Entradas con la etiqueta ‘Conferències’

Xavier Bassas: «A las relaciones dominantes capitalistas hay que oponerles la subversidad del amor»

16 de diciembre de 2013 No Comments

El amor está de moda. Hablan de él los filósofos, le dedican películas y es un concepto que no se agota, que nos interpela a todos. «Se han dicho tantas cosas sobre el amor que parece que este en el Olimpo de las nociones difíciles de definir, porqué época tras época, persona a persona, tiene que reactualizar su sentido», explica Xavier Bassas Vila, coordinador de las IV Jornadas Filosóficas de Barcelona, que el 18 y 19 de diciembre celebramos conjuntamente el CCCB, el Instituto Francés y el Arts Santa Mònica. «El amor es subversivo», añade Bassas, «porque dentro de esta lógica imperante de las relaciones de beneficio y de intereses le oponemos un tipo de relación donde no hay este beneficio privado, donde no hay interés y la relación por sí misma es lo que vale».

En esta entrevista Bassas nos explica los rasgos más subversivos del amor, y nos avanza qué temas tratará la filósofa francesa Catherine Malabou, que estará en el CCCB este miércoles 18 de diciembre para hablarnos de las relaciones entre pensamiento y emociones en la conferencia ‘Amor, sexo y cerebro’.

Contenido relacionado:
Apuntes sobre el pensamiento de Catherine Malabou

Amor, sexo y cerebro: apuntes sobre el pensamiento de Catherine Malabou

12 de diciembre de 2013 No Comments

Amor, sexo y cerebro es el suggerente título de la conferencia que Catherine Malabou pronunciará el miércoles 18 de diciembre en el CCCB, en la inauguración de las IV Jornadas Filosóficas de Barcelona.

¿Cómo pensar nuestro cerebro? Es un órgano frío y calculador como se acostumbra a pensar cuando decimos “¿Es una persona muy cerebral?” ¿Y qué relación hay entre pensamiento, cerebro y la afectividad en general? La filósofa responderá estas preguntas desde una posición bien definida y polémica:

“El amor es el nacimiento corporal del alma. Por eso, el pensamiento según Platón es erótico. Así mismo, sin las emociones nuestro cerebro permanecería, por llamarlo así, mudo en nosotros. Nadie puede sentir su propio cerebro. El afecto de alguna manera lo despierta y lo revela. Podemos hablar, entonces, de una verdadera sexualización del cerebro.”

Pero para conocer en profundidad quién es Catherine Malabou y cuáles son sus ámbitos de investigación, apuntamos algunas líneas de pensamiento a partir de tres citas de sus libros:

1) NEUROCIENCIAS Y PSICOANÁLISIS

En la época actual, existe un fuerte debate para saber cuál es la perspectiva científica que puede explicar mejor el funcionamiento de nuestra consciencia. Así, el prestigio del psicoanálisis se suma actualmente al interés creciente por la neurociencia y los resultados sorprendentes que está aportando esta nueva disciplina. En este debate, desde el rigor de la filosofía y con una actitud abierta hacía las ciencias, Catherine Malabou toma partido:

Actualmente la psique ya no puede definirse como autónoma respeto al cerebro. Ya no se puede establecer ninguna diferencia seria entre lo psíquico y lo cerebral. Esta afirmación no procede de ningún reduccionismo rígido. La neurobiología contemporánea más pionera, lejos de rechazar las afirmaciones de la psicoanálisis, tiene en cuenta toda la dimensión afectiva, emocional y pulsional de la vida cerebral y afirma su plasticidad.”

2) CAMBIO DE PARADIGMA: LA PLASTICIDAD

Cada época tiene una noción general que permite interpretar los acontecimientos, las cosas que nos pasan. Esta noción sirve así como clave de acceso, como esquema motor para entender nuestra actualidad. En este sentido, Catherine Malabou constata un cambio de paradigma, un cambio en el esquema motor de nuestra época: de la escritura (como la escritura del ADN en ciencias y la archi-escritura de la deconstrucción de en Derrida) y del rizoma (como organización no binaria, según Deleuze), hemos pasado a una época donde el esquema motor es la plasticidad, entendida como capacidad fundamental de transformación:

“El cerebro plástico esta siendo el esquema motor de nuestra época. Hegel fue el primero en comprender la fuerza de la plasticidad, anticipó su futuro. La plasticidad es el ser de hoy, y todo mi esfuerzo consiste en construir puentes entre lo neuronal y lo ontológico.”

3) “LA FILOSOFÍA ES LA TUMBA DE LA MUJER”

¿Cuál ha sido y es el papel de la mujer en la Historia de la filosofía? ¿Qué relación hay entre pensamiento feminista y filosofía? Catherine Malabou, mujer, filósofa y necesariamente beligerante, afirma contundentemente en este sentido:

La filosofía es la tumba de la mujer. La filosofía no le concede ningún lugar a la mujer, ningún papel, no le ofrece nada para conquistar. La tradición filosófica europea es, como sabemos, una tradición que excluye a la mujer, la debilita, y así se hace cómplice de la peor violencia machista. Las mujeres no convencen, siguen siendo, al menos simbólicamente, explotadas como no-sujetos. Nada, en la genealogía metafísica, no les es abierto propiamente. La posibilidad de la filosofía esta ligada, en gran parte, a la imposibilidad de la mujer.”

