Lapsus festival: la culminación de un proyecto

2 de abril de 2014 2 Comments

Los próximos 4 y 5 de abril, el proyecto Lapsus se convierte en un festival de música electrónica y artes avanzadas creado a partir de las tres áreas de actividades complementarias e interrelacionadas de forma indisoluble: Lapsus Radio, Lapsus Records y Lapsus Festival. Estas tres ramas indispensables giran entorno a su frecuencia de aparición, generando una constante flujo de contenido durante todo el año.

Lapsus Radio es un programa de radio semanal que se emite cada viernes a las 22h desde iCat (Catalunya Radio) con un tono distendido y con una estructura muy dinámica. Lapsus Radio selecciona las novedades musicales electrónicas nacionales y internacionales más arriesgadas y excitantes del momento, así como también hacen un extenso repaso de los eventos culturales más relevantes en materia electrónica y audiovisual que ocurren en nuestro territorio. El programa también cuenta con las actuaciones en directo de los artistas más reputados de la escena electrónica contemporania.

Lapsus Records es el sello discográfico del proyecto Lapsus que actualmente se ha consolidado como uno de los sellos de referencia en materia electrónica en nuestro país, editando sus lanzamientos trimestralmente. Las referencias publicadas están disponibles en las principales plataformas de distribución digital, además Lapsus tiene un especial cuidado con las ediciones físicas de sus lanzamientos: diseños excelentes y los mejores materiales en el proceso de fabricación garantizando el equilibrio perfecto entre el objeto y el propio contenido del disco. La periodicidad del los lanzamientos es trimestral.

Lapsus Festival, la culminación anual del proyecto, tendrá lugar en 4 y 5 abril de 2014 y se desarrollará en el edificio del Teatro del CCCB aprovechando los espacios que lo componen: la Sala Teatro, donde se desarrollarán los conciertos y los shows audiovisuales de carácter más perfomático, acondicionado para la ocasión con un espectacular montaje escenográfico. La Sala Raval, núcleo de la propuesta expositiva, dónde la inmersión del espectador será el eje fundamental de la actividad. Finalmente, el espacio del vestíbulo y el resto del edificio será objeto de intervención por parte de artistas visuales y propuestas de arquitectura efímera, todo impregnando en edificio del carácter Lapsus y dando así continuidad a las dos propuestas principales.

Dos son los factores claramente distintivos del Lapsus Festival: por un lado la personal y arriesgada programación, y por el otro la cuidada imagen gráfica.

Un line-up internacional

El line-up lo conforman artistas nacionales y internacionales, nombres con un unánime reconocimiento mundial junto a creadores que conforman el auténtico underground de la escena. El sueco 1991 y el austriaco Fennesz serán los encargados de dar el pistoletazo de salida el viernes día 4, una jornada inaugural de corte experimental, y en formato auditorio, donde el aforo será muy limitado. El sábado 5 será el turno de la gran parte del cartel, artistas venidos de todo el mundo convertirán el edificio del teatro en un espacio que explotará el gran abanico estilístico de Lapsus Festival: los británicos Kelpe, Dalhous, Etch y Shape Worship; el francés Kangding Ray con el espectacular nuevo set audiovisual, los americanos Jensen Sportag, y los sorprendentes valores locales Olde Gods, Sau Poler, Playmodes, Òscar Sol, Videocratz y MID. Toda la información del festival, entradas anticipadas y horario están disponibles en www.lapsusfestival.cat, donde también encontraréis el Lapsus Diaries, el fotodocumental dirigido por Albert Miralles que refleja todas las actividades del proyecto.

Respecto al diseño, Josep Basora se ha encargado de la parte gráfica del festival, una imagen fuertemente vinculada al logotipo original del proyecto Lapsus y al tono despreocupado del programa de radio. El trabajo con colores sólidos y amables contrasta con el punto de humor alrededor del concepto ”Lapsus”, conjunción que sin duda genera un impacto visual por encima de muchas otras propuestas.

El Lapsus festival forma parte de las actividades programadas con motivo del 20 aniversario del CCCB.

