Entradas con la etiqueta ‘Conferències’

Xavier Antich: «De la vida pública, todos somos responsables»

19 de febrero de 2013 No Comments

Uno de los grandes retos de la actualidad es devolver a la sociedad civil el protagonismo de la gestión pública. Eso cree Xavier Antich, filósofo y profesor de Historia de las ideas estéticas de la Universidad de Girona, quien alerta que hemos terminado por identificar la política con lo que hacen los políticos profesionales, cuando “política” es, en realidad, todo lo que hacemos en el espacio común.

Durante la conversación que mantuvimos tras su participación en el debate “En común”, Antich afirmó que, en este espacio compartido, el reto es huir de la “trampa comunitaria” y, por lo tanto, en lugar de reforzar aquello que existe en común, asumir el pluralismo. En este proceso, según el filósofo, la educación juega un papel central; ya que tiene la capacidad de conseguir que no sólo formemos parte de una comunidad, sino que participemos en ella activamente.

También podéis ver el diálogo completo celebrado en el CCCB entre Xavier Antich,Joan Margarit i Joan Nogué,

Marina Garcés: el compromiso

13 de febrero de 2013 No Comments

Ya hace un tiempo que la palabra «compromiso» vuelve a estar sobre la mesa. Supone, esta renovación, una cierta recuperación de la sociedad civil, una dignificación de la actividad política ciudadana que coincide, no por casualidad, con la mayor pérdida de legitimidad de los partidos políticos y la política institucional desde la inauguración de la democracia. Ya no somos indiferentes, o no lo somos tanto, porque nos hemos dado cuenta de que el mundo que compartimos depende directamente de nosotros (en plural) y de nuestra capacidad de intervenir en él.

Seguramente, la crisis nos ha hecho más conscientes del hecho de que habitamos un mundo “en común”, que “nada humano nos es ajeno”, que las acciones de los otros repercuten inevitablemente sobre nuestras vidas y que, por mucho que nos hayan hecho creer que podemos llegar a ser autosuficientes, nunca hemos sido tan dependientes como ahora. Es decir, nos hemos dado cuenta de que estamos comprometidos, unidos por lazos de obligación y dependencia, tanto si lo queremos como si no, por el hecho mismo de vivir juntos. ¿Cómo se pasa, no obstante, de este compromiso inevitable de la convivencia al compromiso político? ¿Qué quiere decir hoy politizarse? ¿Qué situaciones tienen la fuerza de comprometernos?

Por ADICAE15-M (Trabajo propio) [CC-BY-SA-3.0]

Para intentar encontrar algunas respuestas, podéis acercaros al CCCB y escuchar a la filósofa Marina Garcés el próximo lunes, 18 de febrero, en el marco del ciclo de conferencias “En común”. Tal como explicará, politizarse quiere decir, precisamente, “desafiar al poder que nos expropia de nuestra dimensión común”, reconocer en nuestra condición común el principio y el fin de la acción política. Para comenzar a calentar motores, vaya esta reflexión suya sobre la naturaleza del compromiso:

«El compromiso, cuando nos asalta, rompe las barreras de nuestra inmunidad, nuestra libertad clientelar de entrar y salir, de estar o no estar, de tomarlo o dejarlo. Así, nos abre y nos desplaza en lo que somos o en lo que creíamos ser. Nos incorpora a un espacio que no controlamos del todo. Cuando nos vemos comprometidos, ya no somos una conciencia soberana ni una voluntad autosuficiente. Nos encontramos implicados en una situación que nos excede y que nos exige, finalmente, que tomemos una posición. Tomar una posición no es sólo tomar partido (a favor o en contra) ni emitir un juicio (me gusta no me gusta). Es tener que inventar una respuesta que no tenemos y que, sea cuál sea, no nos dejará iguales. Todo compromiso es una transformación necesaria de la que no tenemos el resultado final garantizado.» (Puedes leer aquí el texto completo, o su libro Un mundo común, recién publicado por Edicions Bellaterra.)

Por otro lado, como la conferencia prevista para esta fecha era la de la filósofa Michela Marzano, que canceló su intervención a raíz de su decisión de presentarse a las elecciones al Parlamento italiano de los próximos 24 y 25 de febrero, también emitiremos una breve entrevista que el equipo del CCCB le ha hecho sobre su compromiso político y sobre la relación entre la confianza y la vida “en común”. Pronto estará también disponible en la red.

Ramón Andrés: “La música crea una manera de sentir colectiva”

12 de febrero de 2013 No Comments

“Nadie sabe exactamente qué es la música”, dice Ramón Andrés; aunque él, como ensayista y poeta, lo reflexiona a menudo en estudios musicales y literarios. A partir de esta reflexión, Andrés afirma que la música surge de la voluntad de imitar a la naturaleza y que es una de las artes que más metáforas proporciona a los humanos. Pero, más allá de sus orígenes, este estudioso navarro también se interesa por el papel que la música ejerce en la sociedad contemporánea, de la cual dice que no crea los espacios de silencio donde la música pueda surgir.

En la entrevista que le hicimos tras su participación en el debate “En común”, Ramón Andrés constató que, aunque estamos inundados de música, no la recibimos favorablemente.  La credibilidad que otorgamos al individuo y nuestra insaciable búsqueda de la utilidad, dijo Andrés, nos impiden alcanzar la música en plenitud; aunque ésta sigue siendo un arte unitario y grupal que transmite códigos comunes.

