Entradas con la etiqueta ‘Nancy Fraser’

Tres defensas de la democracia en tiempos de penuria, en la colección BREUS

20 de febrero de 2013 No Comments

El imaginario de la sociedad democrática liberal se ha construído sobre una noción, más o menos definida, de pacto y acuerdo. Ciertamente, cimientos democráticos como la tolerancia, la diversidad o la convivencia parecen inexplicables sin apelar a una voluntad de entendimiento, de diálogo entre diferentes. Con todo, a ningún observador atento de la realidad se le escapará la imprecisión, la fragilidad o la más absoluta desatención que estos principios conocen en su concreción cotidiana: en un mundo crecientemente marcado por la exclusión, la desigualdad y la injusticia la idea de un consenso social aproblemático y armónico podría parecer desde una ingenuidad biempensante hasta un relato interesadamente promovido para sostener determinados privilegios. Desde puntos de vista diversos, tres autores que han visitado el CCCB han reflexionado sobre la importancia de examinar con cuidado la complejidad de las interacciones, los equilibrios y los pactos que genera la convivencia democrática, así como las amenazas que ponen en entredicho los derechos sociales fundamentales en la actualidad. La reciente publicación de sus ponencias en la colección Breus es una ocasión idónea para releer los argumentos de Tzvetan Todorov, Avishai Margalit y Nancy Fraser.

CCCB (c) Miquel Taverna, 2012

Con Elogi de la moderació Tzvetan Todorov se remonta al fundamento teórico de los sistemas democráticos. En su ponencia –la tercera publicada en la colección Breus después de Sobre la tortura (2009) i Murs caiguts, murs erigits (2010)— Todorov recuerda que la esencia de la democracia se define por un delicado equilibrio: la moderación recíproca entre los diferentes poderes e instituciones que componen el Estado. El pacto democrático, pues, consistiría en un acuerdo de base según el cual cada poder limita al otro, eso que Montesquieu expresó con la máxima de que “un poder sin limitaciones no puede ser legítimo”. Con todo, interpretando estos principios en el contexto actual, Todorov analiza críticamente cómo la hegemonía del pensamiento ultraliberal altera este equilibrio fundamental: como la crisis actual ha puesto de manifiesto, la soberanía de las fuerzas económicas se impone sistemáticamente a la soberanía política e incluso a la propia deliberación democrática, constituyendo un caldo de cultivo para todo tipo de ideologías reduccionistas y antidemocráticas. Según Todorov, la reivindicación de la moderación fundacional de la democracia sería un reto fundamental para este presente marcado por la injusticia, la xenofobia y el populismo.

© Miquel Taverna – 2011

Si en su texto Todorov denuncia las desmesuras que desequilibran los acuerdos esenciales de la democracia, en Pactes enverinats Avishai Margalit propone una reflexión sobre los límites éticos que pueden corromper un pacto desde el momento mismo de su formulación. El profesor de Princeton sugiere la importancia de examinar meticulosamente los interlocutores con los cuales estamos dispuestos a transigir en un acuerdo. Con el recuerdo reciente de las revueltas populares contra el régimen de Mubarak en Egipto, Margalit subraya la imposibilidad de cerrar un pacto ético con regímenes sistemáticamente inhumanos y crueles. Convencido de que valores como la paz o la tolerancia –pese a ser cruciales para construir una convivencia democrática– no están intrínsecamente justificados en cualquier contexto, Margalit alerta del riesgo de firmar “pactos envenenados” que, independientemente de sus buenas intenciones, puedan acabar traicionando derechos fundamentales de terceros. En sus propias palabras: “La pregunta que siempre tendríamos que hacernos, tanto en la relación con los otros como con nosotros mismos, no es qué normas, qué valores y qué aspiraciones tenemos, sino que tipo de acuerdos estamos dispuestos a tolerar, qué clase de concesiones hacemos”.

CCCB (c) Miquel Taverna, 2012

Por su parte, Nancy fraser, con su texto Sobre la justicia: lliçons de Plató, Rawls i Ishiguro propone una reflexión sobre otro tipo de equilibrio igualmente delicado y fundamental: aquél que debe establecerse entre los derechos de redistribución, reconocimiento y representación para construir un régimen social justo. Esta concepción de la justicia como un equilibrio complejo ha sido el eje central del trabajo en la filosofía política de la pensadora norteamericana. Con todo, en esta conferencia celebrada en el marco del ciclo Virtuts, Fraser se aproximó a su propia teoría a través de un sugerente atajo literario: mediante una interpretación de la novela Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro, la autora proponía un análisis incisivo de las condiciones y los fundamentos que pueden justificar una situación flagrante de injusticia en la que los derechos de redistribución, reconocimiento y representación son violados sistemáticamente. A partir de la reflexión sobre este relato extremo de injusticia Fraser sostiene una contundente argumentación sobre los imperativos éticos y políticos que deberían guiar nuestro comportamiento ciudadano en defensa de un orden social más justo, Al fin y al cabo, como la propia autora recuerda en su ponencia, “de la justiciam no se tiene nunca una experiencia directa. Por lo contrario, la injusticia sí que la experimentamos, y es tan sólo mediante esta experiencia que nos formamos una idea de la justicia”.