*Lapsus es una plataforma artística en activo desde 2004 dirigida por Albert Salinas, Carles Guajardo y Albert Miralles, destacados miembros de la escena musical electrónica, vinculados a los sellos discográficos más relevantes del país y organizadores de eventos musicales desde 2004.

Ruth de Diego: “Antes se intentaba ver qué parte del cerebro hacía tal función, ahora sabemos que trabaja en red”

26 de marzo de 2014 No Comments

Los Debates ICREA-CCCB sobre «El cerebro» acaban este martes 1 de abril con la conferencia «Lecciones de las lesiones cerebrales», que pronunciará la investigadora de la UB Ruth de Diego. Hemos hablado con ella para que nos adelante el motivo por el que el estudio de los patrones y los déficits que provocan estas lesiones son útiles en la investigación en neurociencias.

La investigadora ICREA Ruth de Diego

Estás especializada en psicolingüística y neurociencia cognitiva. Cuéntanos qué investigan estas dos disciplinas.
Primero me interesó la psicolingüística, es decir, saber cómo llegamos a comprender el lenguaje y, mientras hacía la tesis, me atrajeron los aspectos neurobiológicos del lenguaje, y en concreto cómo las lesiones cerebrales pueden afectar a nuestra capacidad para entender y producir el habla. Cuando entramos en contacto con una lengua nueva, nuestro cerebro empieza a trabajar y a extraer regularidades de este lenguaje, aunque no entendamos nada de nada. Si llegamos a Japón, por ejemplo, y empezamos a oír aquella lengua extraña, el cerebro comenzará a extraer información estadística de todo tipo, qué sonidos son más frecuentes, cuáles suelen ir seguidos, etcétera. Estudiar el lenguaje es interesante porque es lo que más nos caracteriza como humanos, porque el habla determina nuestras relaciones sociales. En este sentido, una lesión cerebral que afecte la capacidad de hablar te limita completamente la calidad de vida.

¿En qué estado se encuentra la investigación del cerebro?
En los últimos diez años ha habido una segunda explosión de la investigación y la información que tenemos, en este caso con muchos estudios acerca de la estructura y la conectividad del cerebro. Antes, más clásicamente, se estudiaba el cerebro de forma muy localizacionista, y se intentaba ver qué parte del cerebro hacía tal función, pero vimos que no podemos hablar de zonas aisladas del cerebro realizando funciones concretas, sino de redes, de diferentes partes del cerebro que funcionan de forma sincrónica y trabajan juntas y coordinadas para desempeñar una función. Además, ahora sabemos que el cerebro es mucho más plástico de lo que creíamos antes, y cuando sufre una lesión el cerebro tiene una capacidad increíble para reorganizarse y rehacer las conexiones.

¿Por qué es útil el estudio de los pacientes con lesiones cerebrales?
Porque, por comparación, nos permite conocer muchas cosas del cerebro y de sus funciones. Imagina a una persona que tiene un tumor cerebral que ha tardado un año en desarrollarse. En ese cerebro el funcionamiento ya no es exactamente idéntico al de una persona que no ha tenido una lesión por esta plasticidad de la que hablábamos hace un momento: el cerebro de un paciente se ha ido reestructurando para poder adaptarse a la patología.

Nosotros utilizamos la estimulación magnética trascraneal, con un aparato que se acerca a la parte externa de la cabeza y lo que hace es que, a través de un campo magnético muy fuerte, altera el funcionamiento de las neuronas de esta región al que lo acercas, inhibiendo o estimulando su funcionamiento. Esta estimulación provoca una lesión, de forma virtual, que solo dura un tiempo, desde unos segundos hasta un cuarto de hora, y durante ese tiempo el individuo sano se comporta como si hubiera sufrido una lesión en esa parte del cerebro. La comparación de una lesión simulada en una persona sana, que mantiene la estructura del cerebro sin alteraciones, con una persona con una lesión cerebral prolongada, y que por lo tanto tiene alteraciones, nos permite conocer muchas cosas, tanto de la estructura y las funciones cerebrales como de las enfermedades en concreto.

