Entradas con la etiqueta ‘debat’

JACQUELINE BHABHA SUGIERE… CORAJE

22 de febrero de 2012 1 Comment

Seguimos debatiendo sobre las “Virtudes”

Jacqueline Bhabha

Gracias a su experiencia como abogada de derechos humanos, Jacqueline Bhabha ha conocido a menudo a personas con un coraje extraordinario para rebelarse, para actuar, para expresar pensamientos subversivos, para liderar. Lo que todas ellas tienen en común es su visión del bien y su disposición a sufrir penurias o daños para obtenerlo. En algunos casos, esta visión es personal y las lleva a desafiar circunstancias familiares que les resultan insoportables. En otros, el coraje se dirige hacia la defensa del bien público y constituye un desafío ante la tiranía, la explotación, la brutalidad o formas de distribución profundamente enraizadas.

Pero, ¿cómo lo hacen estas personas? ¿Dónde nace su valentía? ¿Cómo encuentran la motivación para sumergirse en lo desconocido y arriesgarlo todo por un futuro incierto? ¿Por qué sacrifican su tranquilidad y la seguridad de sus familias, los placeres de lo previsible y lo «ordinario», por una vida de presiones y luchas?

En el marco del ciclo de debates “Virtudes”, Jacqueline Bhabha, profesora de Derecho y directora de investigación del Centre François-Xavier Bagnoud para la Salud y los Derechos Humanos de la Universidad de Harvard, impartirá una conferencia sobre el “Coraje” el próximo lunes, 27 de febrero, a las 19:30h. La presentación y la moderación del acto estarán a cargo de Pere Fabra, profesor de Filosofía del derecho y vicerrector de la Universitat Oberta de Catalunya.

LAS SUGERENCIAS DE JACQUELINE BHABHA

Little Rock, 1957

Tal como lo hemos hecho durante las últimas semanas, le hemos pedido a Jacqueline Bhabha que nos sugiera un texto y una imagen para comenzar a reflexionar sobre el coraje. La fotografía que ha escogido retrata uno de los momentos más importantes de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos, la crisis en el instituto de Little Rock, en 1957. Aquel año, nueve estudiantes afroamericanos intentaron acceder a un instituto de Arkansas después de que una corte federal ordenase que se les abriesen las puertas. El gobernador de Arkansas se negó a aceptar la orden federal y envió el ejército para impedir que los estudiantes pudiesen ejercer su derecho. Una multitud enfervorecida persiguió e insultó a los nueve chicos y chicas, que no pudieron entrar en el instituto hasta dos semanas después, cuando el presidente Eisenhower ordenó que interviniese la División Aerotransportada del Ejército federal de los Estados Unidos.

Por otro lado, Jacqueline Bhabha también nos ha recomendado dos obras teatrales que hablan del coraje, El rey Lear, de William Shakespeare, y La madre coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht.

Imagen de previsualización de YouTube

Imagen de previsualización de YouTube

ACADÉMICA Y ACTIVISTA

Las últimas investigaciones de Jacqueline Bhabha tratan sobre los niños y los adolescentes “sin Estado”  (emigrantes, exiliados, apátridas…) desde la perspectiva de los derechos humanos. A pesar de que los niños son en buena medida los que más necesitan la protección, los derechos y los servicios que ofrecen los Estados, son también los más vulnerables y los que sufren mayor riesgo de quedarse “sin Estado”. Así, el 36% de todos los nacimientos en el mundo no están registrados y más de 48 millones de niños y niñas entre los 0 i los 5 años no tienen identidad legal ni pueden reclamar formar parte de ningún Estado. Millones de otros niños nacen sin Estado o se quedan sin documentación a causa de las migraciones. En este contexto, la investigación actual de Jacqueline Bhabha trata sobre los niños y adolescentes gitanos en Europa.

Además de su actividad académica, Jacqueline Bhabha es también cofundadora de dos ONGs. Por un lado, Alba Collective, que pone en contacto a diseñadores y vendedores de artículos de lujo con mujeres artesanas de la India para ayudarles a ganar autonomía económica y que puedan así garantizar la educación de sus hijas. En palabras de Jacqueline Bhabha, la idea es “construir puentes entre el trabajo de las mujres y el futuro de sus hijas”.

Por otro lado, también es confundadora de Scholars at Risk, una red que une ya a más de 120 universidades de todo el mundo para acojer temporalmente a profesores, investigadores y otros intelectuales que sufren amenazas en sus países de origen que les impiden desarrollar su trabajo con libertad.

Y TÚ, ¿QUÉ PIENSAS DEL CORAJE?

