Entradas con la etiqueta ‘Debat de Barcelona’

Evgeny Morozov contra el ciberoptimismo

21 de enero de 2014 No Comments

Evgeny Morozov en el CCCB

Evgeny Morozov es uno de los pensadores más críticos en el debate actual acerca del papel de Internet en el cambio de época en el que estamos inmersos. Parece bastante evidente y nadie discute la gran significación de los cambios tecnológicos en nuestros tiempos. El debate sobre quién gana y quién pierde adquiere una gran relevancia cuando las nuevas tecnologías modifican maneras de hacer que estaban consolidadas, como formas de producir y trabajar, de hacer política y de gobernar las sociedades en las que influyen en su balance de costes y beneficios. A pesar de su juventud (nació en 1984), Evgeny Morozov se ha ganado un sitio muy destacado en este debate internacional, gracias a que ha conseguido poner de manifiesto y con sólidos argumentos que Internet amenaza el funcionamiento de la democracia.

En poco tiempo, Morozov ha publicado dos libros (El desengaño de Internet. Los mitos de la libertad en la red, Destino, 2012; To Save Everything Click Here. Technology, solutionism and the urge to fix problems that don’t exist, Allen Lane, 2013), y una cuantiosa cantidad de artículos en los periódicos y revistas más prestigiosos. Morozov ha puesto sobre la mesa, con el fin de desenmascararlas, lo que para él son las falsas promesas que Internet (y las empresas que se aprovechan de la red) ha conseguido hacernos creer: su capacidad para resolver problemas y para propiciar nuestra autonomía y habilidad para producir, pensar y decidir. Ha sido uno de los autores más incisivos contra el ingenuo ciberoptimismo, que aseguraba que los grandes problemas de la libertad y la democracia serían resueltos por el cambio tecnológico. Si en su primer libro hablaba de los problemas de los nuevos instrumentos tecnológicos para poder hacer frente a las finalidades que prometían, en el segundo se centra más en los objetivos, y afirma que Internet convierte en privado e individual lo que tendría que ser público y colectivo. Además, asegura que Internet quiere prometernos una solución a todo lo que nos preocupa, cuando muchas veces esto forma parte de nuestra manera de ser y hacer colectiva e individualmente.

Más allá de que se pueda estar más o menos de acuerdo con lo que manifiesta y expresa Morozov, es indudable que ha conseguido ganarse un sitio en el espacio que politiza y problematiza el creciente impacto de Internet en nuestras vidas y en las relaciones de poder. ¿Qué mejor inicio del ciclo “Ciutat oberta” que este? Si es, precisamente, en temas como las smart cities o con la generalización de los smartphones que se da por descontado la mejora en la transparencia, el aumento de la capacidad ciudadana para decidir y controlar los asuntos públicos y la mejora de los problemas urbanos. El debate está servido.

Evgeny Morozov estará en el CCCB el próximo lunes 27 de enero para inaugurar el ciclo “Ciutat oberta” con la conferencia ‘Democracia, tecnología y ciudad‘. Podéis seguir la conferencia por streaming o mediante el hashtag #ciutatoberta.

Debate de Barcelona: Ciudad abierta

21 de enero de 2014 No Comments

Vuelve el Debate de Barcelona y con él inauguramos nuestro programa de conferencias del año. Con «Ciudad abierta» retomamos uno de los ciclos con más tradición en el CCCB, que cada año propone reflexionar sobre algún aspecto clave de la vida contemporánea con una mirada multidisciplinar. Con los debates de los últimos años hemos querido poner el acento en la crisis y la incertidumbre del futuro, las virtudes cívicas, la vida en común, con pensadores como Tzvetan Todorov, Nancy Fraser, Zygmunt Bauman, Marina Garcés, Salvador Cardús, Avishai Margalit, Saskia Sassen, Eva Illouz, Orhan Pamuk, Anna Cabré y Antonio Tabucchi.