Resonancia magnética de un paciente de Huntington

¿Qué lesiones cerebrales habéis estudiado?
Una de las enfermedades que hemos estudiado es la de Huntington, una enfermedad genética muy rara, con una incidencia baja en la población. En los primeros estadios, la enfermedad de Huntington afecta bastante específicamente a una estructura subcortical concreta, una estructura central del cerebro que tiene muchas conexiones con diferentes partes del córtex, y que, por lo tanto, tiene muchas funciones asociadas. También estudiamos la afasia, la enfermedad que afecta a la comprensión del lenguaje debido a una lesión cerebral. Los pacientes de afasia pueden ver la imagen de una pera y decir «plátano», por ejemplo.

¿Qué utilidad tiene estudiar estas enfermedades?
Te pongo un ejemplo: tenemos un estudio que muestra que hay dos zonas del procesamiento del lenguaje principales, una que sería más motriz, de producción y habla, y otra de percepción y comprensión del lenguaje, más auditiva. Estas dos áreas están conectadas por un haz de conexiones, y parece ser que esta conexión, esta capacidad de transformar lo que estoy escuchando en una secuencia motora, es muy importante de cara a aprender nuevas palabras. O sea, repitiendo palabras nuevas, escuchándolas, oyéndolas y pronunciándolas por nuestra cuenta, este bucle nos permite aprender. Si tengo este haz de conexiones roto, si no puedo repetir para asimilar las palabras, podemos hacer que el paciente aprenda palabras recurriendo a otra conexión que existe, de tipo más semántico. Si se utiliza este otro camino, no podremos repetir para asimilar la palabra, pero podremos acceder a la palabra dándole un significado, conectando las dos partes del cerebro, la motriz y la auditiva, a través de las estructuras del significado. Y entrenando al paciente de esta forma tengo más posibilidades de que la persona entienda la palabra que por la vía obstruida de la repetición.

¿Esto sería similar a los mnemotécnicos o los acrónimos que se utilizaban al estudiar, para asimilar conceptos a partir de ideas o frases que no tenían nada que ver?
Sí, sería parecido a esto. Además, todo ello tiene usos específicos en el tratamiento de estas enfermedades, porque conocer las alteraciones en la estructura y las funciones del cerebro en pacientes que padecen Huntington, por ejemplo, nos permite entender y detectar diferencias individuales entre los pacientes de esta enfermedad. En el caso de un ensayo clínico, podemos separar a los pacientes según las conexiones que tiene afectadas cada uno de ellos, y agrupándolos se les podrá hacer un tratamiento mucho más específico y efectivo que si juntamos pacientes con grados de lesión cerebral diferentes.

Soy Cámara: Pasolini hoy, todavía en los márgenes

24 de marzo de 2014 1 Comment

El sábado 29 de marzo se emite en La 2 de TVE el nuevo capítulo de Soy Cámara. El programa del CCCB titulado Pasolini hoy, todavía en los márgenes. El programa, dirigido por Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita, toma como punto de partida al escritor y cineasta italiano objeto de la reciente exposición Pasolini Roma en el CCCB y que actualmente itinera por diferentes centros de cultura europeos.

En el programa es interpretado desde un prisma diferente al de su relación con la capital italiana. Se sigue como hilo conductor el Pasolini establecido en los márgenes: los márgenes sociales, produciendo el escándalo en la burguesía italiana; los urbanísticos, viviendo en los suburbios de Roma cuando llega del Friul; o los lingüísticos, utilizando el romanesco ante el denominado lenguaje estándar.

Para seguir mejor la lucidez de sus ideas se utiliza la técnica de montaje ya habitual en el programa Soy Cámara, pero poco usual en televisión. Además, se cuenta con las opiniones de los tres comisarios de Pasolini Roma, Jordi Balló, Alain Bergala y Gianni Borgna, a quien se dedica el programa por su reciente defunción. Se incluye también la entrevista a la poeta Isabel Escudero y material del debate Pensar diferent. Pasolini i la crítica cultural dominant moderado por Ingrid Guardiola, en el que participaron Julià de Jòdar, Javier Pérez Andújar y el mismo Jordi Balló.

Después de ver el programa solo nos queda una certeza, Pasolini nunca se dejará entender del todo, siempre habrá una parte de él que se nos escapará por algún lado, porque su esencia es esta, la fuga constante, también hacia el futuro.

