Entradas con la etiqueta ‘BREUS CCCB’

En busca del tiempo (y del lenguaje) perdido: Duch y Safranski en la colección Breus

15 de febrero de 2013 No Comments

Hoy tenemos el placer de presentaros dos de las novedades recientes de la colección Breus CCCB, basadas en sendas conferencias del filósofo alemán Rüdiger Safranski y el antropólogo y monje de Montserrat Lluís Duch, pronunciadas en el CCCB el 19 de septiembre y el 19 de diciembre respectivamente, y que podeís ver en vídeo aquí i aquí. Se trata de dos reflexiones de alt0 vuelo filosófico, hermanadas por su reacción de cariz humanista contra el clima económico y tecnológico que prevalece en el mundo actual y que está mostrando su vertiente deshumanizadora en la crisis financiera y social que sufrimos. Ambos ensayos coinciden en su diagnóstico desde puntos de vista diferentes pero complementarios: en Sobre el temps, Safranski analiza la excesiva presión que ejerce el tiempo socializado sobre el tempo vital de los individuos; en La banalització de la paraula, Duch habla de la situación de “desemparaulament” (“desempalabramiento”) que a su juicio caracteriza a nuestra época. Ahora bien, ¿qué conexión hay entre el tiempo de Safranski y la palabra de Duch?

CCCB (c) Glòria Solsona, 2011

Tiempo y palabra son para ambos autores categorías existenciales fuertes que determinan profundamente nuestra relación con el mundo y, sobre todo, nuestra construcción de la realidad. Así como el lenguaje no deja de ser metáfora y re-presentación del mundo, el tiempo no es en nuestra percepción una experiencia pura y directa, ya que “el hombre no experimenta nunca el tiempo primariamente, sino que lo hace siempre en su forma socializada. Y sólo a través de ésta última, y distanciándose de ella deliberadamente, se refiere a aquél tiempo enigmático que vivimos por dentro”. Safranski sitúa en la invención del reloj (que comenzó presidiendo los espacios públicos y ha acabado siendo un objeto unipersonal y cotidiano) el origen de la constitución del tiempo en una “institución social” moderna. La disciplina, la regulación horaria, la puntualidad, la productividad son algunos de los valores que se reificaron al amparo del nuevo régimen temporal de la era industrial y del progreso. El tiempo –o, más bien, su gestión– se convirtió en una mercancía que, sujeta a una explotación y una aceleración crecientes, ha acabado al servicio del capital y no de los humanos. No en vano, como observa Safranski, la actual crisis financiera es la última manifestación de la desavenencia radical entre el ritmo vertiginoso de los mercados y el ritmo de la política y de las personas. ¿No es hora de construir una realidad más benévola con el ritmo humano mediante una revolución del tiempo, tal y como propone Safranski? ¿Pero cómo? Fortaleciendo el elemento contemplativo, reconquistando nuestra soberanía y nuestra plenitud temporal, resistiendo a la presión del entorno con una desaceleración consciente del tiempo que marca nuestro ritmo vital.

CCCB (c) Miquel Taverna, 2011

El discurso de Safranski y el “desempalabramiento” tal y como lo formula Duch son dos caras de una misma moneda. Dice Duch: “En una sociedad con un tiempo sometido a una gigantesca sobreaceleración del tempo vital, la pérdida de la capacidad crítica de los individuos y de los grupos humanos resulta mucho más negativa y desestructuradora que en las sociedades del pasado”. Este desconcierto genera una crisis de confianza en el lenguaje en todos los ámbitos de la expresión humana: la política, la pedagogía, la sanidad, la religión, la economía, el arte… Si la desconfianza en el lenguaje es uno de los primeros síntomas de las crisis en la historia, también es el primer elemento necesario en la lucha contra las crisis. Renunciar a la capacidad de “empalabrar el mundo”, de construir nuestra realidad a través de las palabras, conduce a un vacío expresivo ciertamente peligroso que suele desembocar en la perversión y la banalización de la palabra o en la imposición de la violencia, el antilenguaje por excelencia.

En opinión de Duch, hay que purificar el lenguaje del uso que se le ha dado durante la posmodernidad y volver a los orígenes, “recuperando una bella y vieja idea que se remonta a Platón, volver a reactivar el poder sanador de la palabra humana en todos los ámbitos de la vida cotidiana de individuos y colectividades”. Ahora que se habla tanto del colapso del Estado del bienestar  debería tenerse más en cuenta, como hace Duch, que el lenguaje es uno de los más fieles indicadores del bienestar (no ya económico, sino moral y espiritual) de una sociedad. La publicación de estos dos libros es sin duda una buena ocasión para reivindicar un tiempo y un lenguaje esenciales para la vida de cualquier persona, un tiempo y un lenguaje que pensadores como Safranski y Duch felizmente salvaguardan y comparten con nosotros.

