Entradas con la etiqueta ‘Debats ICREA’

César R. Ranero: «El petróleo cada vez va a ser más caro y su precio, más volátil»

22 de noviembre de 2013 No Comments

Destacado geólogo y académico, César R. Ranero es profesor de investigación ICREA en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y coordinador del Barcelona Center for Subsurface Imaging (CSI). El próximo martes 26 de noviembre de 2013, a las 19:30 horas, ofrecerá en el CCCB la conferencia “Las energías fósiles: ¿el petróleo tiene futuro como fuente de energía?” en el marco del ciclo de debates ICREA-CCCB “Retos energéticos: presente y futuro“.

Como avance de su intervención, en esta entrevista Ranero alerta que el petróleo es un recurso finito, que en 2006 vivió su Peak Oil (o pico de productividad), y que, por lo tanto, es necesario intentar abandonarlo tan pronto como sea posible. El coordinador del Barcelona CSI explica que el descenso actual en la productividad de este recurso lleva a recorrer a opciones no convencionales o a buscar yacimientos  en lugares cada vez más complicados. Según Ranero, ambas acciones encarecen y hacen más volátil el precio del petróleo, de modo que, sin duda, afectarán a la economía mundial.

Retos energéticos: innovar o decrecer

18 de noviembre de 2013 No Comments

Nuestra dependencia energética es total, no podemos desplazarnos al trabajo, cultivar un campo de patatas o preparar la cena sin energía. La sociedad occidental se articula en torno la energía y de las tecnologías que la utilizan y nos hacen la vida más fácil. De hecho, los últimos veinte años hemos consumido tanta energía como en los dos siglos anteriores, cosa que ha provocado un cambio radical en nuestros hábitos y costumbres, con numerosas implicaciones humanísticas derivadas. La agricultura, el transporte, la industria o las comunicaciones dependen del suministro energético, y también nuestra vida cotidiana: solo hay que ver como se colapsa la ciudad cuando hay un corte del suministro eléctrico, y el pánico que sentimos a tener que sobrevivir una noche a la luz de unas velas (que a su vez también son un recurso energético).

Además el acceso reciente a la energía de millones de persones en los países en desarrollo – China ya es el primer consumidor mundial– y nuestra existencia cada vez más hipertecnológica han creado una gran paradoja: el consumo energético crece como nunca, mientras que algunos recursos energéticos empiezan a agotarse. Según algunos científicos el petróleo ya habría llegado a su punto máximo de extracción –el pico de Hubbert– y a partir de entonces se iniciaría un declive de la producción sin alternativas reales a este combustible. ¿Cómo llenaremos el depósito, si el petróleo se vuelve escaso y prohibitivo? ¿Cómo obtener plástico, asfalto o sus miles de productos derivados?  La misma incertidumbre planea sobre las energías renovables, que aún no son una alternativa real a los combustibles fósiles, y también genera dudas la energía nuclear, otra vez en el punto de mira después del desastre de Fukushima.

El crecimiento imparable del consumo también conlleva debates asociados. Hasta ahora habíamos asociado progreso económico a consumo energético, y es gracias a la energía consumida que hoy estamos donde estamos. ¿Pero podemos deshacer esta asociación? ¿Podemos desligar nuestro bienestar del consumo energético? ¿Es posible una vida confortable consumiendo menos, como promueven los defensores del decrecimiento? En este debate la sostenibilidad es una cuestión capital: ¿Podemos continuar consumiendo al mismo ritmo? ¿Es sostenible, el gasto actual de recursos energéticos, o estamos hipotecando el mundo de las generaciones venideras? ¿Qué futuro nos espera, si la energía se acaba? O yendo un poco más lejos y entrando en el terreno de la ciencia ficción: en el caso que las innovaciones y el progreso tecnológico nos dieran energía ilimitada –la investigación de la fusión nuclear va en esta línea- ¿Sería bueno para la humanidad disponer de un suministro energético inagotable? ¿O nuestro espíritu insaciable convertiría el Sáhara en un minigolf gigante y construiríamos escaleras mecánicas para subir al Himalaya?

Todas estas preguntas y muchas otras se intentaran responder en el ciclo ‘Retos energéticos: presente y futuro’, la segunda edición de los debates ICREA-CCCB, una colaboración estable para dar a conocer al gran público los avances y retos de la investigación de alto nivel que se hace hoy en Cataluña. EL ciclo de reflexiones sobre producción y consumo de energía será iniciado por César R. Ranero, profesor de investigación del Institut de Ciències del Mar, que se preguntará si el petróleo tiene futuro como fuente de energía (martes 26 de noviembre). Le seguirá Jeroen van den Bergh, profesor de investigación en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), que hablará de los retos que plantea el crecimiento del consumo energético (martes 3 de diciembre) y también Andreu Cabot, profesor de investigación del Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), que hablará de cómo las innovaciones técnicas pueden dar soluciones a los retos energéticos (martes 10 de diciembre). Por último, cerrará el ciclo la catedrática de la Universidad de Lleida (UdL) Luisa F. Cabeza, que se planteará si las energías renovables son realmente una alternativa de futuro (jueves 19 de diciembre).