Como ya hemos hecho con la moderación, la fortaleza, la dignidad, la paciencia, la justicia y la honestidad, también tú puedes alimentar el debate  sobre el CORAJE a través de la cuenta @cececebe de Twitter. Los canales están abiertos para que puedas proponer las preguntas que te gustaría hacerle a Jacqueline Bhabha, y nosotros seleccionaremos un par para planteárselas el próximo lunes.

También te recordamos que ya puedes encontrar en nuestra página web los vídeos de las entrevistas y conferencias Tzvetan Todorov, Joanna Bourke, Claudio Lomnitz, Salvador Cardús y Nancy Fraser.

Nancy Fraser nos sugiere… justicia

7 de febrero de 2012 1 Comment

 

Desde la filosofía clásica hasta los movimientos sociales contemporáneos, el esfuerzo por definir qué es la justicia ha sido un motor fundamental del pensamiento y la acción. La justicia, no obstante, parece resistirse a una definición en singular. Ya sea en las reflexiones teóricas más elaboradas o en la conversación cotidiana, la distinción entre lo justo y lo injusto se debate entre el reclamo de universalidad y el desacuerdo entre visiones contradictorias del mundo.

Los trabajos de Nancy Fraser suponen una de las aportaciones más sugerentes para afrontar esta encrucijada. El próximo lunes 13 de febrero a las 19:30h la pensadora estadounidense visitará el CCCB para compartir con nosotros sus reflexiones sobre la justicia en el marco del ciclo Virtudes.

Dice Nancy Fraser que a día de hoy aún nos faltan respuestas convincentes para aclarar qué es la justicia y quiénes son sus destinatarios. Tradicionalmente, la justicia se ha entendido como un problema de redistribución (de recursos, de oportunidades, de derechos). En cambio, Fraser propone repensarla como un equilibrio mucho más complejo.

Su concepción plural no olvida las injusticias derivadas de los problemas de redistribución (como sería el caso de las clases sociales subalternas), pero observa otros frentes, como las cuestiones de reconocimiento (por ejemplo, el menosprecio social de homosexuales y lesbianas) o de representación (que afecta a las minorías sin presencia política efectiva). Así, el concepto de justicia defendido por Fraser bebe de fuentes diversas, desde el discurso de género hasta el socialismo democrático o la teoría post-colonial.

Y tú, ¿qué piensas? ¿Están los nuevos movimientos sociales y políticos transformado la definición dominante de justicia? ¿Es posible proponer una definición de justicia compatible con la complejidad social y cultural contemporánea? ¿Cuál podría ser el papel de una definición ampliada de la justicia en el contexto de crisis actual?

Nancy Fraser es una de las voces más lúcidas y originales de la teoría crítica contemporánea. Sus trabajos han sido decisivos para renovar el discurso feminista, al establecer un diálogo con una teoría general de la justicia y con la diversidad de movimientos sociales contemporáneos. Entre sus obras traducidas destacan Escalas de justicia (Herder, 2008) y Dilemas de la Justicia en el siglo XXI. Género y globalización (Universitat de les Illes Balears, 2011).

 

LAS RECOMENDACIONES DE NANCY FRASER

Como al resto de ponentes del ciclo Virtudes, le hemos pedido a Nancy Fraser que nos proponga un texto y una imagen para enmarcar su reflexión sobre la justicia. En primer lugar, nos ha recomendado la novela Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro (Anagrama, 2011), un relato distópico que imagina un futuro en el que seres humanos clonados viven cautivos y son empleados como donantes de órganos. Puedes leer el primer capítulo de la novela aquí (en inglés).

Su segunda sugerencia es la película Qiu Ju da guan si [Qiu Ju, una mujer china] dirigida por Zhang Yimou en 1992. A través del viaje de Qiu Ju, una campesina embarazada que busca la reparación de una injusticia, el film propone un retrato de la sociedad china que deja entrever una crítica hacia la administración oficial de justicia del país. 

Imagen de previsualización de YouTube

  

 

TÚ, ¿QUÉ PIENSAS SOBRE LA JUSTICIA?

Como ya hemos hecho con la moderación, la fortaleza, la dignidad y la paciencia, también tú puedes alimentar el debate sobre la #JUSTICIA a través de la cuenta @cececebe de Twitter. Los canales están abiertos para que puedas proponer las preguntas que te gustaría hacerle a Nancy Fraser: nosotros seleccionaremos un par para planteárselas el próximo lunes.

Por otro lado, te recordamos que puedes encontrar los vídeos de las entrevistas y las conferencias de Tzvetan Todorov, Joanna Bourke, Claudio Lomnitz y Salvador Cardús en nuestra página web.

