Entradas con la etiqueta ‘Lluís Duch’

Adolescencia y transgresión

5 de noviembre de 2013 No Comments

El antropólogo Lluís Duch y el psiquiatra Luis Feduchi conversarán sobre la adolescencia y la transgresión el próximo jueves, 14 de noviembre, a las 19:30h en la #JornadaAdolescents.

Fue Rousseau quien describió la adolescencia como un segundo nacimiento, un emerger a la vida tras haberlo hecho a la existencia. Pero ¿qué vida les ofrecemos a nuestros adolescentes en este tránsito de la infancia a la adultez? ¿Una vida que merece la pena ser vivida? ¿Una vida sin tiempo para pararse a pensar? ¿Gobernada por la hiperactividad y el consumismo? ¿Amenazada por el riesgo de ser expulsado del mercado de trabajo o por no tener los “papeles” que concedan la condición de ciudadano? ¿Una vida cada vez más medicalizada y judicializada, en la que el vínculo social languidece paulatinamente a golpe  de “reformas”?

Los adolescentes, con su conducta transgresora y su recién estrenada capacidad de pensar éticamente, interpelan a la sociedad. En el contexto de múltiples y acelerados cambios que la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto están experimentando, el adolescente, que no entiende de crisis más allá de la propia, fácilmente pone en aprietos al mundo adulto con su comportamiento. Pero, si se resiste la pulsión autoritaria, aparece la oportunidad para un diálogo que puede servir tanto  para aumentar nuestra comprensión sobre esta etapa evolutiva como para revisar nuestras actuales estructuras sociales.

De aquí surgió la idea de convocar a Lluís Duch y a Luis Feduchi a una conversación abierta.  Un intercambio de miradas entre el análisis penetrante que Duch realiza sobre nuestra vida cotidiana desde la antropología simbólica, y el profundo conocimiento del universo adolescente que Feduchi ofrece desde la psiquiatría y el psicoanálisis. Este encuentro clausurará la jornada organizada para celebrar el 20º aniversario de la colaboración que se ha dado en la asistencia pública entre los sistemas de Justicia Juvenil y Salud Mental a través del Equipo de Atención al Menor de la Fundació Sanitària Sant Pere Claver.

La experiencia del Equipo de Atención al Menor se inició a finales de 1993, fruto de un acuerdo entre los Departamentos de Salud y Justicia de la Generalitat de Cataluña. Este equipo viene colaborando hasta la fecha con los profesionales de Justicia Juvenil en la organización de estrategias de atención interdisciplinar a menores denunciados al sistema de Justicia Juvenil, como forma de responder a problemáticas complejas. La creación de este Servicio en el marco de la sanidad pública fue uno de los desarrollos que la reforma del sistema de Justicia Juvenil en Cataluña alumbró a principios de los noventa. Cataluña fue pionera en este tipo de reformas que la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989)  impulsó  en todos los Estados miembros, creándose así un cuerpo de profesionales altamente especializados y que cuenta ya con una dilatada experiencia. Los servicios de mediación, asesoramiento para los jueces de menores, programas para desarrollar las medidas educativas en la comunidad, la creación de centros educativos, etcétera, contribuyeron así a consolidar en este ámbito el cambio de paradigma que para el Derecho Penal supuso la aparición de la Justicia Reparadora.

En busca del tiempo (y del lenguaje) perdido: Duch y Safranski en la colección Breus

15 de febrero de 2013 No Comments

Hoy tenemos el placer de presentaros dos de las novedades recientes de la colección Breus CCCB, basadas en sendas conferencias del filósofo alemán Rüdiger Safranski y el antropólogo y monje de Montserrat Lluís Duch, pronunciadas en el CCCB el 19 de septiembre y el 19 de diciembre respectivamente, y que podeís ver en vídeo aquí i aquí. Se trata de dos reflexiones de alt0 vuelo filosófico, hermanadas por su reacción de cariz humanista contra el clima económico y tecnológico que prevalece en el mundo actual y que está mostrando su vertiente deshumanizadora en la crisis financiera y social que sufrimos. Ambos ensayos coinciden en su diagnóstico desde puntos de vista diferentes pero complementarios: en Sobre el temps, Safranski analiza la excesiva presión que ejerce el tiempo socializado sobre el tempo vital de los individuos; en La banalització de la paraula, Duch habla de la situación de “desemparaulament” (“desempalabramiento”) que a su juicio caracteriza a nuestra época. Ahora bien, ¿qué conexión hay entre el tiempo de Safranski y la palabra de Duch?