Contenido relacionado

Entrevista (cat): Jaume Bertranpetit, director de ICREA, presenta la institución i la colaboración con el CCCB

Debate ICREA: Grandes retos de la biomedicina

Vídeos Debate ICREA: Grandes retos de la biomedicina

¿Qué sabemos de las enfermedades autoinmunes del cerebro? Entrevista a Josep Dalmau

19 de junio de 2013 No Comments

Ni eran tan infrecuentes como parecía ni estaban bien diagnosticadas. No fue hasta 2007 que el doctor Josep Dalmau, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), demostró la existencia de un grupo de enfermedades autoinmunes que causan profundas alteraciones psiquiátricas.

El sistema inmunológico se dirige de forma muy directa contra receptores esenciales de los circuitos neuronales y provoca problemas de memoria, alteraciones de conducta, epilepsia y cuadros de agresividad. Estos síntomas progresan rápidamente hacia una psicosis aguda que, hasta el descubrimiento de Josep Dalmau, sólo se trataba desde la psiquiatría.

Ahora, sin embargo, los hallazgos del investigador han descrito cómo funciona el sistema inmunológico en el cerebro (que es de forma diferente a cómo lo hace en el resto del cuerpo) y han permitido que, con la intervención de neurólogos y psiquiatras, un 80% de los afectados por las enfermedades autoinmunes del cerebro se recuperen casi completamente.

Jaume Dalmau y Ramon Gomis, director del IDIBAPS, ampliarán estos datos durante la cuarta sesión de los debates ICREA-CCCB Grandes retos de la biomedicina, que tendrá lugar el 26 de junio a las 19:30h en el CCCB.

La entrada a las conferencias es gratuita. Si no podéis asistir al debate y queréis hacer alguna pregunta al ponente, podéis formularla a través de Twitter con las etiquetas #debatsICREA y #biomedicina o bien escribirla como comentario en este artículo del blog.

¿Qué sabemos del síndrome de Down? Entrevista a Susana de la Luna

13 de junio de 2013 2 Comments

“Las personas con síndrome de Down no deben ser consideradas como personas enfermas, sino genéticamente distintas del resto de la población que no tiene la trisomía”.

Susana de la Luna, profesora de investigación ICREA en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, hablará de las características de esta patología durante la tercera sesión de los debates ICREA-CCCB, que tendrá lugar el 19 de junio a las 19:30h en el CCCB. El presentador de la conferencia será el escritor Josep Maria Espinàs, autor del libro Tu nombre es Olga, sobre su hija con síndrome de Down.

En la siguiente entrevista, Susana de la Luna nos explica que la patología tiene causas diversas: en aproximadamente el 1% de los casos, el síndrome sucede durante las primeras divisiones de la célula que dará lugar al organismo; en un pequeño porcentaje de personas, tienen un componente familiar y, en la mayoría de casos, se produce por azar o por razones que todavía se desconocen.

Sobre los avances en la investigación, la profesora destaca el aumento de la esperanza de vida de los afectados: si hace poco menos de cien años se situaba alrededor de los 10 años, en la actualidad ronda los 60.

Respecto a los retos actuales, la investigadora ICREA explica que los trabajos en biomedicina están intentando aliviar las deficiencias asociadas a la reducción en capacidad intelectual de las personas con Down. Susana de la Luna cree que, en un futuro, se profundizará también sobre el síndrome de envejecimiento avanzado asociado a la patología.

Si no podéis asistir al debate y queréis hacer alguna pregunta a la ponente, podéis formularla a través de Twitter con las etiquetas #debatsICREA y #biomedicina o bien escribirla como comentario en este artículo del blog.

La entrada a las conferencias es gratuita.

+ info: www.cccb.org/es/curs_o_conferencia-grans_reptes_de_la_biomedicina-43756

¿Qué sabemos del SIDA? Entrevista a Javier Martínez-Picado

5 de junio de 2013 No Comments

Afirmar que la infección por VIH es un riesgo para la salud puede parecer una obviedad; pero Javier Martínez-Picado, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, alerta que esta afirmación no es tan evidente, ya que la cantidad de nuevos diagnósticos de SIDA en nuestro entorno no ha disminuido mucho respecto a hace veinte años.

Según Martínez-Picado, el SIDA es una enfermedad emergente, que supimos que existía hace tres décadas. En este tiempo, “hemos hecho los deberes en el desarollo de fármacos; pero, en cambio, estos medicamentos no tienen la misma implementación en todo el mundo, considerando además que hay países del sur de África donde las tasas de infección llegan al 33%”, explica el investigador.  

“Desde que se descubrió el VIH, aproximadamente 25 millones de personas han muerto por culpa del virus y, actualmente, hay una estimación de 34 millones de personas infectadas a nivel mundial”, añade Martínez-Picado. Para estos enfermos, las investigaciones en curso buscan que el sistema inmunitario sea autosuficiente para mantener una buena función en ausencia de medicamentos. Los equipos de investigación también trabajan en una vacuna preventiva que evite la infección de los colectivos de personas con mayor riesgo.

Martínez-Picado y Bonaventura Clotet, director del IrsiCaixa, explicarán estos y otros retos biomédicos relacionados con el SIDA en la segunda sesión de los debates ICREA-CCCB, que tendrá lugar el 12 de junio a las 19:30h en el CCCB. La entrada a las conferencias es gratuita. + info: http://www.cccb.org/es/curs_o_conferencia-grans_reptes_de_la_biomedicina-43756

Si no podéis asistir al debate y queréis hacer alguna pregunta al ponente, podéis formularla a través de Twitter con las etiquetas #debatsICREA y #biomedicina o escribirla como comentario en esta entrada del blog.