Centre Documentació i Debat

Shhhhh! Estamos hablando de la intimidad…

20 de junio de 2011 1 Comment

¿O quizá ya no hace falta hablar en voz baja cuando se trata de la intimidad? ¿Qué ha pasado con la discreción, el pudor, el secreto o la inhibición? Parece ser que han pasado definitivamente a la historia a la hora de vivir y comunicar los asuntos íntimos. Todo lo que tradicionalmente pertenecía al ámbito exclusivamente privado ‒la sexualidad, la vida de pareja o de familia‒, que se protegía a cal y canto y se resguardaba de la intromisión con las barreas físicas y morales hoy se debate, se ventila o se exhibe públicamente. Los nuevos medios y géneros ‒blogs, redes sociales, reality shows, biografías o prensa del corazón‒ canalizan la necesidad de hacernos visibles o de participar en la intimidad de los demás, y nos abren la puerta a la sociedad del espectáculo, cuya primera víctima es… ¡nuestra propia intimidad! De todo esto hablaremos en el ciclo La transformación de la intimidad.

Imagen de Julian Mandel

Falacias y equívocos que existen en torno a la relaciones entre lo íntimo y lo público será el tema de la conferencia que el día 30 de junio pronunciará José Luis Pardo, catedrático de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro La intimidad. Pardo reflexionará acerca del peligro que corre la intimidad, que a menudo se confunde con la simple privacidad, debido a la ilimitada circulación de la información en que nos movemos actualmente. Asimismo analizará las consecuencias de la exaltación exacerbada de la subjetividad que al final deviene vacía e infinitamente redefinible. La sobreabundancia de la intimidad ‒y la televisión es su exponente más representativo‒ y, por otro lado, la carencia lacerante de intimidad en la vida cotidiana son dos caras de la misma moneda.

La antropóloga y socióloga Paula Sibilia, autora del libro La intimidad como espectáculo, analizará el 13 de julio cómo los nuevos medios y formatos de comunicación están haciendo mutar la subjetividad. Tanto las diferentes formas de introspección, tradicionalmente cultivadas en silencio y soledad, como los antiguos métodos de autoconocimiento que fomentaban interioridades ricas y densas han dado paso a la sociedad del espectáculo. A través de la hiperconexión y la autoexhibición lo que se practica es la eximidad ‒hacer externa y extrema la intimidad‒ que no sirve solo para mostrar nuestra intimidad al exterior, sino para construirla al mismo tiempo. Al desparecer los referentes del individuo en la época moderna como la familia o la escuela, el campo de libertad que se abre es inmenso y hay que saber administrarlo. ¿Seremos capaces de ello?

Beatriz Preciado, a su vez, entra de lleno en el terreno más sagrado de la intimidad tradicional cuestionando normas tan básicas como la determinación del sexo y el género. Esta filósofa, que nos ofrecerá el día 14 de julio la conferencia Género, arquitectura e invención de la intimidad, se define como persona transgénero y pansexual y enseña la teoría de género en la Universidad París VIII. Lo íntimo definitivamente se ha hecho público. Beatriz Preciado, que sostiene que lo que siempre imaginábamos como biológico ‒la división entre hombre y mujer, masculino y femenino‒ no es más que una construcción cultural, abordará la pregunta de cómo entender la actual transformación de la intimidad, construida esencialmente como femenina, en términos de género.

¿Pero queda algún ámbito en el que la dañada intimidad todavía se salve? Víctor Gómez Pin, catedrático de filosofía de la UAB, nos propondrá el trabajo del arte y de la ciencia como campos en que la intimidad se redime. En la conferencia que dará el día 27 de junio reflexionará acerca del trabajo del arte y de la ciencia que implican efectuar una inmersión interior, no para apuntalar el universo propio y recrearse en el mismo, sino para redimirlo. El artista y el científico perforan las capas de resistencia de la intimidad para abrir espacios de creación: de metáfora, en el caso del artista, y de fórmulas universales, en el caso del científico.

Los nuevos tiempos, sin duda, no nos lo ponen fácil. Dándonos nuevas herramientas nos plantean nuevos retos y abren nuevas incógnitas. ¿Sabremos hallar sus pistas como individuos y también como sociedad?