Luisa F. Cabeza: «Todos los que trabajamos en el ámbito de la energía sabemos que es imposible continuar con este ritmo de vida»

11 de diciembre de 2013 No Comments

Después de conocer el futuro negro que le espera al petróleo, las implicaciones económicas de una reducción del consumo energético y los retos que debe afrontar la energía solar, el ciclo ICREA-CCCB de ‘Retos energéticos’ se cerrará el jueves 19 de diciembre con la conferencia de la catedrática de la Universidad de Lleida Luisa F. Cabeza sobre energías renovables y regulaciones internacionales.

«El uso de energías renovables presenta tres grandes problemas», explica Luisa F. Cabeza. El primer problema es tecnológico, porque estamos al inicio del desarrollo de este tipo de energía y «los rendimientos son muy bajos». Utilizamos energía solar, pero «la cantidad de energía que recuperamos respeto a la cantidad de energía que recibimos aún es muy baja».

«El segundo reto es de costes, las energías renovables son más caras que los combustibles fósiles, por lo tanto es más caro calentar la casa con energías renovables que con petróleo o carbón», dice la investigadora ICREA. «Además, el almacenamiento esta siendo una de las grandes barreras, de nuestro coche el punto débil continua siendo la batería».

Por último, el tercer gran reto de las energías renovables es el reto social: «Las energías renovables no son siempre aceptadas y conocidas en el mundo. La gente no está dispuesta a tener-las en casa o pagar un poco más para tenerlas en casa, no se conocen sus ventajas respecto al resto de energías convencionales». En este sentido, la catedrática de la UdL es pesimista respecto al futuro que nos espera. «Todos los que trabajamos en este ámbito sabemos que es imposible continuar con el ritmo de vida que llevamos». Según Cabeza, «hay que cambiar de forma de vida, pero no se sabe muy bien como hacerlo, porque no es fácil decirle a la gente que ahora que nos hemos acostumbrado a tener calefacción y aire acondicionado de pronto será demasiado caro y ya no podremos tenerlo. O que no podremos ir en coche a todos lados, y la gente que piensa que irá en avión tampoco podrá, porque todo volverá a ser como hace 30 años, cuando coger un avión era realmente caro». «La tecnología se desarrollará mucho, pero nunca llegaremos a tener el milagro del petróleo», resume Luisa F. Cabeza.

La entrada a las conferencias es gratuita. También se pueden seguir en directo por Internet y en Twitter con #debatsICREA.

(Català) Barcelona a cau d’orella: Xavier Theros ens explica la ciutat

4 de diciembre de 2013 No Comments

Andreu Cabot: «Aún tenemos problemas para almacenar electricidad»

3 de diciembre de 2013 No Comments

Aunque algunos países como Dinamarca ya generen el 30% de su energía por vías renovables, la tecnología actual aún no es completamente eficiente y resulta demasiado cara. Para conocer de primera mano esta problemática, el próximo martes 10 de diciembre visitará el CCCB el investigador Andreu Cabot, del Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC).

El equipo de Cabot en el IREC investiga nuevos materiales que mejorarán las placas solares y los dispositivos de conversión energética, para intentar abaratar y mejorar estos procesos. «El almacenamiento de la energía eléctrica aún no está solucionado», explica Cabot, ya que las baterías eléctricas no pueden competir con la gasolina. «Un litro de gasolina tiene mucha más energía que una batería del volumen equivalente», ejemplifica este investigador, que añade que «la duración de las baterías es otro problema por resolver».

Pero, a pesar de los retos tecnológicos que afronta la comunidad científica, Cabot se muestra optimista respecto a un futuro lleno de energías alternativas: «Si la energía de los combustibles fósiles se va encareciendo y la que producimos con procesos fotovoltaicos o termoeléctricos va bajando de precio, al final estos dos costes coincidirán y podremos reemplazar buena parte de los combustibles fósiles con otras fuentes renovables de energía».

Andreu Cabot hablará de los problemas actuales y las perspectivas de futuro de la energía solar en la tercera sesión de los debates ICREA-CCCB, que lleva por título ¿La técnica podrá encontrar soluciones a los retos energéticos? y que se celebrará el próximo martes 10 de diciembre a las 19:30 horas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Lo presentará Joan Vila i Simon, profesor de Tecnología energética en la Universitat de Girona (UdG) y será el penúltimo debate del ciclo, una colaboración estable entre el CCCB y la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) para dar a conocer al gran público los avances y retos de la investigación de alto nivel que se realiza hoy en Catalunya.

La entrada a las conferenciaas es gratuita. También se pueden seguir en directo por Internet y en Twitter con #debatsICREA.

Contenido relacionado

«...56789...20...»


CONFERENCIA SUSPENDIDA POR ENFERMEDAD DE LA PONENTE.
DISCULPEN LAS MOLESTIAS.
.