Posts amb el tag: Gilles Lipovetsky

5860967902_c43a8eb2d4_z2

CCCB (c) Miquel Taverna, 2011

La exposición Pantalla Global ya fue objeto de una sesión I+C+I en 2010; esta vez, pero, eran dos de los comisarios, el filósofo y sociólogo Gilles Lipovetsky y el crítico de cine y profesor Jean Serroy, quienes participaron en la sesión. Lipovetsky explicó en qué consistiría la exposición y aportó algunas reflexiones en torno a su objetivo: mostrar cómo ha evolucionado la pantalla, desde la primera de todas, la del cine (“la pantalla de las estrellas y el glamour”), hasta la pantalla actual, Internet. En medio, la pantalla de la televisión, “la de la banalización y la pérdida de la magia”. Como dijo Lipovetsky, “las dos primeras pantallas eran pasivas; la tercera pantalla, Internet, és activa e interactiva”, por esto la exposición quiere buscar la interactividad del público y hacerlo partícipe de la misma.

Jean Serroy, por su parte, sintetizó las siete pantallas en las que se dividirá la muestra. Se trata de siete ámbitos que explican el significado o el uso de la pantalla desde distintos puntos. La pantalla historia, “aquella en la que se verán las imágenes que han creado nuestro imaginario, pero también las que no existen o las que se han censurado”. La pantalla política, “la que explica cómo la imagen modifica o altera el discurso político”. La pantalla deporte, “la del espectáculo, la que cambia las reglas del juego para que se pueda seguir a través de la televisión”. La pantalla publicidad, “aquella que juega con las imágenes, que pasa de querer explicar alguno a sencillamente mostrar una película en la que la marca –a menudo- es lo menos importante”. La pantalla exceso, “la de la posmodernidad, la hipérbole, ejemplificada en tres películas basadas en el sexo, la violencia y la velocidad”. La pantalla vigilancia, “que forma parte de nuestras vidas, que muestra cómo nacemos (las ecografías) y por dónde caminamos (Googlemaps)”. Y, finalmente, la pantalla juego, “que muestra una realidad que sólo existe en una pantalla, pero que, al mismo tiempo, enriquece la realidad a través de la virtualidad (la realidad aumentada)”.

A través de estas siete pantallas o ámbitos, Lipovetsky y Serroy plantean una exposición que establecerá un diálogo con el pasado, el presente y el futuro –como ejemplo, el vídeo sobre la pantalla política que recoge las protestas del movimiento 15M-, y que convertirá al público en co-comisario. Todas las aportaciones que se generen, todos los vídeos y las imágenes que se aporten, se canalizarán a través de un canal online englobado dentro del CCCBLab, en una fase de incubación que se abrirá en el mes de octubre y que servirá para recoger el material que formará parte de esta segunda exposición, nacida online y trasladada luego al ámbito real.

Antes de su charla, Lipovetsky y Serroy fueron entrevistados por el CCCBLab. Aquí tenéis el resultado. Y si queréis ver imágenes de la sesión, haced clic aquí. También podéis ver el vídeo del debate.

Telenoika, o cómo crear historias con imágenes

La sesión ICI dedicada a la Pantalla Global tuvo un preludio por la mañana con la presencia del colectivo Telenoika. Tres de sus miembros, Santi Vilanova, Eloi Maduell y Omar Álvarez, hicieron un repaso por la historia de este grupo, conocido por sus acciones de “video attack” y por la creación de impactantes historias visuales mediante el llamado mapping, es decir, escenarios virtuales proyectados en espacios reales, como las fachadas de los edificios. Aquí tenéis un par de ejemplos: el mapping en Figueres y el video attack La valla tránsfuga.

29/6/2011

¿De qué tratará la exposición “Pantalla Global”? Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, autores del libro y comisarios de la muestra, nos avanzan en esta entrevista los contenidos. Mañana hablaran de ello en profundidad en la sesión I+C+i que le dedicamos a esta exposición que tratará sobre el nuevo rol de la pantalla en el mundo moderno.

21/6/2011

cinematographe_lumiereEl cine es un arte nacido de la técnica y a diferencia de las otras artes podemos precisar la fecha de su nacimiento el 13 de febrero de 1894 día en que los hermanos Lumiere patentaron el cinematógrafo.

El cineasta Peter Greenaway precisó la fecha de su muerte “La muerte del cine ocurrió el «31 de septiembre de 1983», cuando se introdujo el control remoto en el salón de estar de las casas, porque ahora el cine tiene que ser arte interactivo y multimedia.”

El cine nacido con una vocación representativa, un producto de la técnica concebido sin vocación artística, y sujeto a la pantalla original (la de la sala de cine) ha caído de su pedestal y admitido el fracaso de su función representacional para girar la vista sobre si mismo. Ha entrado en la era de la televisión, del vídeo, del teléfono móvil, de la red de cámaras de vigilancia, de la Web, en definitiva de la de la pantalla global.

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy afirman el cine no está muerto, sino que se transfigura en hipercine.

El hipercine levanta y extiende una visión del mundo, que es vinculante para nosotros en todas las otras pantallas que nos rodean. La ritualidad de la sala cinematográfica ya no puede contenerlo, se ve desbordada por el hipercine; el tiempo real y la conectividad de las plataformas virtuales, el flujo de información y la multiplicidad de formatos inherentes a este nuevo concepto precisan de la multipantalla para desarrollarse y precisamos expandir el territorio conceptual, en que se ha pensado el cine, para abarcar este nuevo objeto teórico.

La era de los registros fuera de la pantalla es el cambio más grande jamás visto en el cine. No sólo se transforma en hipercine, con sus características específicas (exceso de multiplicidad, desaparición de la distancia, interactividad), sino que se ha reestructurado por la lógica de la fama, el hiper-espectáculo y el entretenimiento y se ha convertido en un producto mundial, y por lo tanto en una visión del mundo.

Como muestra, la revisión en clave humorística del género de terror en “El asesino de la cuchara”, un obra fragmentada, meta cinematográfica, multi formato y multi pantalla, en constante evolución y crecimiento por la interacción del espectador/contribuidor. Es un objeto cultural que precisa de un nuevo espectador y un nuevo entorno teórico para su análisis.

¿Cómo se tiene qué construir el “individuo hipermoderno” para vivir en el imperio de la pantalla global? ¿Las imágenes de la época hipermoderna son sinónimo de pérdida de pensamiento?

Sin duda hay mucho que hablar.

22/11/2010