También podéis ver la conferencia completa de Ramón Andrés en el CCCB.

Peter Burke: «Ahora estamos más cerca que nunca del ideal de conocimiento común»

8 de febrero de 2013 No Comments

Peter Burke ha estudiado cómo, a lo largo de la historia, los humanos hemos ido generando, gestionando y compartiendo conocimiento. En el estadio actual de evolución tecnológica, en el que parece que el acceso a la información es infinito y contamos con enciclopedias colaborativas como la Wikipedia, es un buen momento para preguntarle a Burke si somos más sabios, si existe una buena gestión de conocimiento, si divulgadores clásicos del conocimiento como la Universidad o los intelectuales han cambiado o tienen que cambiar. ¿Es el conocimiento un bien común? Según el profesor Burke, el saber será común cuando más gente tenga acceso a él. Él considera que hay tres obstáculos a la democratización del conocimiento: los intereses privados de las grandes compañías, la censura y la falta de transparencia de los gobiernos y el aislamiento de los expertos.

En esta entrevista que le hicimos a Burke después de su participación en el debate “En común”, el autor británico habla del peligro que Google se convierta en el buscador que monopolice el acceso a la información de los ciudadanos y en la importancia que en las escuelas se enseñe a gestionar el conocimiento para que sepamos discriminar y encontrar la información que realmente necesitamos.

También podéis ver la conferencia completa de Peter Burke en el CCCB.

La ciudad, en común

5 de febrero de 2013 2 Comments

La defensa y puesta en valor de los bienes comunales, de lo que es de todos y todas, de lo que fomenta una comunidad y, más importante, de lo que le da su razón de ser es el objetivo del ciclo “En común”, que esta semana ha celebrado su cuarta sesión con una conferencia excepcional sobre la música a cargo del poeta y ensayista Ramón Andrés (pronto en la red).

© David Bravo

© David Bravo

La próxima sesión, el lunes 11 de febrero a las 19:30 h, se planteará como un diálogo alrededor de la ciudad, vista como el lugar en el que todo tiene cabida y todos nos encontramos representados. La sesión estará a cargo de Xavier Antich, filósofo y profesor de Historia de las ideas estéticas de la Universidad de Girona, y del poeta y arquitecto Joan Margarit, y será presentada por Joan Nogué, catedrático de Geografía humana de la Universidad de Girona y director del Observatorio del Paisaje de Cataluña.

En este contexto, el espacio público será un elemento crucial del diálogo, dado que, en contraposición con los espacios privados de propiedad individual y uso preasignado, se trata del espacio por excelencia de la comunidad; de la propiedad, el dominio y el uso públicos. El espacio público de la ciudad se supone el emplazamiento de la convivencia de los derechos colectivos e individuales, pero ¿cómo responde a los cada vez más crecientes dinámicas de individualización o apropiación particular? Hemos asistido a un proceso ene l que diversas formas de consumo supusieron que el espacio público fuese el lugar de la publicidad, de la mercantilización y del espectáculo de masas, y que acabase convirtiéndose en la localización predilecta de las grandes marcas mundiales. Ante eso, ¿podemos decir que el espacio público es aún público?

La crisis de ideales de décadas anteriores nos ha hecho replantearnos cuál habría de ser el rol del espacio público y, por extensión, en qué debería convertirse la ciudad. Diariamente, somos testimonio y parte de movimientos de resistencia urbana que denuncian la deriva privatizadora que ha sufrido el espacio público, y ponen de relieve la necesidad de cuetionar el moelo de espacio público de las ciudades. En definitiva, asistimos a un momento de auge de la responsabilidad de habitantes, usuarios y ciudadanos hacia los espacios públicos de la ciudad, entendiendo que si son nuestros no nos podemos desentender, somos responsables.

El diálogo abordará también cómo la herencia de décadas anteriores no sólo está presente en la ciudad tradicional, sino que también tiene consecuencias territoriales. ¿Qué debemos hacer con los espacios urbanizados que salpican el territorio metropolitano y parecen no tener uso ni localización lógica? Se trata de lugares que no pueden aspirar a llamarse ciudad ya que no existe en ellos convivencia ni pervivencia de usos, y que parecen abocados a la desatención de las administracions que, por otro lado, los hicieron posibles. ¿Tiene espacio público un espacio urbanizado que no es urbano, que no es ciudad? Aunque morfológicamente tiene calles y plazas, ¿son lugares de intercambio, de encuentro, en los que poner en práctica la serendipia? ¿Qué forma adopta el espacio público en las metrópolis y, también, cuál es el papel del paisaje abierto en este contexto?

Ya hace doce años que el CCCB creó el Premio Europeo del Espacio Público Urbano con la finalidad de reconocer y promover el carácter público de los espacios urbanos, así como su capacidad para estimular la cohesión social. Asumiendo las ambigüedades inherentes a la noción de espacio público, el Premio es el único en Europa que reconoce y promueve un espacio al mismo tiempo público (abierto y de acceso universal) y urbano.

Marta Canedo

«...10...1314151617...20...»