Ingrid Guardiola

Col·laboradora del Departament d’Activitats Culturals del CCCB, professora de Tendències de la Televisió Contemporània a la UPF i de Gestió Cultura, Documental Creatiu i Nous Formats a la UdG, co-programadora del Cinema Truffaut i col•laboradora en diferents projectes culturals vinculats a l’audiovisual.

BCNmp7: ¿Qué nos espera este 2014?

26 de febrero de 2014 3 Comments

Nuevos programadores

El ciclo musical #BCNmp7, aparte de «concebir la música como arte y experimentación, un trampolín para disfrutar de nuevas experiencias musicales y una aventura comunitaria que pretende vincular la música al entorno social», se presenta como «un espacio en que se ponen en armonía y en contradicción los valores y las formas de una época». Con esta vocación, en 2014 hemos querido implicar a diez profesionales que programan actividades musicales en Barcelona, con o sin recursos, tanto si llueve como si hay fútbol, con o sin patrocinadores, sobrios o ebrios, sin esperar a la ocasión, provocándola. Diez programadores (colectivos culturales o programadores individuales) con una concepción propia de la música y de lo que implica ser programador musical, una mirada humana y trabajada, lejos del humanitarismo, el mercantilismo o las tendencias.

Objetivo: cinco sesiones, dos programadores por sesión en diálogo para establecer un tema y un programa que desarrolle y justifique ese tema. Más que buscar fricciones innecesarias (un formato que está muy al alza, el de las «batallas» entre músicos, programadores, conferenciantes), lo que se pretende es provocar un fructífero diálogo que permita una mirada más ampliada de cada sesión. Las sesiones estarán protagonizadas por los siguientes colectivos/programadores: Sidewalks Bookings / Cuatro Cocos / Domestica Records/ Boston Pizza Records/ Gent Normal / La Fonoteca / Sones / Aurelio Santos / Nativa-Indigestió / Internet 2.

Sesión 1 / 6 de marzo / Una música incontrolable

Programada por Sidewalk Bookings y Los Cuatro Cocos,

Esta sesión se fija en aquellos colectivos que hacen del DIY (do it yourself –háztelo tú mismo–) su modus vivendi, fuera del circuito de la ciudad, fuera de las «tendencias» o los estilos que muchos grupos acaban clonando de las revistas musicales. Para lograrlo, se realizará un debate con sus protagonistas, pero ello solo será el preámbulo para dar paso al núcleo de la sesión, tres actuaciones que buscarán la complicidad/colaboración mutua: Pharmakon (electrónica industrial –Nueva York–), Una bèstia incontrolable (hardcore, punk –Barcelona–) y Coàgul (industrial, ocultismo –Barcelona–). Una experiencia musical basada en la energía del directo y fuera de cualquier control. O como decía Alberto Alegre refiriéndose a The Ex, aproximadamente: «quien no arriesga en la vida, tampoco arriesga en la música». Sidewalk Bookings es una promotora de conciertos con sede en Barcelona que también funciona como agencia en toda la Península. Activos desde finales de 2010, trabajan con un amplio espectro musical y han organizado conciertos de grupos como Tyvek, Gala Drop, Ocellot, Barn Owl, Umberto, Sun Araw, Sightings, Steve Gunn o Lucrecia Dalt. Los 4 Cocos es un colectivo de Barcelona dedicado a montar conciertos sin ánimo de lucro en que todo el dinero recaudado va a parar a los grupos. Entre otros grupos, han trabajado con Mujeres, Extraperlo, Sean Nicholas Savage, Las Ruinas, Sisu, Tarántula o los Surfing Sirles.

Pharmakon

Sesión 2 / 16 de abril / La asimilación de la New Wave

Programada por Domestica Records y Boston Pizza Records

Una aproximación a los inicios de la escena electrónica más desconocida y vanguardista surgida a principios de los años ochenta en Barcelona, con testimonios de artistas que formaron parte de un momento irrepetible en la historia de la música como Víctor Nubla (Macromassa), J.J. Ibañez (Kremlyn), Gat (New Buildings, G3G Records) y las actuaciones de Philipe Laurent (Minimal Wave) y Tvnnel (Roman Skirts/Polígono Hindú Astral). Boston Pizza Records es un sello independiente de Barcelona que empezó a finales de 2010. Domestica Records es también un sello independiente de Barcelona cuyo catálogo gira en torno a los diferentes géneros musicales como son la new wave, el industrial, el krautock, el electro, el experimental, el post punk y el synth pop, entre otros.

Coàgul

Sesión 3 / 15 de mayo / Me mata pero me gusta: Zeidun (una genealogía musical)

Programada por Gent Normal y La Fonoteca

La mayor parte de los grupos de música empiezan tocando porque sí, por pura amistad, la música es casi una excusa para la reunión social, aunque también el medio a través del que muchos adolescentes empezaron a expresar su relación (entusiasta, aunque a menudo conflictiva) con el mundo. Zeidun fue uno de esos grupos, pero es algo más, es la semilla de muchas bandas (Les Aus, Els Surfing Sirles, Joan Colomo, Esperit!…) que actualmente son referentes en nuestro circuito musical catalán, pese a que algunas de ellas ya se hayan disuelto. Sin ánimo de celebrar una sesión nostálgica, esta sesión quiere ser una fiesta, un homenaje, una celebración, un día para disfrutar del «padre» y de los «hijos». La sesión contendrá cápsulas audiovisuales documentales hechas para la ocasión por Gent Normal, las actuaciones de Zeidun y su legado, y algunas sorpresas. Los programadores, cautos y amantes del suspense, nos invitan a guardar silencio sobre la alineación final de los músicos, inequívocamente emocionante. Jordi Puntí, de El Periódico, dijo de Gent Normal: «A Viva Veu o Gent Normal son otros colectivos que se toman muy en serio esto de estar a la última e informar, y además con un diseño moderno, claro y divertido. Su ejemplo dinámico, algo subversivo y sin rehuir lo recóndito, contrasta con la lentitud que suele transmitir la Cultura (así en mayúsculas)». La Fonoteca es un colectivo abierto afincado entre Madrid y Barcelona dedicado a la música española con el objetivo, desde 2008, en que empezaron, de construir una plataforma para el apoyo y la promoción de la música del país, dentro y fuera de sus fronteras. Empezaron como archivo, pero actualmente hacen booking y management de grupos, a parte de programar conciertos.

Una bèstia incontrolable

Sesión 4 / 2 de octubre / Cuanto más lejos: más cerca

Programada por Sones y Aurelio Santos (What The Fuck Jam Sessions).

La sesión hará hincapié en la fuerza del momento, la improvisación, los encuentros inesperados y las sorpresas musicales a partir de una actuación única que reunirá sobre el escenario a músicos que hasta ahora vivían, sin saberlo, escondidos los unos de los otros. El público se concebirá como un instrumento más. De momento no podemos ofrecer más información: The Rest is Silence.