_____________

El ciclo de debates La transformación de la intimidad tendrá lugar en el CCCB los dias 27 y 30 de junio, 11 y 14 de julio. Todos los debates seran emitidos por streaming.

La contrarreforma cultural

26 de mayo de 2011 No Comments

En el momento de desprestigio político, de desorientación ideológica y de crisis de valores, es pertinente y necesario plantearnos la pregunta:

‘¿Cómo, diablos, hemos llegado hasta aquí?’

Labirinto villa Pisani 3

Imagen de P tasso, licencia CC-BY-SA-3.0 via Wikimedia Commons

La conquista de los derechos civiles y, en general, los grandes cambios de vida experimentados en los años sesenta y setenta ―la libertad sexual, la emergencia del feminismo, el rechazo de la autoridad, entre otros― marcaron profundamente a las sociedades occidentales. Se llegó a creer que los valores de la izquierda habían triunfado en el ámbito cultural para siempre. Sin embargo, ahora constatamos que, a pesar de estos cambios, el panorama cultural está muy lejos de una hegemonía de izquierda. ¿Qué ha pasado mientras tanto? El neoliberalismo y neoconservadurismo de la política y la economía gradualmente han ido ganando terreno a la progresía que, cada vez más inerte y autocomplaciente, ejercía la corrección política. Actualmente la izquierda política se encuentra, sin duda, sumergida en una profunda crisis. ¿Y el panorama cultural? Aunque las ideas progresistas están consolidadas a nivel cultural y social, el reflejo del auge neoconservador cada vez está más presente. Una de sus principales armas es el discurso excluyente, basado en la reivindicación de las identidades culturales, sean étnicas o religiosas. El populismo con acentos xenófobos y racistas resulta ser una estrategia muy rentable en términos electorales, como podemos comprobar diariamente tanto aquí como en el resto de Europa.

A partir de este diagnóstico, abrimos el debate de las jornadas «La Contrareforma Cultural», que tendrán lugar en el CCCB los días 1 y 2 de junio. Destacados analistas del pensamiento político y cultural de Europa Occidental, Europa del Este y los Estados Unidos analizarán la interdependencia de los ámbitos económico, político y cultural en el mundo occidental. Se abordarán también las dinámicas progresistas y conservadoras en los países de Europa del Este, miembros actuales de la Unión Europea y que han encontrado ciertas afinidades con algunas tesis del neoconservadurismo occidental. Asimismo se debatirán los referentes ideológicos y culturales en los Estados Unidos bajo el gobierno de Barak Obama.

Si quieres plantear alguna pregunta a los expertos te animamos a venir al debate o enviárnosla por escrito. ¡Intentaremos hacerla por ti!

¿Que os parece si hablamos de democracia?

19 de mayo de 2011 No Comments

La primavera árabe nos ha sorprendido a todos con el pie cambiado. Los movimientos de protesta que prendieron en Túnez y se extendieron rápidamente por el Magreb, Egipto y Siria, hasta Yemen y Omán, han vuelto a poner sobre la mesa la vieja palabra “revolución” (aunque muchos han optado por hablar de “revueltas”) y han dado un nuevo aliento a “democracia”. No está mal en estos tiempos de descrédito de la política. Nosotros, inmersos en un crisis económica que es también una crisis radical de nuestras democracias, indignados pero demasiado deprimidos para movilizarnos, hemos asistido como ilusionados espectadores a este “mayo del 68” del Mediterráneo. Ahora parece, sin embargo, que la primavera está dejando paso a una nueva estación. Los gritos se han ido apagando en la plaza Tahrir y la política vuelve a hacerse en los pasillos y los despachos, Europa cierra las fronteras y se rearma contra los inmigrantes, en Libia y en Siria continúan la guerra y la represión, y regresa perturbador el fantasma de los fundamentalismos… Estos últimos días, sin embargo, inspiradas quizás por la primavera árabe, miles de personas han salido a la calle para reclamar “democracia real” y con el mismo lema han acampado en varias ciudades españolas, animando un poco más la campaña electoral. Con este mar de fondo, ¿qué os parece si hablamos de democracia?