Richard Sennett CCCB © Miquel Taverna, 2009
Sennett impartirà una de les conferències del debat “Ciutat Oberta”

¿Por qué ahora «Ciudad abierta»? El CCCB ha querido sumarse a la conmemoración del tricentenario del asedio de Barcelona oponiendo a la ciudad cerrada y rodeada por el enemigo la ciudad abierta, aquella donde los ciudadanos no viven a la sombra de ninguna amenaza que ponga sus libertades en peligro.

Desde sus orígenes, la ciudad ha estado asociada a la democracia por el potencial de libertad, igualdad y pluralismo que contiene. En la ciudad abierta, lo que es distinto, ambivalente o discrepante no queda fuera de sus límites, sino que forma parte de la vida urbana, es la condición misma de su existencia. Y es que las ciudades son espacios contradictorios por naturaleza: queremos que sean un hogar, un espacio de acogida, de encuentro y de intercambio, pero esta apertura conduce inevitablemente a la incertidumbre, el conflicto y la ambigüedad. En la ciudad abierta hay convivencia pero también fricción, novedad pero también riesgo; es aquella donde existe una tensión constante entre voluntad de control y libertad, donde se ponen de manifiesto las contradicciones de la ciudad contemporánea. Por este motivo, la ciudad abierta es sobre todo un instrumento para pensar: una aspiración, una condición utópica, un horizonte ideal. Hace posible soñar la ciudad en tanto que espacio de emancipación e imaginar otros modos de vivir juntos, a la vez que evidencia las lógicas de exclusión, las estrategias de supervivencia y las disonancias inevitables que se desprenden de la vida en común.

A lo largo de nueve semanas nos preguntaremos qué hace hoy posible una ciudad abierta y qué la pone en peligro. Hablaremos, entre otros temas, de los riesgos y potencialidades de las nuevas tecnologías, de la diversidad cultural y lingüística, de las fronteras entre espacio público y espacio íntimo y de los límites reales e imaginarios de la ciudad.

«Ciudad abierta» es el título del Debate de Barcelona de este 2014, que traerá al CCCB pensadores, teóricos y escritores del 27 denero al 24 de marzo. Participarán Evgeny Morozov, Josep Maria Benet i Jornet, Marta Segarra, Manuel Forcano, Bruce Bégout, Rafael Chirbes, Erri de Luca, Richard Sennett y Kamila Shamsie. Les conferencias se podrán seguir por streaming y a través del hashtag #ciutatoberta.

Saskia Sassen, premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales

16 de mayo de 2013 No Comments

La socióloga holandesa Saskia Sassen, conocida sobre todo por sus reflexiones sobre la vida urbana y las transformaciones derivadas de los procesos de globalización, ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2013.

Sassen representa una de las voces más influyentes, críticas y originales en la sociología contemporánea. Su concepto de “ciudad global” se ha vuelto imprescindible para analizar las grandes urbes, las redes de poder y las relaciones económicas, políticas, legales y tecnológicas implicadas en las nuevas geografías resultantes de los procesos de globalización. En su último libro traducido al castellano, Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (Katz, 2011), Sassen repiensa las relaciones entre lo global y lo nacional, y analiza cómo se ha ido “desnacionalizando” aquello que históricamente se ha constituido como nacional: las políticas de gobierno, los capitales, las subjetividades políticas, los espacios urbanos o las estructuras temporales.

© Miquel Taverna, CCCB, 2011

Saskia Sassen visitó el CCCB en enero de 2011 para impartir una conferencia en el marco del ciclo de debates “Crisis” que ha sido publicada recientemente dentro de la colección Breus con el título Nuevas geopolíticas. Territorio, autoridad y derechos (Breus CCCB, 2012). Durante su conferencia, Sassen criticó duramente el sistema político y económico neoliberal. Según afirmó, ha cambiado la lógica interna del mercado global, que ya no se basa como antes en la inclusión en masa de personas (sobre todo como consumidores) sino que ha incorporado preocupantes mecanismos de expulsión: del mercado laboral, de los espacios de consumo, de la ciudadanía, de los territorios.