Sones es un sello discográfico, promotora de conciertos, agencia de management y proveedor de contenidos en el ámbito cultural. Además, tienen proyectos en el campo de la educación (Minimúsica) y la literatura (Libros de ruido). Algunos de los artistas con los que han trabajado: Anímic, Christina Rosenvinge, Dean Wareham, Doble Pletina, Klaus & Kinski, Le Pian, Los Carradine, Maria Rodés, Mick Harvey, Nacho Vegas, Miqui Puig, Pony Bravo, Za! o The New Raemon, entre otros. Aurelio Santos está desde 2001 detrás de las What the Fuck jam sessions del Jamboree, un pilar de la hibridación musical, en que grandes saxofonistas, pianistas o trompetistas de jazz compartían escenario con músicos de hip hop o spoken word o, incluso, la electrónica.

Sesión 5 / 27 de noviembre / Políticas musicales

Programada por Jordi Oliveras (Indigestió-Nativa), Carlitos Carbonell (Internet 2), con la colaboración de Marc Balfagon (Fundación Robo).

Bajo el título «Políticas musicales» la sesión quiere trabajar poliédricamente el binomio política-música. La política no solo pasa por el titular o la frase de turno, todo es político, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Los invitados son músicos implicados políticamente, no solo por lo que hacen con su música, sino también por lo que hacen con su vida. Uno de ellos es Dick El Demasiado, músico y locutor de radio comprometido y con una larga trayectoria profesional, que vendrá a realizar su performance de cumbia digital. El segundo invitado, muy cercano en el estilo, pero alejado en las formas de Dick El Demasiado, está pendiente de una última conformación. La sesión se estructurará como si se tratara de un programa de radio en diferido con actuaciones en directo.

Por último, hay dos elementos más a destacar: el primero es la reflexión acerca del binomio «política-música» que se filtrará en la grabación radiofónica a partir de un encuentro previo con testimonios y expertos sobre el tema; el segundo es la interacción de los artistas con el territorio y la implicación de la institución con ese territorio. Aquí es donde entra la Fundación Robo. Desde ahora hasta noviembre, programadores, músicos y colaboradores irán desarrollando todos estos elementos que se comunicarán, con los nombres definitivos, en otoño.

Nativa es una publicación musical bimestral editada por Indigestió, dedicada a la cultura musical de la ciudad de Barcelona. Abordan la «música de proximidad», frente a la cultura mediática global, la industria musical, sin limitaciones de género musical. Indigestió se creó en 1995 y es una organización profesional sin ánimo de lucro que pretende promover la cultura musical desde una perspectiva ciudadana. Como dicen en su página web: «nuestro principal eje no es la promoción de los artistas o del negocio musical, sino la profundización en las relaciones entre la sociedad y los artistas». Indigestió también fueron responsables del ciclo Hipersons y, actualmente, de un foro cultural anual.

Carlitos Carbonell es la persona que está detrás de Internet 2, un grupo de vanguardia musical, con una puesta en escena a medio camino entre el Walt Disney más experimental y el DIY más arty. Carlitos Carbonell posee un universo propio muy peculiar, en él se dan cita la comedia romántica y el nerd. Fue el encargado de la música del programa de radio El Diferencial (RTVE) y, como programador, es responsable de haber traído a rarezas como NSHR (Portland, noise), La Veuve Moustache (Tokyo, cabaret) o Mishe Moishe Moishele (París, electro).

La Fundación Robo es un proyecto colectivo surgido a raíz del 15M. Sus miembros fundadores son Karlos Osinaga (Lisabô, Bidehuts), Joseba Irazoki (Atom Rhumba), Roberto Herreros (La Dinamo), pero poco a poco se le han ido incorporando más y más grupos. Nacho Vegas, Fasenuova, Mursego, Diploide, Albert Pla, Fernando Alfaro, Refree o Sílvia Pérez Cruz son algunos de ellos.

Si queréis estar puntualmente informados de todo ello, seguidnos en:

Twitter: @CCCBmusica #BCNmp7

BCNmp7: La edición 2013

19 de febrero de 2014 No Comments

El BCNmp7. Músicas en proceso es un ciclo musical estable que nace en 2006 con la voluntad de subrayar la especificidad musical de Barcelona, sin olvidar los intensos vasos comunicantes entre ciudades, regiones y tendencias globales. Sobre el proyecto puede recuperarse el post que realizamos anunciando la programación de 2013.

El año pasado, hubo dos grandes novedades dentro del ciclo: en primer lugar, pusimos en marcha un twitter de las actividades musicales del CCCB (@CCCBmusica) y, en segundo lugar, se abrió la propuesta a nuevos programadores para la ocasión, dejando a A Viva Veu, Àlex Gómez-Font y Lluís Nacenta la articulación de los contenidos de las sesiones, programadores que trabajan en ámbitos musicales muy diferentes para públicos no homogéneos.

Las cinco sesiones giraron en torno a cinco temas: Prescriptores (A Viva Veu), Música analógica (A Viva Veu), El rock progresivo de los setenta en la Península (Àlex Gómez-Font), Cultura de Clubes (A Viva Veu) y Minimacción (Lluís Nacenta).

La sesión de Prescriptores (A Viva Veu) abordó un tema muy vigente: ¿cómo se orientan los productores y consumidores musicales a través de la avalancha de información musical que puebla la red? La pregunta se ilustró con un debate protagonizado por Isaac Marcet (Playground), Andy Votel y Brian Shimkovitz y moderado por Carles Novelles (Scanner FM, Red Bull Music Academy, Radio 3) y se pudieron ver los directos de Andy Votel y Brian Shimkovitz (era la primera vez que venía a Barcelona), dos importantes «prescriptores» musicales a nivel internacional.

Andy Votel © Miquel Taverna

La sesión de Música Analógica (A Viva Veu) quiso poner de relieve a aquellos músicos que, en vez de aprovechar las facilidades que nos brindan las herramientas de producción musical digital, siguen siendo fieles a los métodos de producción analógica, prestando mayor atención a cómo se genera el sonido, la música, que en el solo hecho de generarla. El público pudo asistir a las actuaciones de Zombie Zombie, un grupo francés de synth-pop secuenciado con sintetizadores y que, en sus actuaciones en directo, hacen uso de aparatos e instrumentos musicales vintage; Akron, amante de las bandas sonoras de películas olvidadas y la library music, que se estrenaba en el escenario, y, por último, Diego Garcia, un ingeniero informático que se construye sus propios aparatos electrónicos y que, con una puesta en escena retrofuturista (por las máquinas, no por el personaje), interpretó su música progresiva, electrónica, primitiva, arraigada en los años setenta.

Akron © Miquel Taverna

Precisamente fue la tercera sesión en que se desplegó el rock progresivo de los setenta en la Península. La sesión la programó Àlex Gómez-Font, la persona que se ha dedicado más a estudiar este período y contexto musical y que logró, para la ocasión, reunir a la mítica banda Máquina! (una parte de la misma), que hizo un repertorio clásico de la época acompañada por la banda Asimètric. El público, con un promedio de edad superior al normal, no podía permanecer quieto en sus sillas escuchando los hits de su época. La sesión recuperó, asimismo, a otro de los protagonistas de la época, el multifacético Toti Soler, que interpretó La guitarra catalana, el concierto que recoge algunas de sus obras que más prestigio le han reportado por la renovación musical que supusieron. Para cerrar la premisa de Àlex Gómez-Font («hay vida más allá de la Nova Cançó»), el propio programador mantuvo un debate con el periodista Karles Torra, con el fin de adentrarnos en el contexto social y musical de la época.