Todos los programas disponibles en la web

Una vez emitido el programa por Televisión Española, se subirá al canal Vimeo del CCCB junto al resto: 34 capítulos de #SoyCámara disponibles de forma gratuita.

El último programa incorporado pertenece a la quinta temporada. Dirigido por Morrosko Vila-San-Juan y Julià Guillamon y bajo el título de La imagen del escritor, toma el testimonio de diferentes escritores y fotógrafos para entender este aspecto imprescindible en la relación entre el autor y sus lectores.

Y también puedes escuchar la banda sonora del programa en la playlist de Spotify.

FICHA TÉCNICA

Soy Cámara. El programa del CCCB

Pasolini hoy, todavía en los márgenes (29’)

Guión y dirección: Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita

Fecha de emisión: Madrugada del sábado al domingo 29 de marzo a la 1.30h a La 2 de TVE

METAMORFOSIS: Bienvenidos al mundo de los sueños y la imaginación

21 de marzo de 2014 1 Comment

Quay Brothers. Fotograma de Street of Crocodiles, 1986. ©Atelier Konick QbfZ

El martes 25 de marzo el CCCB inaugura la primera exposición de 2014 y la primera del mundo dedicada a cuatro autores fundamentales del cine de animación: el pionero Ladislas Starewitch (Moscú 1882-París 1965), el maestro checo Jan Švankmajer (1934) y los Hermanos Quay (1947) -gemelos idénticos que trabajan al unísono-. A pesar de que son creadores que, como cuenta la comisaria de la muestra Carolina López, se han mantenido al margen de las modas, la industria y las tendencias y, por ello, son poco conocidos entre el gran público, su obra apela a emociones que seguro todos hemos sentido alguna vez en la vida de pequeños, o si hemos sido miedosos o soñadores. El universo de los cineastas de Metamorfosis es una gran colección -un fascinante gabinete de curiosidades- que mezcla insectos, seres antropomorfos, monstruos, paisajes oníricos, animales disecados y la oscuridad al final del túnel.

La exposición recupera y proyecta películas de Švankmajer, Starewitch y los hermanos Quay, presenta dos instalaciones que los Quay y Švankmajer han preparado en exclusiva para la muestra y documenta el estilo y las influencias de los cineastas con más de 550 piezas de arte, entre marionetas, dibujos, grabados, esculturas y pinturas (por ejemplo, se exponen obras de Francisco de Goya, James Ensor, Alfred Kubin y Giuseppe Arcimboldo).

En esta entrevista, la comisaria Carolina López avanza qué nos podremos encontrar en Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay

Conoce en  persona a los hermanos Quay, Švankmajer y la nieta de Starewitch

La semana de la inauguración de Metamorfosis, el CCCB ha programado una serie de actividades para profundizar en la obra y el proceso creativo de los cineastas de la exposición. Al día siguiente de la inauguración, el miércoles 26 de marzo, tendréis la oportunidad de conversar con los hermanos Quay, Jan Švankmajer y Léona-Béatrice Martin-Starewitch, la nieta de Ladislas Starewitch, en un debate que empezará a las 19.30h. Con el tiquet de entrada a la tertulia cinéfila, podréis visitar la exposición de forma gratuita. Y si no podéis desplazaros al CCCB pero tenéis muchas ganas de hacerles alguna pregunta, podéis dejar vuestras consultas en un comentario en este mismo artículo o enviarlas vía Twitter con la etiqueta #ExpoMetamorfosis.

La programación de cine del CCCB Xcèntric también ha preparado un ciclo especial de homenaje a los autores que empieza el jueves con el estreno de la película de los hermanos Quay “Otro orden más secreto”. Una oportunidad única de volver a conversar con los gemelos americanos, que asistirán a la première de su última obra en el CCCB.

Metamorfosis se podrá visitar hasta el 7 de septiembre en el CCCB, y en octubre viajará a La Casa Encendida Fundación Caja Madrid, centro coproductor de la muestra.

A partir de ahora, y durante los próximos meses, oiréis hablar mucho de los artistas de la exposición. La experiencia “Metamorfosis” va mucho más allá de la sala de exposiciones y, alrededor de la muestra, se ha elaborado un extenso programa de actividades que tendrán lugar tanto en el CCCB como en otros espacios de la ciudad.

