Sessió: ICi

fetch

“Que levante la mano quién sepa tejer, hacer ganchillo o sea aficionado al pachwork”, preguntó la investigadora británica Ele Carpenter, el pasado 26 de mayo en la sesión ICI dedicada a conversar y reflexionar sobre ‘La exposición en el laboratorio’. Pocas manos se vieron en la sala Mirador del CCCB. “¿Y cuántos de los de antes, saben además programar algo de HTML?“. Bajaron más manos. “Por último, de los que tienen la habilidad de tejer y además saben algo de HTML, ¿cuántos utilizan programas de código abierto asiduamente?”. Aquella última premisa ya remató al público asistente. Aún así, todavía había alguna mano alzada. No es necesario puntualizar que ésta era femenina.

El proyecto Open Source Embroidery (OSE), que lidera la comisaria  y artista Ele Carpenter desde el 2005, investiga la manera en que se puede combinar el código de los ordenadores con piezas artísticas textiles. Dicho así suena algo teórico pero la práctica nos lleva a un entramado de talleres, exposiciones y seminarios, realizados en el Reino Unido y Suecia, cuyo objetivo es conseguir propuestas artísticas a pequeña escala, desde el trabajo colaborativo, formando grupos de amateur-profesionales.

Llegeix més

1/6/2010

Ele Carpenter, comisaria e investigadora, participó en la sesión de ICI dedicada al presente y futuro de las exposiciones.  En esta entrevista, habla de cómo aplicar la creación colectiva a través de redes sociales a proyectos expositivos.

Please enable Javascript and Flash to view this Blip.tv video.

La autora de Open Souce Embroidery propone prácticas artísticas a pequeña escala, con grupos de artistas especializados en el trabajo colaborativo, formando grupos amateur-profesionales.  Esta metodología de trabajo es muy diferente, según Carpenter, a la que emplean los grandes museos, más tradicional y al margen de un trabajo intenso con redes sociales. “No es lo mismo el papel que puede llegar a tener en una red social un museo que presenta una exposición de pintura que trabajar directamente con un artista que utiliza las redes sociales como práctica artística”, explica Carpenter.

Llegeix més

28/5/2010

cartell-ici-2010-4a-sessio-04Fecha: Miércoles 26 de Mayo

Una visión general de las mutaciones en curso que está sufriendo el género expositivo, poniendo acento tanto en el espacio físico como en los escenarios virtuales hacia los que el género exposición puede evolucionar en el siglo XXI. Nuevas nomenclaturas como “exposiciones evolutivas”, “exposiciones abiertas” o “metaexposiciones” serán llevadas a debate, así como la función de los “curadores” en este nuevo contexto, y la influencia de la participación y la creación colectiva en las nuevas metodologías de trabajo. La exposición ha entrado en el laboratorio, como la mayoría de géneros y formatos. Es tiempo de cambio.

PROGRAMA

10-14h / 16-18h: Taller micro-exposiciones (*)

Un taller para explorar nuevas vías de experimentación en el género exposición mediante la confrontación de ideas y su puesta en práctica. Lo “micro” como desafio conceptual y estético en el ámbito expositivo.

18.15 – 19h: Presentación del proyecto Expolab (Citilab). Con Irene Lapuente y Ramon Sangüesa.

Presentación del estado actual de desarrollo del proyecto Expolab y algunos resultados y primeras conclusiones parciales. También se comentarán los puntos de contacto y aplicabilidad con el mismo formato en otras áreas de conocimiento más allá de la ciencia o la  tecnología.

19-21h: Presente y futuro del formato exposición. Ele Carpenter habla de su proyecto “Open Source Embroidery: Curatorial Facilitation of Material Networks“. 

Ele Carpenter comentará el futuro de las exposiciones en términos de la necesidad de explorar la experiencia poética compleja y líneas de información abierta, analizar los problemas de medios sociales propietarios y crear espacios de enfoques rigurosos para la colaboración amateur-profesional.

DOCUMENTACIÓN:

VIDEOS DE LA SESIÓN:

Conferéncia de Ele Carpenter

25/5/2010