Toti Soler i Arnau Figueres © Miquel Taverna

La cuarta sesión, programada por A Viva Veu, puso sobre la mesa el innegable revival que se vive de la Cultura de Clubes, no solo con motivo del libro dedicado a Sideral o el documental dedicado al Nitsa; el auge de la «cultura musical de festivales» ha hecho evidente la necesidad de recuperar algunos contextos de recepción musical en que la experiencia pueda rehuir la masa, el repertorio ilimitado de artistas y la interferencia permanente. Estos espacios son los clásicos clubes, origen de la música electrónica, y algunos de ellos crearon un auténtico «escenario» musical en Barcelona. Para recordarlo, los programadores solicitaron a gente vinculada con la música que lo había vivido en primera persona (como Javier Blánquez, Albert Guijarro, Miqui Puig, Frankie Pizá, entre otros) que escribieran un texto, recogido en un fanzine que se repartió, gratuitamente, durante la sesión. Las actuaciones musicales fueron a cargo de Headbirds (Barcelona) y el esperado Dean Blunt, músico de Nueva York, personaje enigmático, misántropo explícito y, en la actualidad, el foco de atención de muchos aficionados a este tipo de música. Blunt estrenó formación para el concierto.

Dean Blunt © Miquel Taverna

Por último, cerró el ciclo una sesión titulada «MinimAcción», programada por Lluís Nacenta. Esta sesión, como la anterior, tendía un puente entre un pasado inmediato, en este caso la música minimalista anglosajona de Steve Reich, con la de Roger Goula (compositor afincado en Londres), pasando por el filtro de los músicos de Experimental Funktion (Vera Martínez Mehner y Jonathan Brown del Quartet Casals, junto con la violoncelista Erica Wise y Elena Rey). El cuarteto, tras un debate introductorio que ayudó a la gente a entender mejor esta corriente musical, interpretó Different Trains de Steve Reich y Asteroseismology, la pieza que Roger Goula compuso para la ocasión en una première mundial como respuesta a la obra de Reich. El público, también renovado, pudo disfrutar del impactante directo de unos intérpretes inmejorables.

Experimental Funktion © Miquel Taverna

MINIPUT (19ª Muestra de TV de Calidad)

19 de noviembre de 2013 1 Comment

La TDT, en perspectiva

Kidnapped

Todos recordamos el viernes 2 de abril, en que se produjo el apagón analógico. A lo largo del día, la televisión solo escupía nieve y una cartela que avisaba de que se había producido el apagón analógico para dar paso a la televisión digital terrestre (TDT), aquella utopía que iba a permitir ver más canales, y mejores, en «alta definición» (HD) para unos contenidos a menudo en extrema «baja definición» (Low-fi).

Lo que pudimos ver ese día era «qué hay al otro lado de la televisión», como diría Robin Page en su obra Backward Television Set (1971), es decir, su propia materialidad, su condición de medio tecnológico productor de realidad, su naturaleza de mediador entre la realidad y los discursos en imágenes que lo convierte en un tótem que posee la capacidad de generar «el efecto de realidad» permanente y de convertir ese «efecto de realidad» (una realidad, al mismo tiempo, «afectada») en algo más evidente que nuestro propio cuerpo ante la pantalla.

La TDT ha multiplicado los canales, a menudo redundándolos, ha acusado su competencia, haciendo que la calidad de las producciones con frecuencia haya quedado afectada. Según Hanhardt, «la televisión ha posibilitado un vasto mercado de telealimentos, telegadgets, telejuegos y teleobjetos. La televisión ha creado telenervios, teleojos y telehábitos». O, como decía Youngblood, «el arte explica, el entretenimiento explota». Pero no toda la televisión «explota», no toda la televisión es entretenimiento a toda costa por los índices de audiencia.

La esencia del MINIPUT

El sábado 30 de noviembre, Barcelona será, de nuevo, el escenario de debates y de encuentros entre profesionales y estudiosos de la televisión pública de calidad de todo el mundo con motivo de la celebración de la 19ª edición del MINIPUT (Muestra de TV de Calidad) en el CCCB. Como cada año, el MINIPUT proyectará una selección de los programas más remarcables de la televisión pública de todo el mundo, espacios que destacan por su calidad, su capacidad de reflexión, su provocación, la renovación de los formatos o su capacidad de generar debate en torno a asuntos clave de la sociedad contemporánea. Esta selección se ha realizado a partir del INPUT (International Public Screening Television Conference), la única muestra de televisión de calidad del mundo que acumula casi cuarenta años de trayectoria.

Cromosoma cinc

Además, el MINIPUT dedica una sesión de «Perlas locales» a una selección de los proyectos audiovisuales catalanes más destacados, ya sean programas pensados para la televisión o para Internet. Se ha incluido asimismo el flagrante caso de Canal 9 (la desaparición de la televisión pública valenciana), que contará con la presencia de Josep Lluís Fitó (periodista de Canal 9 y miembro del comité de empresa) y con la moderación de Montse Armengou (periodista y documentalista de TV3). Además, el festival ofrecerá una cápsula individual que sintetizará el conflicto.

Uno de los elementos básicos del MINIPUT es poder pensar la televisión desde la propia televisión, plantear sus límites y sus posibilidades. Por ello, los programas los introducen profesionales del campo de los medios de comunicación y, por ello, se invita a algunos directores o productores para que vengan a hablar de sus obras. De ahí, también, que algunos de los programas se seleccionen no por una cuestión de gusto o porque sean ejemplares (en todas las acepciones posibles), sino porque abren un debate acerca del medio o porque plantean algún rasgo que los hace remarcables.

Por este motivo, nos encontramos con programas muy diferentes, tanto en el ámbito de contenidos como de formato; hay que decir que tanto el INPUT como el MINIPUT responden a la ley de los tres tercios, es decir, intentan dar paridad a la presencia de documentales, ficciones y formatos a partes iguales. Las ficciones requieren mucha inversión a las televisiones, de ahí que cada vez cueste más encontrar ficciones exigentes; habría que añadir la popularización de las series norteamericanas de gran producción, simbolizadas por la HBO, que hace que cualquier serie parezca un borrador fallido a su lado.

Church men

Ficciones, documentales e hibridación de formatos

Este año, en el MINIPUT podrán verse algunas ficciones remarcables: Church Men es una ficción ambientada en un seminario poco convencional y producida por la cadena ARTEGófer es una producción del canal cultural mexicano, el Canal22, una especie de revisitación de El sirviente de Joseph Losey, un juego de dueños y sirvientes en que el dinero impone su propia ley, o The Substitute Teacher, una nueva versión del clásico género de «profesor en barrios suburbiales» (Rebelión en las aulas, con  Sidney PoitierMentes peligrosas, con Michelle Pfeiffer, etc.), en que un profesor procedente de los «falsos dioses» de la especulación financiera se encuentra con el infierno directo de la vida real.