World Press Photo del año 2009. Pietro Masturzo, Italia. Desde los tejados de Teheran, Junio

En el CCCB lo haremos durante tres días con una treintena de intelectuales y políticos de todo el mundo: Arjun Appadurai, Gianni Vattimo, Jorge Sampaio, Mario Soares, Nilüfer Göle, Susan Buck-Morss, Luis Martínez, Hélé Béji y Michel Wieviorka son sólo algunos de los invitados a hablar sobre “Imaginario democrático y globalización” los días 26, 27 y 28 de mayo. Se trata del XXIII Encuentro de la Academia de la Latinidad, que cada año reúne a algunos de los intelectuales más reputados para discutir sobre la actualidad política y cultural. Todas las sesiones están abiertas al público, pero como el aforo es limitado os recomendamos que os inscribáis por anticipado. Si decidís asistir, éstas son las mesas de debate en las que podréis participar.

El jueves 26 de mayo, el primer día del encuentro, el conocido antropólogo indio que inauguró los estudios sobre la globalización cultural, Arjun Appadurai, disertará sobre las revoluciones árabes con Nilüfer Göle, socióloga turca experta en el Islam europeo, y Juan Cole, analista político estadounidense especialista en el mundo islámico y presidente de la Asociación Norteamericana de Estudios sobre Oriente Medio. Continuarán esta discusión Luis Martinez, experto en la tríada Argelia, petróleo y violencia; Dirk Vandewalle, profundo conocedor de la historia y el presente de Libia, y Hélé Béji, escritora y activista cultural tunecina.

El viernes 27, el segundo día de debate, estará dedicado a las identidades colectivas post-nacionales y a la crisis de la representación política y los medios de comunicación. Habrá intervenciones muy destacadas, como la del filósofo Daniel Innerarity, que hablará sobre la sociedad de la observación y compartirà mesa con Abdulrahman Al-Salimi, jurista y editor de Omán, que hará una reflexión sobre la relación entre Occidente y el mundo islámico. También participarán de este debate Javier Sanjinés, profesor de la Universidad de Michigan; Xavier Rubert de Ventós, que dará su punto de vista sobre la cuestión de la identidad y el pluralismo, y Cristovam Buarque, senador brasileño que hablará sobre sostenibilidad y educación.

Este mismo día por la tarde, Dominic Boyer, antropólogo reflexionará sobre la representación política y el ascenso de la extrema derecha en Islandia; Renato Lessa, politólogo brasileño, disertará sobre la relación entre democracia y representación, y Enrique Larreta, antropólogo, hablará sobre la excepción cultural. Un invitado de excepción será Mario Lúcio Sousa, conocido compositor y músico, compañero de escenario de Cesaria Évora, Gilberto Gil o Manu Dibango entre muchos otros, y recientemente nombrado ministro de Cultura de Cabo Verde.

Después de esta maratón de ideas y personas, el último día del encuentro, el sábado 28 de mayo, estará dedicado a hablar sobre Occidente y su actitud defensiva hacia la globalización: se discutirá si el multiculturalismo en Europa es o no un proyecto fallido (François L’Yvonnet, filósofo y editor), se pondrá sobre la mesa el ascenso de los fundamentalismos (Jean Michel Blanquer, director de Enseñanza Escolar en Francia), y se debatirá acerca de la importancia de la memoria (Susan Buck-Morss, filósofa experta en teoría crítica) y sobre la democracia y la política (Renato Janine Ribeiro, filósofo).

La sesión de la tarde, que pondrá punto y final al encuentro, contará con la participación de Gianni Vattimo, Michel Wieviorka, Cândido Mendes, Gerardo Caetano y Federico Mayor Zaragoza, moderados por Josep Ramoneda. Esta última mesa de debate se ocupará de las fuerzas democráticas emergentes en la globalización.

¡Os esperamos!

¿Es posible Europa?

18 de marzo de 2011 No Comments

Si alguna ventaja tiene la crisis económica en la que todavía estamos hundidos hasta el cuello es que ha puesto en evidencia algunas de las grietas más severas del sistema. Ha sido, podríamos decir, reveladora. Lo que aún no está tan claro es cuál será el subproducto de este puñado de nuevas certezas que hemos ido adquiriendo a medida que la crisis, huésped inquietante, se iba haciendo un hueco en nuestras vidas. Es decir, si la indignación, la sorpresa, la desmoralización y la pérdida de confianza se traducirán de verdad en acción, crítica, renovación ética y transformación política.