Podéis consultar toda la información de la muestra aquí.

Mavi Sánchez-Vives: “En 20 segundos podemos generar la ilusión de un tercer brazo”

19 de marzo de 2014 No Comments

El próximo martes 25 de marzo, la profesora ICREA Mavi Sánchez-Vives, del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), hablará de «Cerebro y realidad virtual» en el tercero de los debates ICREA-CCCB sobre El Cerebro. La hemos entrevistado para conocer cómo las neurociencias utilizan esta tecnología puntera.

La profesora de investigación ICREA Mavi Sánchez-Vives

¿Cuál es el ámbito de tu investigación?
Soy neurocientífica y utilizo la realidad virtual como una herramienta para entender funciones cerebrales. En el CCCB hablaré de un fenómeno que ilustra muy bien lo plástico que es el cerebro, la gran capacidad que tenemos de transformar en tiempos muy cortos la representación interna de nuestro propio cuerpo. Que la representación de nuestro propio cuerpo está en el cerebro lo sabemos por distintas vías, por ilusiones corporales, que son relativamente fáciles de evocar y dan la ilusión de propiedad sobre un brazo de goma, por ejemplo. También existen numerosas ilusiones de transformación corporal descritas en la literatura, algunas las conocemos debido a lesiones cerebrales específicas, que producen alteraciones extrañas o bizarras, como gente que cree tener un tercer brazo, o gente que cree que puede salir de su cuerpo, o casos como los que describe Oliver Sacks, por ejemplo la persona que piensa que esa pierna en la cama no es suya y se la quiere cortar, este tipo de casos extremos. Con realidad virtual podemos estudiar los límites de la representación de nuestro propio cuerpo recreando esas ilusiones, sin necesidad de pacientes con lesiones cerebrales.

¿Cómo utilizáis la realidad virtual?
A través de la realidad virtual podemos interiorizar un cuerpo externo como propio, sabemos lograr ilusiones corporales induciendo una serie de estímulos correlacionados, que producen ilusiones de transformación en plazos de tiempo muy cortos. En veinte o treinta segundos podemos generar la ilusión de un tercer brazo mediante realidad virtual, por ejemplo. El hecho de que esas ilusiones se produzcan tan rápido nos hace pensar que existe esa plasticidad tan grande del cerebro, y las transformaciones virtuales abren la puerta a aplicaciones muy distintas.

Cuando hablas de realidad virtual, ¿te refieres al casco con pantalla?
Hablamos de realidad virtual inmersiva, con casco, donde, en lugar de ver su cuerpo normal, el usuario ve un avatar. Estos experimentos tienen potencial en muchas áreas, como en la rehabilitación, el entrenamiento, la psicoterapia o el ocio.

¿Qué habéis descubierto, por ejemplo?
En rehabilitación estamos estudiando el tratamiento del dolor. Por ejemplo, tenemos algunos trabajos publicados en los que mostramos que el color con que ves un brazo virtual puede afectar tu umbral de dolor: si tu brazo virtual es rojo vas a ser más sensible a un estímulo doloroso o caliente, mientras que si es de otro color, azul por ejemplo, vas a tener menos sensibilidad a un estímulo doloroso o caliente. Eso significa que el umbral del dolor no es estable y puede modificarse en función de la información visual que recibes.

Estas transformaciones se pueden realizar en un entorno virtual, pero también dando vida a un robot.
Sí, las transformaciones corporales también se pueden dar si uno, en vez de tener un cuerpo virtual, internaliza un cuerpo robótico, y el cuerpo robótico puede estar situado a distancia. Yo puedo utilizar un entorno virtual en Barcelona y ver a través de los ojos de un robot en Londres, e interactuar y hablar en ese entorno, de modo que tienes un «cuerpo» en el lugar de destino. Si esto se generaliza, habría que regularizar legislativamente estas prácticas, regular quién es el responsable de las acciones que realizará el robot en otro sitio, que puede estar al otro lado del mundo.

En este vídeo del programa «Quèquicom», podéis ver cómo una periodista de Barcelona utiliza la realidad virtual para encarnarse en un robot en Londres y entrevistar al científico Mel Slater.

«...10...2223242526...304050...»