Entre el documental y la ficción se hallan Kidnapped, The fifth Estate, un programa sobre secuestros en el que el público tiene la última palabra, u Operaation Mannerheim, una serie documental sobre la creación de una película, The Marshal of Finland, que explica, interpretada en el contexto africano, la historia de un héroe finlandés.

Wonder Woman

En el terreno del documental, podrán verse cuatro historias: The Girl Who Wouldn’t Die, una chica a la que daban por muerta y que revivió y todas las complicaciones médicas y familiares que se generan a partir de ese hecho que desafía la naturaleza; Bully, Brain, Bimbo, Loser, un documental explicado en primera persona en que la autora, que se creía la líder de su grupo de infancia, descubre que los estereotipos infantiles existen para confiarnos y, por último, engañarnos; Wonder Woman: The Untold Story of American Superheroines, una pieza que se centra en el personaje de la «Mujer maravillas» y en su evolución en el transcurso de la historia, implicando una revisitación crítica de la lucha por los derechos sociales de las mujeres, y, finalmente, Seeking Asian Female, un filme que explica la historia de un hombre obsesionado por casar-se con una mujer asiática, que es una reflexión acerca de las relaciones amorosas en un contexto comunicativo y global.

En el terreno de los formatos, podrá verse el programa de humor alemán Gods’R’Us, en que Dios está representado por dos mujeres ancianas que convierten el mito creacionista en una parodia post-Monthy Python, y Design Ah!, un programa japonés sobre el diseño para niños y niñas.

Proyectos de proximidad

En la sección de «Perlas locales», hay dos bloques: en primer lugar, un bloque dedicado al web-doc con los proyectos Solos (UAB), Cromosoma Cinco (TVE) y Barcelona Llum de Sal (Mondrian Lab), y, en segundo lugar, un bloque dedicado al «crowdfunding para proyectos ultralocales», un título rimbombante que pretende aglutinar dos proyectos que han visto la luz gracias al crowdfunding y cuya historia está anclada en un contexto local; Els bons homes van en burro, una burro-movie política, poética y con tierna «mala leche», y la serie web Les coses grans, dirigida por Lluc y Roger Coma.

Els bons homes van en burro

Sabemos que existen muchos buenos programas que escapan del comité de programación del MINIPUT: o bien porque se han producido con anterioridad, o bien porque no se han pasado al INPUT, o bien porque no hemos llegado hasta ellos. Conscientes de que hay programas destacables fuera del INPUT, hemos creado esta sección de «Perlas locales», que pretende aglutinar lo mejor de la televisión local, pero sin el imperativo de haber tenido que pasar por televisión. Antes había espacios en la parrilla televisiva que incluían proyectos con riesgos estéticos y conceptuales, como el DO de la XTVL; pero, con su desaparición, este hueco no se ha colmado en la TDT y, si alguien puede desempeñar esta función, es, evidentemente, otra red: Internet. El Facebook del MINIPUT puede servir de muro en el que dialogar a doble banda, no solo sobre noticias del sector, sino también sobre programas en que merece la pena detenerse y de los que aún podemos aprender mucho.

El MINIPUT está organizado conjuntamente por Televisió de CatalunyaTelevisión Española, el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB, el Departamento de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Ramon Llull, la Universitat de Lleida y el CCCB. Las inscripciones son gratuitas y pueden hacerse en línea a través de la propia web de la muestra: http://www.miniput.cat/Inscripcions

Más información:

Web: www.miniput.cat

TW: @MINIPUTBCN

FB: https://www.facebook.com/miniput

Flickr: http://www.flickr.com/people/miniput/

http://www.flickr.com/people/miniput02/

PASOLINI: PENSAR DIFERENTE. Notas de una mesa redonda

17 de julio de 2013 No Comments

Este artículo es un resumen de las principales aportaciones de los ponentes de la mesa redonda “La vida en los márgenes: contra la homogeneidad cultural” organizada con motivo de la exposición “Pasolini Roma” y moderada por la autora del texto, Ingrid Guardiola. Jordi Balló, comisario de la muestra, y los escritores Javier Pérez Andújar y Julià de Jòdar, debatieron ideas del pensamiento de Pasolini y analizaron su vigencia. El vídeo del debate está disponible online.

CCCB © Jordi Gómez, 2013

Entrar por la muerte

En un artículo de Marcos Ordóñez sobre la exposición «Pasolini Roma» leemos: «Enorme personaje: poeta, novelista, ensayista, pintor, guionista, cineasta, siempre igual y siempre distinto, gran contradictorio, marxista y libertario, creyente y nihilista, apocalíptico pero nunca integrado, y, por encima de todo, rastreador de lo sagrado, ese pálpito de eternidad “que el laicismo consumista”, escribió, “ha arrebatado al hombre para transformarlo en un estúpido adorador de fetiches”. Pocos como él encarnaron de forma tan rotunda al intelectual y al artista de los sesenta, aunque al evocarle he acabado pensando en nuestros años treinta y en Lorca, el Lorca popular y visionario, alegre y oscuro, el Lorca fecundísimo y, como él, muerto en circunstancias nunca del todo aclaradas. Los dos, cada uno a su modo, pagaron un alto precio por ser tan libres». De alguna forma, para entender cómo vivió un hombre, tenemos que fijarnos en cómo murió. Horas antes de morir, dio una entrevista al periodista Furio Colombo en la cual dejó dicho que todos estamos en peligro y, ante la pregunta del periodista de cómo evitar el peligro, Pasolini decidió pensárselo y darle la pregunta por escrito la mañana siguiente, pero horas después estaba muerto. Esta falta de respuesta nos deja a todos más vulnerables, pero de alguna forma refuerza aún más la idea de Pasolini de que todos estamos en peligro, en un peligro innombrable a manos de las fuerzas opresivas del poder, las cuales cambian de nombre, pero no de objetivos ni de modos o, como dice Julià de Jódar en su libro L’home que va estimar Natàlia Vidal, «les voltes que fa el món per acabar donant la raó als interessos dominants» o lo que dice Javier Pérez Andújar en algunos de sus artículos: «se nos ha hecho un tapón oligárquico en la democracia» o «en realidad todos trabajamos para Walt Disney desde el principio de los tiempos» o «Cada lío provoca una inundación propia, aunque las palabras para describirlas siempre sean las mismas» o, en Paseos con mi madre, «El dinero se forja sobre las clases subordinadas». A su vez, este enigma testifica la creencia de Pasolini en un destino trágico y a los afiliados al poeta nos deja un poco más solos y absurdos. El misterio de su muerte, junto a la radicalidad de su discurso, absolutamente inclasificable, lo han convertido en una tumba abierta para nosotros, un pozo chorreante de conocimiento, de belleza creativa y de perspicacia crítica con respecto al momento que le tocó vivir. La mujer que lo encontró, una representante de lo que Pasolini habría considerado la pequeña burguesía realizada en los weekends consumistas o, como dice Orson Welles en La Ricotta, una representante de la burguesía italiana, la más ignorante de todas, lo confundió con basura. Una buena metáfora de su andar solo y a contracorriente en un mundo que cambiaba a pasos agigantados hacia el capital más sonriente y absoluto.