Salvador Cardús sugiere… paciencia

1 de febrero de 2012 1 Comment

Seguimos reflexionando sobre las virtudes

Quizás a primera vista la paciencia no sea la virtud más atractiva si la comparamos con otras como el coraje o la dignidad. De hecho, el ímpetu, el movimiento, la rapidez o la vehemencia han sido normalmente objeto de admiración, mientras la paciencia se ha considerado el recurso de los débiles, de los que no pueden alcanzar directamente aquello que desean o no son capaces de rebelarse contra las circunstancias que les son adversas.

Por un lado, la paciencia es la capacidad para soportar y sobrellevar el infortunio y las ofensas, representada en el relato bíblico por Job, que resistió todo tipo de penurias sin perder su fe. Por otro, sin embargo, la paciencia es la virtud de los que saben esperar y aprovechar el momento oportuno, el “kairós” o tiempo de las posibilidades de la filosofía griega. En este sentido, la paciencia es quizás la virtud de los sabios y los experimentados, de los que saben que la solución no siempre se encuentra en la acción inmediata. Tal vez, ni siquiera en la acción. ¿Qué piensas tú?  ¿Cuál habría de ser el papel de la paciencia en tiempos como estos, que valorar sobre todo la velocidad, la juventud y la inmediatez?

El próximo lunes 6 de febrero, el sociólogo Salvador Cardús compartirá con nosotros sus reflexiones sobre la paciencia en el marco del ciclo “Virtudes”. Según él, si la domesticación del tiempo –junto con la del espacio– es el hecho humano por excelencia, la paciencia es la expresión más genuina de nuestra capacidad de dominar la relación con la estructura temporal de nuestra vida.

Tapiz de la Creación de la Catedral de Girona

Como hemos hecho con otros conferenciantes, también a Salvador Cardús le hemos pedido que nos sugiera un texto y una imagen para enmarcar su reflexión sobre la paciencia. Sus propuestas han sido el Tapiz de la Creación de Girona, un bordado del siglo XI o de principios del XII que representa la creación del mundo y la estancia del hombre en el Paraíso, y este fragmento del Eclesiastès (3, 1-8) que reproducimos a continuación:

Todo tiene su momento oportuno;
hay un tiempo para todo
lo que se hace bajo el cielo:
un tiempo para nacer,y un tiempo para morir;
un tiempo para plantar,
y un tiempo para cosechar;
un tiempo para matar,
y un tiempo para sanar;
un tiempo para destruir,
y un tiempo para construir;
un tiempo para llorar,y un tiempo para reír;
un tiempo para estar de luto,
y un tiempo para saltar de gusto;
un tiempo para esparcir piedras,
y un tiempo para recogerlas;
un tiempo para abrazarse,
y un tiempo para despedirse;
un tiempo para intentar,
y un tiempo para desistir;
un tiempo para guardar,
y un tiempo para desechar;
un tiempo para rasgar,
y un tiempo para coser;
un tiempo para callar,
y un tiempo para hablar;
un tiempo para amar,
y un tiempo para odiar;
un tiempo para la guerra,
y un tiempo para la paz.

Y tú, ¿qué piensas sobre la PACIENCIA?

Como ya lo hemos hecho con la #moderación, la #fortaleza y la #dignidad, también tú puedes alimentar el debate a través de la cuenta @cececebe de Twitter: #PACIENCIA. Los canales también están abiertos para que puedas proponer las preguntas que te gustaría hacerle a Salvador Cardús, y nosotros seleccionaremos un par para planteárselas el próximo lunes.

Por otro lado, te recordamos que puedes encontrar los vídeos de las entrevistas y las conferencias de Tzvetan Todorov, Joanna Bourke y Claudio Lomnitz en nuestro web.

JOANNA BOURKE NOS SUGIERE… FORTALEZA

18 de enero de 2012 3 Comments

Una virtud para afrontar la enfermedad y el dolor

Después de la magnífica conferencia de Tzvetan Todorov sobre la “Moderación”, continuamos nuestro recorrido por las VIRTUDES. Esta vez será la historiadora británica Joanna Bourke quien nos visitará para hablar de la que según ella es la virtud más desesperadamente necesaria cuando el cuerpo está poseído por el dolor: la fortaleza, física, moral y emocional.

¿Cómo ha variado la manera de enfrentar y expresar el sufrimiento al largo de la historia? ¿De qué fuentes bebe hoy la fortaleza? ¿Puede hablarse de un poder creador y transformador que nace del dolor? El próximo lunes 23 de enero a las 19:30h, en el CCCB, Joanna Bourke reflexionará sobre la fortaleza, tanto de los que sufren el dolor y la enfermedad, como de los que les cuidan. 