Su conferencia se puede ver íntegra en la web del CCCB. También puedes ver esta breve entrevista que le hicimos durante su visita en Barcelona.

Zygmunt Bauman: «Hay que inventar nuevas formas de educar, más allá de las instituciones establecidas»

19 de marzo de 2013 2 Comments

El sociólogo y Premio Príncipe de Asturias Zygmunt Bauman clausuró el debate “En común” con una concurrida conferencia sobre cómo ha cambiado el modelo de aprendizaje y educativo. El CCCB se quedó pequeño para recibir al pensador polonés: 700 personas le siguieron desde el hall y el auditorio y más de 1000 vieron la conferencia por Internet. Con 88 años, podemos decir que Bauman tiene fans (¡de todas las edades!) y que sus palabras cruzan fronteras. Uno de los tuits de CCCB con una de las citas de Bauman (“En una sociedad adicta a la información, la habilidad clave es protegerse del 99,99% de la información, que es irrelevante”) fue retuiteado 169 veces en pocas horas.

“Estáis condenados… a vivir una época muy interesante”. Con estas palabras, dirigidas a las generaciones más jóvenes, Bauman cerró su intervención en el CCCB. El sociólogo insistió que los jóvenes se incorporan a un mundo adulto donde imperan la precariedad y la inseguridad, con pocas oportunidades para acumular la experiencia necesaria para enfrentarse al futuro.

La educación

Según Bauman, se ha perdido el vínculo que existía entre maestros y aprendices. Vivimos un momento en el que el aprendizaje es continuo y constante y la acumulación de conocimiento ya no tiene sentido. Bauman argumenta que ningún cerebro humano es capaz de retener el conocimiento disponible y que es muy difícil saber distinguir la información útil de la completamente irrelevante.

¿Cuál debe ser el papel de las instituciones educativas en un contexto así? Bauman responde que escuelas y universidades tienen que reinventarse y crear nuevas formas de enseñanza.

En esta entrevista, podéis escuchar algunas de las reflexiones de Bauman sobre la educación y la precariedad juvenil.

También podéis ver la conferencia completa de Zygmunt Bauman en el CCCB.

Todas las conferencias y entrevistas del ciclo de debates “En común” ya están disponibles en la web del CCCB y en el canal de Vimeo “CCCB DEBATS”.

Josep Ramoneda: «La libertad es siempre una tensión entre lo individual y lo colectivo»

7 de marzo de 2013 No Comments

Para el filósofo Josep Ramoneda, la idea más potente de la libertad la expresó Kant, quien la definía como la capacidad de ser autónomo, de pensar y decidir por uno mismo. Pero, si bien la libertad es un valor fundamental que da sentido a la especie humana, Ramoneda advierte que no es plenamente alcanzable, sino que tiene contradicciones y puede conducir al abuso de poder. «Si somos libres, lo somos tanto para hacer el bien como para hacer el mal», destacó en su ponencia en el debate “En común” en el CCCB, una clase magistral sobre cómo diferentes pensadores han entendido la libertad a lo largo de la historia.

En esta entrevista podemos escuchar algunas de las ideas que expresó Ramoneda durante la conferencia sobre las tensiones que genera el ejercicio de la libertad. ¿Hasta qué punto somo autónomos? ¿Son compatibles la igualdad y la libertad? ¿Podemos ejercer la libertad plena dentro de un colectivo?

Hablar de libertad y no hacer referencia a la crisis económica y de valores es inevitable y tanto el público asistente al debate como nosotros en esta entrevista quisimos saber qué respuestas da Josep Ramoneda al descrédito de la política y de los medios, al desengaño que vive la población con la democracia. Así, el ex director del CCCB señaló que tenemos que perder el miedo y crear espacios comunes de responsabilidad compartida para hacer frente a las injusticias sociales.  «El objetivo de lo común tiene que ser recuperar la multidimensionalidad del ser humano».  Hay que huir del homo economicus (centrado en el beneficio y el interés individual) al que nos ha llevado el modelo de gobernabilidad actual, explica Ramoneda.

«...23456...10...»