Homologación y consumo de masas

Para Pasolini la sociedad de consumo es la auténtica revolución de la burguesía, una civilización homologante que lo vuelve todo igual, simpatizando con el enunciado de Adorno que veía en las civilizaciones industriales, con sus métodos de producción y comunicación masivos, estructuras idénticas fuera cual fuera el contexto. Esta homologación (o aculturación, como la llamará en sus Escritos corsarios) para Pasolini es el auténtico fascismo, puesto que involucra a las clases dominadas a través de la coacción de los cuerpos y las mentes instituyendo nuevos valores alienantes y falsos, lo que Marx llamaba «un auténtico genocidio cultural» y que Pasolini llamaba «hedonismo neolaico».

Al respecto, Balló dijo que el fascismo (ese fascismo al que apela Pasolini) triunfa en el momento en que se hace invisible, cuando ya no es representado por un conjunto de criminales, sino cuando se instaura como modo social y lo damos por bueno. Jordi Balló comentó que él usaba la palabra homologación aplicada a Pasolini para describir ese deseo de uniformización lingüística durante el fascismo italiano, algo que realmente preocupaba a Pasolini (hasta el punto de referenciar las lenguas como el catalán en alguno de sus textos), pero la prima de Pasolini le dijo que el concepto empezó a usarlo más tarde, cuando Pasolini comprueba la uniformización antropológica, no solo la lingüística. Para Balló, Pasolini es de las pocas voces del siglo xx capaces de detectar problemas cuando aún no están manifestados. Uno de ellos, por ejemplo, fue la uniformización de los rostros bajo las ascuas del capitalismo consumista (Pasolini alertaba sobre cómo los jóvenes usan su ropa unificada como si de su bandera se tratara). Por su parte, Julià de Jódar empezó arguyendo que hoy en día no tiene sentido hacer de «Pasolini», que los que podrían haber hecho su función se han dedicado a la gastronomía y al fútbol. Julià de Jódar empezó a defender la homologación como preámbulo a la transgresión, puesto que la televisión o la sociedad de consumo han dado, a su vez, herramientas educativas básicas para la población. Aunque destacó que el peligro real, ideológico, del consumismo, es que es capaz de considerar al individuo (homus economicus) como una empresa, como capital humano que incluso capitaliza las relaciones sociales. Por otra parte, Javier Pérez Andújar acudió a la propia historia para ver, de forma poética, la homologación pasoliniana. Para Andújar, Pasolini se homologa a través de su hermano, muerto en la Segunda Guerra Mundial a manos de los comunistas titistas. Para Andújar, Pasolini es un poeta con madre a cuestas, como Baudelaire (como Javier mismo, solo hace falta leer su maravilloso libro Paseos con mi madre), un hombre que aprende lo que es perder la familia, trágicamente, como Edipo. Él hará lo mismo que su hermano aunque en contextos muy dispares; si él, afiliado a la resistencia italiana, se dedica a robar armas a sus oponentes, Pasolini merodeará con personajes marginales, atracadores de tres al cuarto, subproletarios de la periferia romana.

Periferia-centro: construcción del poder y de la poética

Pasolini en el rodaje de “Accattone”, 1961.
Angelo Pennoni © Reporters Associati – Roma

El cine de Pasolini (sobre todo en sus inicios), fue un auténtico «canto popolare», aunó a personajes como los hermanos Citti, no-actores profesionales de vita suburbial. Utilizó el cine para expresar la realidad a través de esa misma realidad que a él le interesaba, esas periferias con las que coqueteaba, como reservas de un modo de vida genuino, auténtico, no mancillado por las garras sucias del consumismo más feroz. Personajes originales (porque hay en ellos algo de su origen, de germinal) que se expresaban con lengua propia, con carnes propias, con gestos no mimetizados por el canon o por el eslogan publicitario, sino heredados familiarmente y siempre reinventados por las nuevas generaciones, tal como él mismo lo expresa: «Como en todas las culturas populares, los hijos recreaban a los padres: ocupaban su lugar repitiéndolo (…) La tradición era la vida misma. Valores y modelos pasaban inmutables de padres a hijos. Y, sin embargo, había una continua regeneración. Basta observar su lengua (que ahora ya no existe): se inventaba continuamente, aunque los modelos léxicos y gramaticales fuesen siempre los mismos. En el cinturón de barrios periféricos, que constituía la metrópolis plebeya, no había un solo instante de la jornada en el que no se oyese en las calles o en los descampados una invención lingüística».

Andújar nos recordó que la periferia no es nada, un sitio (porque todos estamos sitiados), un espacio, como el desierto de John Ford, pero, aún así, la periferia existe porque hay alguien mirándose el ombligo. Más allá de esto, Andújar dejó claro que es más espacio la violencia en Pasolini, que la periferia, la violencia de la mirada de Totó buscando al camarero, la misma violencia que hoy en día encontramos en las miradas extrañas de los primeros planos de Tarantino. Si esto ocurre en un descampado o en el centro de la ciudad, es lo de menos. Para Andújar la analogía es otra, «solo están los ricos y los pobres», de ahí que en Paseos con mi madre diga: «Estaba yo más cerca de los pisos de la M30 de Madrid o de los bloques checoslovacos de Pan Tau (una serie para niños que habían pasado en la tele) o de las canastas de baloncesto y de las vallas metálicas de Harlem que se veían en el cine, estaba más cerca yo de todo aquel callejeo tan distante que del paseo de Gracia o de cualquier otra calle del centro de Barcelona. Sentía más en las yemas de mis dedos las piedras del desierto de Mojave, sin saber bien dónde ubicarlo, que los jardines de la Diagonal o lo maniquíes de la calle Tuset, que aún sabía menos dónde estaban ni siquiera si existían. (…) La Sagrada Familia no formaba parte de nuestra familia». Julià de Jódar destacó que Pasolini empieza a ser periférico a sí mismo cuando tiene que salir corriendo de Casarsa por una denuncia de corrupción de menores. Ángel caído antes de tiempo, según Jódar, su descenso a los infiernos de la periferia romana es, a la vez, su paraíso. Reforzó la idea de que toda periferia implica un centro, pero relativo, puesto que él, en su Badalona natal, vivía en una periferia que a la vez era un centro de otra periferia y, además, recordó que las manifestaciones del 15M o las actuales protestas en Brasil, lo que están demostrando es que ya no se puede seguir este esquema socio-urbanístico. Finalmente, Balló destacó que hizo falta que alguien llegase a estas periferias y las convirtiese en relatos narrativos, que los hiciera visibles a la gente, que diera voz a los que no la tienen; esto hizo que muchos directores lo solicitaran cada vez que había algún personaje del lumpen para hacer los diálogos, puesto que era el único que sabía cómo darles vida, cómo se expresaban. Aunque, según Julià de Jódar, Pasolini va cargado a las periferias, va con sus referentes pictóricos del quattrocento italiano vehiculados leídos en Roberto Longhi, y va con todo su amor a cuestas a interrogar, profundamente, aquellas parcelas de una realidad «otra».