Lucas Villavecchia

Las nuevas geopolíticas de Saskia Sassen

3 de diciembre de 2012 No Comments

Como recordareis, el otro día os anunciamos la aparición de seis novedades en la colección Breus CCCB. Hoy os presentamos la primera de ellas, Nuevas geopolíticas. Territorio, autoridad y derechos, que recoge la conferencia impartida por Saskia Sassen el 18 de enero de 2011 en el marco del ciclo Crisis, en el que también participaron, entre otros, Soledad Puértolas, François Jullien, Eva Illouz y Jorge Wagensberg. En su intervención, Sassen, profesora de Sociología de la Universidad de Columbia, abordó el tema de la crisis a partir de un cambio significativo en el panorama geopolítico: si antes el mercado global se regía por una lógica de inclusión (de trabajadores y de consumidores), ahora genera mecanismos de expulsión preocupantes en todo el mundo. Como dijo Sassen durante la conferencia, “sobra gente”.

“La teoría es una manera de observar lo que los ojos no permiten ver”. Con este aforismo involuntario, Saskia Sassen describe precisamente el propósito de su reflexión en este ensayo: dar visibilidad a realidades geopolíticas que no percibimos porque están mimetizadas con el funcionamiento del mercado global pero que, sin embargo, implican para muchos la expulsión de un sistema en el cual los grandes intereses económicos se han impuesto a los derechos sociales. Según Sassen, el surgimiento de realidades complejas ha desestabilizado las categorías geopolíticas básicas de territorio, autoridad y derechos. En efecto, las nuevas condiciones del panorama geopolítico del siglo XXI han generado una situación compleja que no es global ni nacional. Por esta razón Sassen se muestra escéptica hacia los discursos que continúan pensando el mundo en términos de oposición entre globalización y nación: por un lado, el discurso propio de una “noción global de globalización”, según el cual los poderes financieros han debilitado la soberanía nacional de los Estados; por el otro, el discurso sobre el retorno del Estado nacional fuerte a raíz de la crisis financiera el año 2008.

Sassen sostiene que la globalización ha alterado el tradicional concepto de Estado nación y ha hecho posible la aparición de nuevas territorialidades problemáticas que hacen necesario repensar los discursos dominantes a fin de hacerlas visibles. La compra de grandes extensiones de tierra en países africanos por parte de China, la autoridad sin Estado impuesta por los piratas de Somalia durante los últimos años y la territorialidad extensa de las ciudades globales (máximo exponente de la actual ambigüedad entre global y nacional) son sólo algunos ejemplos. Pese a ser productos del sistema, estos fenómenos han engendrado lógicas de expulsión e injusticias de las que oímos hablar a diario: los desahucios producto de las hipotecas subprime, la invisibilidad de los trabajadores materiales de las grandes ciudades financieras, los desplazamientos masivos de personas que se ven forzadas a abandonar su tierra natal o la vulnerabilidad de los agricultores locales ante las grandes potencias económicas, forman parte de las nuevas geopolíticas que Saskia Sassen apuntaba en su conferencia y que recogemos en esta nueva publicación que nos complace presentaros.

Lucas Villavecchia

BREUS #SantJordi2012

23 de abril de 2012 No Comments

Para celebrar este Sant Jordi 2012, publicamos citas de pensadores que han pasado por el CCCB, reflexiones que encontraréis en la colección de libros BREUS CCCB.

Orhan Pamuk sobre Los museos y las novelas

«Del mismo modo que los museos conservan objetos, las novelas conservan los gustos, los olores y los colores del lenguaje.»

#SantJordi2012

BREUS #SantJordi2012

19 de abril de 2012 No Comments

Para celebrar este Sant Jordi 2012, publicamos citas de pensadores que han pasado por el CCCB, reflexiones que encontraréis en la colección de libros BREUS CCCB. 

Chantal Maillard sobre En la traza. Pequeña zoología poemática

«Es frecuente, en estos últimos tiempos, que nos pregunten: ¿qué es la poesía?, ¿qué es el arte? El hecho mismo de que estas preguntas se formulen debería de hacer temblar a quienes se dedican a esto. ¿Acaso preguntamos qué es vestirse? o ¿qué es un vestido?»

#SantJordi2012

BREUS #SantJordi2012

17 de abril de 2012 No Comments

Para celebrar este Sant Jordi 2012, publicamos citas de pensadores que han pasado por el CCCB, reflexiones que encontraréis en la colección de libros BREUS CCCB. 

Jordi Llovet sobre la amistad

«El amigo es aquel que es amado precisamente en el espacio en el que se abre y respeta la diferencia entre yo y el otro, entre el otro y yo; pero la amistad, hoy, ya no es algo que afecte a la res publica, sino que se ha convertido en una defensa, una muralla contra las agresiones de la publicidad y de la vida común.»

#SantJordi2012

123