octubre, cuando visite el CCCB para conversar con la escritora Imma Monsó. Será a las 19:30 h: te esperamos.

Para empezar a abrir boca, puedes ver esta entrevista a Maalouf o leer, a continuación, el pequeño texto que él mismo ha preparado para presentar su novela Los desorientados (Alianza Editorial).

Imagen de previsualización de YouTube

Presentación de Los desorientados:

“Tengo, desde hace años, la impresión obsesiva de que el mundo al que pertenezco se desdibuja más cada día, y que podría desaparecer estando yo vivo. Mi novela ha nacido de ese sentimiento.

En Los desorientados, me inspiro con mucha libertad en mi propia juventud. La he pasado con amigos que creían en un mundo mejor. E incluso si ninguno de los personajes del libro corresponde a una persona real, ninguno es enteramente imaginario. Me he nutrido de mis sueños, de mis fantasmas, de mis remordimientos, tanto como de mis recuerdos.

Los personajes de mi novela habían sido inseparables en su juventud, y luego se habían dispersado, enemistado, perdido de vista.  Se reencuentran con motivo de la muerte de uno de ellos. Unos no han querido dejar su tierra natal, otros han emigrado a Estados Unidos, Brasil o Francia. Y los caminos que han seguido les han llevado en las direcciones más dispares. ¿Qué tienen todavía en común la dueña de hotel libertina, el empresario que ha hecho fortuna, o el monje que se ha retirado del mundo para consagrarse a la meditación? Algunas reminiscencias compartidas, y una nostalgia incurable por el mundo anterior.

Es cierto que su tierra natal es de las que llaman a la nostalgia. Lugar de enfrentamiento así como de coexistencia entre diversas tradiciones religiosas y culturales, lugar de riqueza intelectual y política durante sus años universitarios, ha conocido, desde entonces, una sucesión de conflictos armados que han alterado su carácter y creado esa impresión de un mundo que se desvanece. Algunos de ellos siguen pensando que su existencia no tiene sentido más que en ese país de equilibrios delicados, mientras que otros sienten que ya están fuera de lugar, y que no pueden volver más que de paso.

¿Ese país que no se nombra nunca es el país en el que he pasado yo mismo mis años de juventud? Sí y no. Lo he cogido indudablemente como modelo, pero sería vano buscar referencias precisas a lugares o fechas.

Lo que acabo de decir no es, sin embargo, más que una explicación a posteriori. La verdad, es que no he sentido, en ningún momento, que tuviese que llamar a ese país por su nombre. Lo cual es sin duda revelador de los sentimientos complejos que me inspira todavía. Y que me inspirará hasta el fin de mis días.”

Teju Cole: ciudad abierta

12 de septiembre de 2012 1 Comment

La de ciudad abierta parece una buena metáfora para pensar las tensiones de la ciudad contemporánea, tal como lo demuestra la novela homónima del escritor norteamericano de origen nigeriano Teju Cole. En la obra, un joven psiquiatra nigeriano que está haciendo la residencia en un hospital de Nueva York, pasea por las calles de Manhattan. El trasfondo de la novela, muy difuminado pero presente, son los ataques a las Torres Gemelas, y muchas de las páginas del libro recogen las reflexiones del protagonista sobre la identidad y la diferencia, el peso a menudo invisible de la historia, el miedo a l otro y la soledad de la vida urbana.

Roma, città aperta

Como se hace evidente en la novela, la expresión “ciudad abierta” es terriblemente ambivalente. Si bien en un primer momento parece sugerir una invitación amable a formar parte de una ciudad cosmopolita y diversa, a vivir y convivir en sus plazas y calles, pronto se hace manifiesto el origen bélico de la expresión, el conflicto y la tensión que le son inherentes. En tiempos de guerra, una ciudad abierta es aquella que decide no oponer resistencia al enemigo y se deja ocupar para evitar daños a la población civil y la pérdida de su patrimonio. Una ciudad abierta también es, entonces, aunque parezca contradictorio, una ciudad ocupada, invadida, una ciudad que se rinde ante la superioridad del otro o ante el reconocimiento de la inutilidad de plantar batalla.

Este doble sentido, estas perspectivas en conflicto, le sirven al autor para plantear un buen número de cuestiones relacionadas con la diversidad, la inmigración, la violencia, el conflicto, la pervivencia de las fronteras y la convivencia en la ciudad. En su deambular, Julius, el protagonista de Ciudad abierta, visita un campo de detención de inmigrantes ilegales, se pelea con su propio pasado (su madre es alemana, su padre nigeriano), conversa sobre filosofía con un marroquí seguidor de Malcolm-X en Bruselas o escucha la historia de huida y opresión de un viejo limpiabotas haitiano en Manhattan.

Teju Cole

El autor, Teju Cole, encarna bien estas contradicciones, seguramente en su vertiente más fecunda. Hijo de padre y madre nigerianos, nació en Estados Unidos pero vivió su infancia en la ciudad de Lagos para volver a estudiar a Estados Unidos con 18 años. Para acabar de complicar el cuadro, es historiador del arte especializado en pintura flamenca del siglo XVII. Actualmente está escribiendo un libro de no ficción sobre la ciudad de Lagos y mantiene activo en Twitter su proyecto Small Fates, que consiste en escoger noticias de hace 100 años de los diarios de Nueva York y publicarlas en un estilo irónico próximo al fait divers.

Si le quieres conocer y escucharle hablar de su escritura, su experiencia de la ciudad o su afición a la fotografía, puedes acercarte al CCCB el próximo lunes, 17 de septiembre, a las 19:30h. Teju Cole, que está de gira por Europa promocionando su libro, mantendrá una conversación con el escritor argentino Patricio Pron y leerá fragmentos de su novela, que ha merecido premios y elogios al otro lado del Atlántico y acaba de ser publicada en catalán y castellano por Quaderns Crema y Acantilado.

Teju Cole en el Raval

Por otro lado, la mirada de Teju Cole como narrador también está muy influida por su afición a la fotografía. Su punto de vista (su encuadre) tiende a fijarse en aquello que está ligeramente fuera de lugar, que es invisible o está invisibilizado, aquello que a menudo pasa desapercibido.

Seducidos por su mirada y curiosos per ver qué nos desvela, en el CCCB le hemos propuesto que haga un pequeño ensayo fotográfico y textual sobre el Raval. Esperamos poder ofreceros los resultados en este mismo blog. Por el momento, podéis ver una muestra de sus fotografías en su cuenta de Flickr.

1