CCCB (c) Glòria Solsona, 2011

Tiempo y palabra son para ambos autores categorías existenciales fuertes que determinan profundamente nuestra relación con el mundo y, sobre todo, nuestra construcción de la realidad. Así como el lenguaje no deja de ser metáfora y re-presentación del mundo, el tiempo no es en nuestra percepción una experiencia pura y directa, ya que “el hombre no experimenta nunca el tiempo primariamente, sino que lo hace siempre en su forma socializada. Y sólo a través de ésta última, y distanciándose de ella deliberadamente, se refiere a aquél tiempo enigmático que vivimos por dentro”. Safranski sitúa en la invención del reloj (que comenzó presidiendo los espacios públicos y ha acabado siendo un objeto unipersonal y cotidiano) el origen de la constitución del tiempo en una “institución social” moderna. La disciplina, la regulación horaria, la puntualidad, la productividad son algunos de los valores que se reificaron al amparo del nuevo régimen temporal de la era industrial y del progreso. El tiempo –o, más bien, su gestión– se convirtió en una mercancía que, sujeta a una explotación y una aceleración crecientes, ha acabado al servicio del capital y no de los humanos. No en vano, como observa Safranski, la actual crisis financiera es la última manifestación de la desavenencia radical entre el ritmo vertiginoso de los mercados y el ritmo de la política y de las personas. ¿No es hora de construir una realidad más benévola con el ritmo humano mediante una revolución del tiempo, tal y como propone Safranski? ¿Pero cómo? Fortaleciendo el elemento contemplativo, reconquistando nuestra soberanía y nuestra plenitud temporal, resistiendo a la presión del entorno con una desaceleración consciente del tiempo que marca nuestro ritmo vital.

CCCB (c) Miquel Taverna, 2011

El discurso de Safranski y el “desempalabramiento” tal y como lo formula Duch son dos caras de una misma moneda. Dice Duch: “En una sociedad con un tiempo sometido a una gigantesca sobreaceleración del tempo vital, la pérdida de la capacidad crítica de los individuos y de los grupos humanos resulta mucho más negativa y desestructuradora que en las sociedades del pasado”. Este desconcierto genera una crisis de confianza en el lenguaje en todos los ámbitos de la expresión humana: la política, la pedagogía, la sanidad, la religión, la economía, el arte… Si la desconfianza en el lenguaje es uno de los primeros síntomas de las crisis en la historia, también es el primer elemento necesario en la lucha contra las crisis. Renunciar a la capacidad de “empalabrar el mundo”, de construir nuestra realidad a través de las palabras, conduce a un vacío expresivo ciertamente peligroso que suele desembocar en la perversión y la banalización de la palabra o en la imposición de la violencia, el antilenguaje por excelencia.

En opinión de Duch, hay que purificar el lenguaje del uso que se le ha dado durante la posmodernidad y volver a los orígenes, “recuperando una bella y vieja idea que se remonta a Platón, volver a reactivar el poder sanador de la palabra humana en todos los ámbitos de la vida cotidiana de individuos y colectividades”. Ahora que se habla tanto del colapso del Estado del bienestar  debería tenerse más en cuenta, como hace Duch, que el lenguaje es uno de los más fieles indicadores del bienestar (no ya económico, sino moral y espiritual) de una sociedad. La publicación de estos dos libros es sin duda una buena ocasión para reivindicar un tiempo y un lenguaje esenciales para la vida de cualquier persona, un tiempo y un lenguaje que pensadores como Safranski y Duch felizmente salvaguardan y comparten con nosotros.

Lucas Villavecchia

Los sonidos del CCCB, disponibles en Catradio.cat

13 de febrero de 2013 No Comments

El Archivo Sonoro de la web de Catalunya Ràdio quiere convertirse en una referencia tanto dentro como fuera del país. Para ello no faltarán los documentos más valiosos que el CCCB ha generado a lo largo de su historia, ya que desde este martes, 12 de febrero, se están incorporando al Archivo de la emisora, en el marco de un convenio firmado por ambas entidades.

Los primeros materiales aportados por el CCCB provienen de la exposición “El Paralelo, Barcelona 1894-1939”, que el Centro acoge hasta el próximo 24 de febrero. También se ha añadido la conferencia pronunciada el 19 de diciembre por el antropólogo Lluís Duch.

En los próximos meses se incorporarán al archivo otros documentos sonoros, entre ellos los que generen dos proyectos que organiza el CCCB: la exposición “Archivo Bolaño, 1977-2003”, dedicada al escritor chileno Roberto Bolaño, y la fiesta literaria Kosmopolis 13.

El compromiso adquirido por Catalunya Ràdio en el mencionado acuerdo consiste en difundir, a través de sus emisoras y portales de internet, las actividades organizadas por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona para que, en palabras de su director, Marçal Sintes, “todo lo que organiza el CCCB pueda ser compartido al máximo por la ciudadanía”.

1