Pasolini y Davoli en el rodaje de “La sequenza del fiore di carta” (“Amore e rabbia”), 1969.
Pierluigi Praturlon © Reporters Associati – Roma

De hecho, cuando Pasolini conoce, en estas mismas periferias, a Ninetto Davoli, dice de él que es un mensajero y estará enamorado del joven y noble bufón toda su vida. Es la misma belleza moral inmediata que encuentra en Cristo, pero con la ligereza del desposeído, del que no tiene nada. Finalmente, cabe recuperar unas declaraciones muy ilustrativas de Pasolini en sus Escritos corsarios, en un momento en que él declara que ya no sería posible hacer Accattone y en que la diferencia entre centro y periferia, a manos de la sociedad de consumo, ha perdido, definitivamente, su división natural, quedando solo el centro como espacio de y para el consumo, como un estómago gigante, como si la civilización muriese de autofagia: «En estos tiempos de austeridad, muchos lamentan las molestias derivadas de la falta de vida social y cultural organizada, fuera del Centro “malo”, en las periferias “buenas” (dormitorios sin zonas verdes, sin servicios, sin autonomía, sin relaciones humanas reales). Lamento retórico. Porque si todo lo que se dice que falta en las periferias existiera, lo seguiría organizando el Centro. El mismo Centro que, en pocos años, ha destruido todas las culturas periféricas que, hasta hace pocos años, aseguraban una vida propia, sustancialmente libre, incluso a las periferias más pobres o miserables. Ningún centralismo fascista ha logrado lo que el centralismo de la civilización de consumo».

Pasolini corsario

En los Escritos corsarios encontramos al Pasolini más rabioso, visceral, crítico, el tono natural con el que se pronuncia la soledad del corredor de fondo que ha perdido toda esperanza respecto a la condición humana. Julià de Jódar recordó que Pasolini es un aristócrata y que cuando critica a la sociedad pequeño burguesa es porque no tiene a nadie a su altura, nadie que haga de la pasión, conocimiento, y a la inversa, como él. Es la época de la famosa disputa «Pasolini contra Calvino». Asimismo, De Jódar se preguntó qué necesidad había de escribir estos artículos «corsarios» en el Corriere della Sera para la burguesía milanesa, por qué gastar polémicas absurdas en los últimos días de su vida. Javier Pérez Andújar matizó diciendo que lo que hacía en el periódico era «defenderse», no atacar, que Pasolini partía de la dialéctica marxista, esto es, del principio de contradicción, para formular sus defensas, como Marx, ambos, unos poetas. Con ese gran motor que es la contradicción consiguen hacer grandes poemas, grandes manifiestos, grandes películas.

En el punto más alejado de esto, está la burguesía, que no sabe ni de tradiciones ni de cómo renovar la historia: «Solo los marxistas aman el pasado. Los burgueses no aman nada, sus afirmaciones retóricas de amor por el pasado son simplemente cínicas y sacrílegas. Sea como fuere, en el mejor de los casos, tal amor es decorativo o monumental, no en modo alguno historicista, o sea, real y capaz de nueva historia» (de la biografía de Enzo Siciliano).

Jordi Balló reflexionó sobre qué hubiera pasado si no hubieran matado a Pasolini, convirtiendo a Saló en su última obra, una película indigerible con una interpretación absolutamente apocalíptica y sadomasoquista del capitalismo, una desesperación que, sin embargo, no se encuentra en la novela Petróleo. Aunque, según mi opinión, si Saló es su última película, a ella tenemos que atenernos. En todas las películas de Pasolini hay una muerte trágica que redime al héroe, al protagonista (proto, agon, el primero en morir, etimológicamente hablando), pero en los «círculos» de Saló (recordemos que la película está estructurada en: 1) anteinfierno, 2) círculo de las manías, 3) círculo de la mierda, 4) círculo de la sangre), lo único que no es posible es la muerte, en esta estructura cíclico-obsesiva propia del consumismo capitalista que nos obliga a «comer mierda» a diario. Respecto esta última época vital de Pasolini, Julià de Jódar critica de Pasolini que su forma de intervenir en el debate político es muy intuitiva, que sale por donde quiere, casi como una forma de darse al espectáculo desde las páginas del Corriere y que esto ha hecho que acabara a manos del pueblo como un icono pop.

CCCB © Jordi Gómez, 2013

Julià de Jódar y Jordi Balló, con la complicidad de alguna intervención del público, siguieron especulando sobre la muerte de Pasolini, esa «cicatriz nada tranquilizadora» (Balló), sobre cómo Juan Pablo, la iglesia, Reagan y Thatcher hicieron cambiar el rumbo del mundo… Mientras otros asistentes rescataban al Pasolini más comprometido, aquel que estaba en contra de la hipocresía y la mitificación, el intelectual «arrabbiato» con el sistema capitalista en una Italia con un fuertísimo pensamiento intelectual de izquierdas (Toni Negri, Feltrinelli, Contrapotere…), una forma de estar en el mundo aún no agotada. Mientras que Julià de Jódar apelaba a Pasolini diciendo que él criticaba que todo el mundo pudiera decir la suya, como ahora pasa en Internet, una intervención del público le recordó que Internet tiene las mismas complicaciones que una biblioteca con los libros cerrados. Al final, es aquello de la «hegemonía cultural» de Gramsci: cada uno de nosotros es el vociferador de su propia cultura, cada uno es artista y filósofo, hombre y mujer de gusto, participando de una concepción del mundo, para impedir la hegemonía cultural que las clases dominantes ejercen sobre las clases sometidas a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación.

Una pregunta asaltó al final de la boca de Marcel·lí Antúnez, entre el público: «¿No estamos santificando a Pasolini?». Es verdad que hacemos lo que queremos con los muertos, a pesar de ellos, según métodos propios, sin atender a lo que ellos hubieran querido que nosotros hiciéramos con ellos. Pasolini, seguramente, no hubiera aceptado una exposición sobre sí mismo, y si hubiera estado en la sala, muy posiblemente nos hubiera negado buena parte de los enunciados, pero, frente a eso, está la divulgación cultural, la necesidad de hablar de los maestros de vida y de lectura como él. Balló recordó que el interés por Pasolini ha sido tardío, a partir de 2005 y, desde el otro extremo, Andújar clamó que Pasolini, Lenon, el Che, todos ellos son sus santos, los que le han enseñado a sentir, y que se los quitaron de una forma martirológica, tan solos, como los auténticos mártires.