Dice la historiadora Joanna Bourke que, a pesar de que el dolor es una de las fuerzas con más influencia en la historia, sabemos poco acerca de cómo lo experimentaba la gente en el pasado. Es por eso que, después de haber escrito una historia del miedo y otra de la violencia sexual,y de haber investigado ampliamente sobre la guerra y la muerte a partir de la experiencia de los soldados en el campo de batalla, Joanna Bourke dirige ahora en el Birkbeck College de la Universidad de Londres un proyecto de investigación sobre la historia del dolor físico. Su objetivo es doble: por un lado, comprender cómo la experiencia del dolor y la manera de expresarlo han cambiado durante los últimos dos siglos, atendiendo especialmente a las voces que raramente se han escuchado, las de los pobres, los esclavos, los prisioneros, los inmigrantes o los niños. Por otro, profundizar en el entendimiento de la relación intersubjetiva entre el paciente y su médico o enfermera.

Ephemera Collection: Advertising: 1850-1

 

Las sugerencias de Joanna Bourke

Para comenzar a centrar y animar el debate, le hemos pedido a Joanna Bourke que nos recomiende una lectura y una  película sobre la FORTALEZA. Ésta ha sido su respuesta:

“Hay tantas películas, poemas, cartas y novelas brillantes sobre la fortaleza, que es difícil elegir. Como mi intervención se centrará sobre la fortaleza ante la enfermedad, puedo hacer estas sugerencias, quizás un poco extravagantes: 

La primera es el relato de un intenso sufrimiento físico en un periodo anterior  a la invención de la anestesia. En el año 1812, la escritora Francis (“Fanny”) Burney sufrió una mastectomía sin ningún alivio del dolor. Un extracto de la carta que escribió después describiendo la operación puede encontrarse en la edición de la colección de Ian Bomforth sobre el cuerpo en la literatura (Body in the Library: A Literary Anthology of Modern Medicine, 2008), en les págines 16 a 19. Puede encontrarse aquí en GoogleBooks.

La segunda sugerencia es el film Magnòlia, dirigido por Paul Anderson en 1999 y que trata sobre la debilidad y la fortaleza, la compasión y el perdón. En particular, las escenas de la muerte y la atención al enfermo son profundamente emocionantes. “ 

  Imagen de previsualización de YouTube

I tú, ¿qué piensas de la FORTALEZA

Como ya hemos hecho con la moderación, també tú puedes alimentar el debate sobre la FORTALEZA a través de la cuenta @cececebe de Twitter: #FORTALESA. Los canales también están abiertos para que puedas proponer las preguntas que te gustaría hacerle a Joanna Bourke, y nosotros seleccionaremos un par para planteárselas el próximo lunes. ¡Anímate!

TZVETAN TODOROV NOS SUGIERE… MODERACIÓN

12 de enero de 2012 1 Comment

Inauguramos el debate colectivo sobre las virtudes democráticas

En estos tiempos convulsos que han tenido en la indignación uno de sus leitmotiv más recurrentes, el historiador y ensayista Tzvetan Todorov nos propone, en cambio, hablar de la Moderación. Según Todorov, uno de los peores peligros de la democracia es la desmesura, que puede adoptar diversas caras, desde el mesianismo hasta el ultra liberalismo, el populismo o la demagogia. Todorov propone que el mejor antídoto para luchar contra estas amenazas es precisamente la Moderación, que para él no es más que un reconocimiento de la pluralidad, la limitación de un principio por el otro, de un poder por el otro. Si quieres escucharle, ven el próximo lunes 16 de enero a las 19:30h al CCCB: su conferencia inaugurará el ciclo de debates “Virtudes”.

Y tú, ¿qué piensas sobre la Moderación?

¿Coincides con Todorov en que es una virtud básica para el funcionamiento de la democracia? ¿Propondrías quizás una virtud alternativa? ¿Crees que la Moderación conduce más bien al pactismo y a la Realpolitik, en vez de a una verdadera defensa de los principios y los ideales políticos? Hemos abierto el debate en Twitter a través de la cuenta @cececebe: #MODERACIÓ para que puedas darnos tu opinión. Los canales también están abiertos para que puedas proponer preguntas que te gustaría hacerle a Todorov y nosotros seleccionaremos un par para planteárselas el lunes.

Las sugerencias de Todorov: un libro y una película

Para comenzar a calentar motores, le hemos pedido a Todorov que nos proponga una lectura y una película que nos ayuden a reflexionar sobre la Moderación o su contrario. Sus sugerencias han sido el libro de Vasili Grossman, Todo fluye, y la película de Alfonso Cuarón, Hijos de los hombres (Niños del hombre). ¿Cuáles son las tuyas?

Puedes ver aquí las reflexiones de Tzvetan Todorov sobre las revueltas árabes. O leer esta entrevista sobre su trayectoria vital e intelectual. Estas són todas las publicaciones que el CCCB tiene en las que ha participado Tzvetan Todorov.

123