Europa y el toro, de Gustave Moreau

La sesión de clausura del ciclo de debates Crisis contará con el filósofo Étienne Balibar para llevar esta reflexión al contexto europeo. En su opinión, la crisis financiera ha desvelado que el proyecto de construcción europea ha quebrado y que la Unión Europa está atrapada en una serie de contradicciones que parece insolubles. De acuerdo con  Balibar, la crisis económica ha ido a la par de una crisis política que afecta tanto a las instituciones nacionales como a las supranacionales y que ha provocado el surgimiento en Europa de un nuevo populismo. Mientras tanto, al izquierda parece haber desaparecido de la escena política europea y no ser capaz de transcender la mera crítica del neoliberalismo para proponer una verdadera estrategia anti crisis.

Étienne Balibar, referente de la filosofía marxista europea, reflexionará sobre la vigencia del proyecto político europeo el próximo lunes, 21 de marzo, a las 19:30 h.

Étienne Balibar es catedrático emérito de Filosofía moral y política en la Universidad París-X y profesor de Humanidades en la Universidad de California, Irvine. Es autor de Para leer El capital (con Louis Althusser, 1965, reeditado en 2010 por Siglo XXI),  Nosotros, ¿ciudadanos de Europa? (Tecnos, 2003) y Violencias, identidades y civilidad (Gedisa, 2006).

Antón Costas: la crisis económica

9 de marzo de 2011 No Comments

Después de ocho semanas reflexionando acerca del concepto de crisis y de su impacto sobre distintas facetas de la experiencia (el amor, la belleza, la política, el compromiso o la biología), ha llegado por fin el turno de la economía. El ciclo “Crisis” recibe ahora a Antón Costas, catedrático de Política económica de la Universidad de Barcelona, para hablar sobre la crisis económica y financiera. La conferencia tendrá lugar el próximo lunes 14 de marzo a las 19:30 h. y podrá seguirse también en directo a través de la página web del CCCB.

A continuación, un avance de su conferencia:

¿Cómo explicar que un mundo económico que hasta 2007 parecía estable y generador de riqueza permanente se haya venido abajo de manera tan dramática y repentina? ¿Qué nos revela esta crisis? ¿Cómo hacer frente a las consecuencias económicas y sociales, evitando que las políticas aumenten la desigualdad y la incertidumbre? ¿Se puede evitar que vuelva a ocurrir algo similar, o las crisis son fenómenos inevitables, y aún necesarios, en la evolución del capitalismo? ¿Cuáles son la economía y el mundo que emergerán después de la crisis?

Casino y hotel Circus, en Las Vegas. Por Mutari.

La crisis financiera y económica con la que se ha iniciado este siglo XXI obliga a una reflexión en profundidad sobre sus causas, naturaleza y posibles remedios, con la vista puesta en el objetivo de mantener el progreso económico y social y reducir la incertidumbre.

La conferencia abordará las siguientes cuestiones:

– El paisaje después de la tormenta: destrozos económicos, sociales, políticos y morales.

– Las causas de la crisis de 2008.  Las explicaciones de los economistas. La torre de la arrogancia del razonamiento económico. Mercados, falsos dioses. Las explicaciones de los no economistas: quiebra ética de la cultura del nuevo capitalismo.

– La crisis de 2008, ¿un “cisne negro”? El capitalismo, un enfermo crónico con patología maníaco-depresiva. Las crisis y el ADN del capitalismo. La “homeostasis” de la economía de mercado: las fuerzas de fondo que mueven al sistema (innovación tecnológica y capitalismo) y las fuerzas que lo equilibran (Política y Sociedad).

– Las salidas a la crisis. De nuevo la pregunta de J. M. Keynes: ¿falla el motor o sólo la dinamo? El corto plazo: el riesgo de que la medicina de las políticas de austeridad sea peor que la enfermedad de la crisis. La desigualdad como comodín del ajuste. El largo plazo: ¿veremos una recuperación de la autonomía de la Política o un crecimiento de la hegemonía financiera?

– Mercados, Política y Sociedad. Nuevas batallas.

«...10...1516171819