Entradas con la etiqueta ‘Parkinson’

Vivir más, y mejor

21 de diciembre de 2016 No Comments

¿Cuántos años podemos llegar a vivir? Desde el siglo XIX la esperanza de vida no ha parado de crecer: solo en el siglo pasado aumentó en treinta años. Pero, ¿cuál es el límite? Según un estudio de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York, el límite se situaría en los 115 años.

El objetivo de cualquier sistema público de salud es que vivamos más, pero no a cualquier precio. De cara al año 2020, el Plan de Salud de Cataluña prevé incrementar un 5% los años vividos en buena salud. Este apéndice, «en buena salud», es importante, ya que hacerse mayor es un factor de riesgo mayúsculo. Tal y como alerta Global Burden Disease, el estudio epidemiológico internacional más riguroso, el aumento de la esperanza de vida incrementa los años en que convivimos con enfermedades y discapacidades.

Los interrogantes que plantea este escenario son múltiples, y para darles respuesta, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) han planteado el ciclo de conferencias Envejecer, ¿una enfermedad?.

¿El envejecimiento puede evitarse?

El envejecimiento es la suma de todas las alteraciones que tienen lugar en un organismo y que provocan cambios funcionales hasta la muerte. Pero se trata de un fenómeno muy heterogéneo tanto entre individuos de la misma especie como entre los órganos de un mismo individuo. Tradicionalmente, envejecer no se ha entendido como una enfermedad, sino como un proceso natural por el que el cuerpo acumula daños que afectan a su funcionamiento. De ahí que se considere que el envejecimiento puede ser tratado o retrasado.

Miguel Chillón als debats ICREA © CCCB – Miquel Taverna, 2016

Hoy en día la medicina cuenta con varias estrategias para paliar los efectos del envejecimiento. En los debates en el CCCB, Miguel Chillón, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Neurociencias (INc) y en el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), explicó cómo funcionan las terapias génicas para combatir el envejecimiento, y presentó la proteína Kloth, una molécula que se genera en el riñón y el cerebro y que, tal y como se ha observado en los experimentos con ratones, si no actúa correctamente tiene incidencia en el envejecimiento prematuro a nivel muscular, vascular y mental.

Otra vía posible para combatir las enfermedades del envejecimiento son las terapias con células madre. En este sentido, Maria Pia Cosma, profesora de investigación ICREA en el Centro de Regulación Genómica (CRG), planteó en el CCCB la creación de células madre en el laboratorio para curar órganos enfermos, como si de un coche viejo se cambiaran las piezas que no acaban de funcionar. A día de hoy todavía se investiga cómo aplicar estas terapias en humanos, pero los trabajos de su equipo de investigación en la regeneración de la retina con células madre son esperanzadores.

Maria Pia Cosma

Alzheimer y Parkinson, las neurodegenerativas más frecuentes

Se asocian al envejecimiento muchas enfermedades del cerebro, como las neurodegenerativas. Aunque hay formas precoces de Alzheimer y de Parkinson, lo más habitual es que estas patologías aparezcan a partir de los 65 años. Una vez pasado este umbral, una de cada diez personas presenta Alzheimer, y dos de cada cien padecen Parkinson.

Miquel Vila

En los Debates en el CCCB, Miquel Vila, profesor de investigación ICREA en el VHIR, habló de la investigación del Parkinson, una enfermedad que en 2017 celebrará un triple aniversario. Se cumplirán doscientos años de la primera descripción clínica de la patología por parte del doctor James Parkinson; se cumplirán cincuenta de la levodopa, el primer tratamiento para los síntomas de la enfermedad, y se cumplirán veinte de la identificación de la primera mutación asociada a la enfermedad. En la actualidad, la comunidad investigadora sospecha que el Parkinson podría comenzar fuera del cerebro, y que puede haber más factores implicados aparte de la falta de dopamina.

Las técnicas de neuroimagen han revolucionado el conocimiento de estas enfermedades, pero aún queda mucho camino por recorrer. Una de las preocupaciones actuales es encontrar biomarcadores que delaten el Alzheimer y el Parkinson antes de que aparezcan sus primeros síntomas. El paradigma vigente considera que estas enfermedades se gestan en los veinte años anteriores a sus primeras manifestaciones clínicas. Actualmente el diagnóstico todavía no se puede realizar durante este periodo silente –etapa preclínica–, pero se está trabajando con el fin de detener los procesos degenerativos que llevan al cerebro y a la persona hacia la enfermedad.

Elena Galea als debats ICREA © CCCB – Miquel Taverna, 2016

Elena Galea, profesora de investigación ICREA en el INc de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), dedicó la última sesión de los debates a la enfermedad neurodegenerativa más común, el Alzheimer. Por ahora, solo un 0,4% de los ensayos clínicos contra la enfermedad llevados a cabo entre 2001 y 2012 han dado buenos resultados. Según Galea, es necesario que la investigación se realice de forma conjunta a nivel internacional en proyectos como el Connectoma, que analiza las relaciones existentes entre todos los puntos del cerebro.

«Los retos científicos también son retos sociales y culturales», recordó Emilià Pola en la inauguración del ciclo. En 2050 las personas mayores de ochenta años se habrán triplicado en todo el mundo, y habrá que resolver los diferentes problemas de tipo social, económico y sanitario asociados a este cambio. La ciencia, desde sus diferentes disciplinas, puede contribuir a darles respuesta.

1