Los intelectuales hoy

Pasolini, en la última entrevista con Furio Colombo, dijo: «Sé que golpeando siempre sobre el mismo clavo puede hasta derribarse una casa. En pequeño, un buen ejemplo nos lo dan los radicales, cuatro gatos consiguen remover la conciencia de un país. En grande, el ejemplo nos lo da la historia. El rechazo ha sido siempre un gesto esencial. Los santos, los ermitaños, pero también los intelectuales. Los pocos que han hecho la historia son aquellos que han dicho no, en absoluto los cortesanos y los ayudantes de los cardenales. El rechazo, para funcionar, debe ser grande, no pequeño, total, no sobre este o aquel punto, “absurdo”, no de sentido común (…) ¿Cuál es la tragedia? La tragedia es que ya no somos seres humanos, somos extrañas locomotoras que chocan unas contra otras. Y nosotros, los intelectuales, cogemos el horario de los trenes del año pasado, o de hace diez años, y decimos: qué extraño, esos dos trenes no pasan por ahí, ¿cómo es que se han destrozado de esta manera? O el maquinista se ha vuelto loco o es un criminal aislado o se trata de un complot. El complot, sobre todo, nos hace delirar. Nos libera de todo el peso de enfrentarnos solos a la verdad. Qué bien si mientras nosotros estamos aquí charlando alguno en una taberna está haciendo planes para deshacerse de nosotros. Es fácil, es sencillo, es la resistencia. (…) Si hemos llegado a este punto yo digo: no perdamos todo el tiempo en poner una etiqueta aquí y otra allá. Veamos cómo se desatasca esta maldita bañera, antes de que nos ahoguemos todos (…) Cerrar, en mi lenguaje, quiere decir cambiar. Cambiar pero de un modo tan drástico y desesperado como drástica y desesperada es la situación (…) Yo oigo a los políticos con sus formulismos, todos los políticos, y me vuelvo loco. No saben de qué país están hablando, están tan lejos como la luna. Y los literatos. Y los sociólogos. Y los expertos de todo tipo». Eso me recuerda que la mayoría de las preguntas que podríamos hacernos sobre el legado de Pasolini, sobre la herencia de su pensamiento (tan vigente), más allá de su poética cinematográfica y literaria y de su negra muerte, no fueron formuladas. Quedaron en el tintero (y sobre todo en mis apuntes que llevaba encima) preguntas obligatorias como las que derivan de este fragmento citado de su última entrevista: ¿Cuál es el papel que tienen que asumir los intelectuales hoy en día? ¿En qué locomotora viajan los intelectuales de hoy? ¿Hacia qué destino? ¿Cuál es el compromiso político de los intelectuales? ¿Con qué objetivo? ¿Existen intelectuales de formulismos e intelectuales de vida? Como decía Edgar Morin, nunca ha habido una edad de oro de la cultura, pero leyendo a Pasolini y mirando el «paisaje cultural» que nos rodea, uno tiene la sensación de que las promesas se han convertido en mentiras, y las mentiras en desierto, un desierto en el que, como en Simón del desierto, el azufre del diablo se huele de lejos, ese diablo al que todos esperan con los brazos abiertos y las mangas anchas.

Nueva temporada del BCNmp7

26 de febrero de 2013 1 Comment

Larga trayectoria

Desde 2006, el BCNmp7 ha sido el ciclo de programación musical estable del CCCB que hasta ahora había incluido el festival Emergència! El BCNmp7 siempre ha querido mostrar un generoso repertorio de artistas y de profesionales vinculados al sector musical orquestados en torno a temas muy concretos que dibujan la línea editorial del proyecto, tales como (tomemos aire): el activismo en el ideario pop, la crisis del formato festival, la crítica musical, la industria musical y la cultura libre, la creatividad musical y las instituciones musicales, la realidad y el mito del «Sonido Barcelona», las figuras de los recuperadores y el legado de la psicodelia folk, la canción del verano, los tributos y las versiones, las bandas sonoras, el Raval Global, las conexiones entre la música y la ciencia, la radio digital global, la naturaleza del jazz, la cultura del revival, etc.

Desde entonces hasta ahora hemos tenido, en las secciones de tertulias y debates, las voces (musicales, críticas y profesionales) más activas, comprometidas y vanguardistas del panorama musical estatal: Jaime Casas, Miqui Otero, Eloy Fernández-Porta, Enric Les Palau, Luis Hidalgo, Xavier Cervantes, Patricia Godes, Jace Clayton, Philip Sherburne, Bruno Sokolowicz, Manolo Martínez, Lydia Lunch, Carles Sala, Oriol Roca, Marcos Ordóñez, Víctor Nubla, Alberto Guijarro, Ramon Faura, Elena Cabrera, Fernando Alfaro, Genís Segarra, Marta Salicrú, Borja Prieto, Martí Sales, Kiko Amat, Dani Granados, Roger Roca o Cristina Fallaràs, entre otros muchos.

En las secciones de conciertos, el público ha podido asistir a los directos de formaciones de grupos ya desaparecidos, como 12Twelve, La banda Trapera del Río o Sergio Algora (El niño gusano), jóvenes promesas locales que han desarrollado sólidas carreras en sus respectivos ámbitos, como Joe Crepúsculo, Nudozurdo, Pony Bravo, Emilio José, Russian Red, Bradien, Marina Gallardo, Tarántula, Les Aus, Bèstia Ferida, Fasenuova el Guinxo, Extraperlo o Árbol, algunos clásicos como Macromassa, Mastretta, Ajo, Agustí Fernàndez, Mikel Laboa, Gorka Benítez, Miquel Gil, o combinaciones sorprendentes, como Muchachito con Jonathan Richman, los propios 12Twelve con el Cor de Gospel de Gràcia, o formaciones de jazz, de rumba y de hip hop que salen de sus propios géneros y para todos los gustos (Spring Heel Jack, Oval, Casa Crew, Rita Indiana, Nino Rota Project, Mariano Steimberg Trio, Arianna Puello)…

Programación del BCNmp7 2013: lo que va a venir

El ciclo BCNmp7 siempre ha intentado atrapar o provocar los temas más candentes del universo musical actual, sobre todo teniendo en cuenta el tejido musical de proximidad sin intentar ser una plataforma de tendencias o ceñirse a la actualidad musical, y menos en un momento en el que la producción musical en línea y fuera de línea ha crecido de modo desorbitado, en que los blogs de feligreses del sector, las revistas especializadas y los festivales se han multiplicado víricamente.

Más allá de las novedades, la agenda o la moda, el BCNmp7 pretende abrir un debate reflexivo acerca de temas emergentes y mostrar al público artistas a tener en cuenta según el punto de vista de personas estrechamente vinculadas al sector. Por esta razón, el BCNmp7 se ha confiado a unos programadores que han propuesto sus «puntos calientes» sobre los que reflexionar a partir de una programación que ofrece una experiencia estético-musical única. ¿Cuáles son los cinco grandes temas que han elegido los programadores?