En un momento en que el proyecto democrático parece agotarse bajo la presión de los intereses económicos y los discursos xenófobos y excluyentes, la revisión crítica de nuestros imaginarios políticos parece un imperativo ciudadano irrenunciable. Desde ópticas diferentes pero complementarias los textos de Todorov, Margalit y Fraser nos proponen tres sugerentes puntos de partida para reflexionar sobre los retos cruciales de las democracias contemporáneas.

Pablo La Parra

Nancy Fraser nos sugiere… justicia

7 de febrero de 2012 1 Comment

 

Desde la filosofía clásica hasta los movimientos sociales contemporáneos, el esfuerzo por definir qué es la justicia ha sido un motor fundamental del pensamiento y la acción. La justicia, no obstante, parece resistirse a una definición en singular. Ya sea en las reflexiones teóricas más elaboradas o en la conversación cotidiana, la distinción entre lo justo y lo injusto se debate entre el reclamo de universalidad y el desacuerdo entre visiones contradictorias del mundo.

Los trabajos de Nancy Fraser suponen una de las aportaciones más sugerentes para afrontar esta encrucijada. El próximo lunes 13 de febrero a las 19:30h la pensadora estadounidense visitará el CCCB para compartir con nosotros sus reflexiones sobre la justicia en el marco del ciclo Virtudes.

Dice Nancy Fraser que a día de hoy aún nos faltan respuestas convincentes para aclarar qué es la justicia y quiénes son sus destinatarios. Tradicionalmente, la justicia se ha entendido como un problema de redistribución (de recursos, de oportunidades, de derechos). En cambio, Fraser propone repensarla como un equilibrio mucho más complejo.

Su concepción plural no olvida las injusticias derivadas de los problemas de redistribución (como sería el caso de las clases sociales subalternas), pero observa otros frentes, como las cuestiones de reconocimiento (por ejemplo, el menosprecio social de homosexuales y lesbianas) o de representación (que afecta a las minorías sin presencia política efectiva). Así, el concepto de justicia defendido por Fraser bebe de fuentes diversas, desde el discurso de género hasta el socialismo democrático o la teoría post-colonial.

Y tú, ¿qué piensas? ¿Están los nuevos movimientos sociales y políticos transformado la definición dominante de justicia? ¿Es posible proponer una definición de justicia compatible con la complejidad social y cultural contemporánea? ¿Cuál podría ser el papel de una definición ampliada de la justicia en el contexto de crisis actual?

Nancy Fraser es una de las voces más lúcidas y originales de la teoría crítica contemporánea. Sus trabajos han sido decisivos para renovar el discurso feminista, al establecer un diálogo con una teoría general de la justicia y con la diversidad de movimientos sociales contemporáneos. Entre sus obras traducidas destacan Escalas de justicia (Herder, 2008) y Dilemas de la Justicia en el siglo XXI. Género y globalización (Universitat de les Illes Balears, 2011).

 

LAS RECOMENDACIONES DE NANCY FRASER

Como al resto de ponentes del ciclo Virtudes, le hemos pedido a Nancy Fraser que nos proponga un texto y una imagen para enmarcar su reflexión sobre la justicia. En primer lugar, nos ha recomendado la novela Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro (Anagrama, 2011), un relato distópico que imagina un futuro en el que seres humanos clonados viven cautivos y son empleados como donantes de órganos. Puedes leer el primer capítulo de la novela aquí (en inglés).

Su segunda sugerencia es la película Qiu Ju da guan si [Qiu Ju, una mujer china] dirigida por Zhang Yimou en 1992. A través del viaje de Qiu Ju, una campesina embarazada que busca la reparación de una injusticia, el film propone un retrato de la sociedad china que deja entrever una crítica hacia la administración oficial de justicia del país. 

Imagen de previsualización de YouTube

  

 

TÚ, ¿QUÉ PIENSAS SOBRE LA JUSTICIA?

Como ya hemos hecho con la moderación, la fortaleza, la dignidad y la paciencia, también tú puedes alimentar el debate sobre la #JUSTICIA a través de la cuenta @cececebe de Twitter. Los canales están abiertos para que puedas proponer las preguntas que te gustaría hacerle a Nancy Fraser: nosotros seleccionaremos un par para planteárselas el próximo lunes.

Por otro lado, te recordamos que puedes encontrar los vídeos de las entrevistas y las conferencias de Tzvetan Todorov, Joanna Bourke, Claudio Lomnitz y Salvador Cardús en nuestra página web.

1