#01 Prescriptores (A Viva Veu)

#02 Música analógica (A Viva Veu)

#03 El rock progresivo de los 70 en la Península (Àlex Gómez-Font)

#04 Cultura de club(s) (A Viva Veu)

#05 MinimAcción (Lluís Nacenta)

#01 PRESCRIPTORES

Cuándo: Viernes 8 de marzo (a partir de las 21 h)

Dónde: Teatro del CCCB

Sesión programada por A Viva Veu

Andy Votel – © Chris “The Judge” Arthur

A Viva Veu son jóvenes y valientes, forman parte de esa generación en que se lo han tenido (y se lo tendrán) que hacer e inventar todo, habituados a trabajar con inputs de todas partes y a hacer de hombres orquesta, disfrazándose a veces de la vieja figura del cazatalentos (heredada de personajes como Berry Gordy o David Geffen), o del «public relations» sistemático y convincente o, finalmente (y esencialmente), del geek musical. Suya es esta sesión dedicada a los prescriptores. En un momento de sobreproducción musical, entre hip y flop, somos incapaces de tener una visión clara del panorama musical actual. La red ha democratizado la visibilidad de los grupos de música, tanto en términos de producción como de difusión y de exhibición, pero también nos ha hecho más lentos e incapaces a la hora de enamorarnos de grupos o de detectar la calidad por encima de la cantidad. Por ello hoy en día vuelven a ser tan importantes las figuras de los prescriptores, aquellos que señalan con el dedo de la intuición y el criterio y hacen que todos esos feligreses de los que hablábamos puedan hallar su «evangelio» (siguiendo con la metáfora). En esta sesión se contará con el periodista de Scanner FM y colaborador de la Red Bull Music Academy, Carles Novellas, Isaac Marcet (fundador de Playground), Brian Shimkovitz (Awesome Tapes from Africa, especialista en la música tradicional del mundo no europeo) y Andy Votel (que, aparte de DJ y productor musical, es un guía de referencia internacional y fue uno de los descubridores de Voice of the Seven Woods, grupo que tocó en una sesión del BCNmp7). También habrá dos sesiones de directos de Awesome Tapes from Africa y Andy Votel.

#02 MÚSICA ANALÓGICA

Cuándo: Viernes 5 de abril (a partir de las 21 h)

Dónde: Teatro del CCCB

Sesión programada por A Viva Veu

Zombie Zombie

Todo el mundo puede hacer música, pero, ¿en qué condiciones de producción? ¿Y con qué herramientas? Esta sesión pretende poner encima de la mesa esta y otras cuestiones que surgen a partir de esta constatación, y poner de manifiesto que hay artistas que siguen siendo fieles a los métodos de producción analógicos, ante aquellos que lo hacen con un plug-in. Podrán verse tres conciertos: Zombie Zombie (que combinan su pasión por las películas de terror de Carpenter con el deleite por la «electrónica analógica»), Akron (obsesionado por recuperar música de bandas sonoras de películas olvidadas) y Diego Garcia (primitivismo musical a manos de un Diógenes de la electrónica, un abanderado del DIY).

#03 EL ROCK PROGRESIVO DE LOS 70 EN LA PENÍNSULA

Cuándo: Viernes 28 de junio (a partir de las 21 h)

Dónde: Teatro del CCCB

Sesión programada por Àlex Gómez-Font

Máquina!

Todos cuantos se interesen un poco por la aventura del rock progresivo de los setenta en la Península sabrán quién es Àlex Gómez-Font: es quien escribe los libros sobre la época, quien colecciona sus gadgets (portadas de discos, carteles, fotografías…)  escribe en prensa especializada y ejerce de productor musical, quien conoce a todos los artistas. Esta sesión programada por él mismo ha querido rescatar de la historia un fenómeno que es un auténtico «fenómeno»: la vanguardia del rock de los setenta en la Península. En esta sesión, Àlex Gómez-Font y Karles Torra descubrirán los secretos de la época y entonces será el momento de dos conciertos absolutamente inéditos: Emili Baleriola y Jordi Batiste presentan “Get to Màquina!” con la colaboración de Asimètric. Jordi Batiste, miembro fundador de Màquina! y Emili Baleriola, que fue uno de sus guitarristas, se juntan en esta ocasión tan especial para dar forma a algunas de las canciones del repertorio original de la banda. Con este recital podremos ver de forma muy clara el impacto y la vigencia de unas piezas que se han convertido en imprescindibles para entender la evolución del sonido rock en nuestro país. En segundo lugar, actuará Toti Soler (pionero con la guitarra eléctrica, el rock progresivo, el jazz, el flamenco fusión etc.) presentando  «Guitarra Catalana» con la colaboración de Arnau Figueres.

#04 CULTURA DE CLUB(S)

Cuándo: Viernes 11 de octubre (a partir de las 21 h)

Dónde: Teatro del CCCB

Sesión programada por A Viva Veu

La noción de club musical se ha puesto de nuevo en boca de los adeptos musicales, y no solo para designar una franquicia de un festival, sino para recuperar toda una tradición musical organizada en torno a los clubs (de jazz, de blues…). En esta sesión se pretende recuperar ese espíritu. Los chicos de A Viva Veu no entregarán la programación definitiva hasta que no se hayan paseado, como auténticos flâneurs musicales, por todos los «clubs» de referencia. De momento, como delante de los festines más suculentos, solo queda hacer boca.

#05 MinimAcción

Cuándo: Viernes 5 de diciembre (a partir de las 21 h)

Dónde: Teatro del CCCB

Sesión programada por Lluís Nacenta

Lluís Nacenta, aparte de ser un activista musical de primer orden, es coordinador del Master de Arte Sonoro de la UB y posee una larga trayectoria como músico y como profesor que intenta hacer llegar la «música avanzada» (esta es la acepción con la que se queda) al gran público dentro de las aulas y en instituciones culturales diversas. En esta ocasión también lo hará, con una introducción y, sobre todo, con los dos conciertos que ha programado en torno al minimalismo anglosajón. En primer lugar, se podrá disfrutar de un compositor y músico catalán, pero que trabaja en la BBC componiendo para la radio, la televisión y el cine, Roger Goula, que estrenará una pieza inédita para la ocasión. En segundo lugar estará la formación Experimental Funktion (liderada por Vera Martínez Mahner y Jonathan Brown, violín y viola del Quartet Casals –formación de prestigio internacional–) que interpretarán Different Trains y Tiple Quartet de Steve Reich. Si, según Schrödinger, el punto de vista del investigador influye en la investigación, aquí el punto de partida, el músico, afecta literalmente a la obra, o eso parece.

¿Dónde seguir la actualidad del BCNmp7?

Podéis seguir la actualidad del ciclo en @CCCBmusica #BCNmp7 y en el blog VEUS del CCCB.

¿Cómo conseguir las entradas?

Las sesiones (de unas tres horas de duración) tienen un precio de 7 € por sesión y 5 € con descuentos.

La entrada es gratuita para los Amigos del CCCB y para los Amigos Musicales del CCCB. Más información en las taquillas del CCCB y aquí para hacerte el Carnet Musical.

Los lunes antes de cada sesión se sortearán cinco entradas dobles a través de la cuenta de Twitter @CCCBMusica.

123