Sessió: ICi

baumanEl sociólogo polaco Zygmunt Bauman, analiza en su libro Modernidad Líquida, los atributos de la sociedad capitalista en la fase tardía de la modernidad. Una de las características principales que apunta es el individualismo que marca nuestras relaciones. La modernidad líquida es la figura del cambio y de la transitoriedad, y ligada a ella aparecen también la desregularización, la flexibilidad o la liberación de los mercados.

En el debate online al que estamos asistiendo en este blog, se dan dos posturas enfrentadas respecto a la fragmentación a la que se refiere Bauman. Por un lado “Josep” expone que la fragmentación del mercado cultural “presenta buenas oportunidades para aquellos creadores que no busquen un intermediario para trabajar para él de asalariado”. Por otro lado, “Lluc” apunta: “La cultura innovadora es difícil de ver porque si requiere medios de distribución se tiene que doblegar a quienes los controlan […] Internet permite incidir algo en el público, pero no lo veo como un medio de distribución demasiado efectivo.”

Y tú, ¿qué opinas al respecto? ¿Permite esta fragmentación que los creadores difundan directamente su obra a sus públicos potenciales de forma efectiva? ¿Existe en Internet un control de los canales de distribución? ¿Ofrece la red nuevas formas de negocio a los creadores? ¿Cuáles son?

23/11/2009

Juan Insúa se refirió en su sesión de síntesis a la nueva cosmovisión a la que estamos asistiendo actualmente y que, tal y como se ha ido debatiendo en este ciclo de debates I+C+I afecta a los contenidos, a los formatos, al público, a los recursos y a la manera de gestionarlos y explotarlos.Network

Planteó que, más allá de las acciones puntuales estratégicas, las instituciones culturales necesitan transformaciones de cambio planteadas a largo plazo. Destacó la retro-alimentación de lo presencial y lo virtual, que conforman una única unidad, la creación y el mantenimiento de redes activas (no tiene sentido trabajar aislados o solos) y apuntó la necesidad de nuevas metodologías de trabajo en las que es imprescindible el perfil polifacético de los gestores culturales. Los nuevos gestores, explicó, deben reciclarse con conocimientos digitales que les permitan integrar las nuevas herramientas de trabajo. Y en este sentido, las instituciones culturales también necesitan plantearse cómo recibir y procesar los proyectos que reciben. Apuntó que tal vez deban pasar de selectores a catalizadores y establecer procesos de trabajo más abiertos, sometidos a un proceso de cambio constante. ¿Cuál es la situación actual de las instituciones culturales? ¿Están realmente cuestionándose el cambio de modelo comunicativo desde dentro o aún existen presiones que frenan el cambio? ¿Creéis que los gestores culturales se están adaptando a la diferente naturaleza de los nuevos proyectos?

13/11/2009

Adrià expone en un comentario, a partir de la sesión de síntesis realizada por Juan Insúa:  “sería interesante  abordar el tema de la precariedad laboral en el terreno cultural “.031208-precariedad

Su discurso lo trasladamos a este debate online: “Generalmente la precariedad y flexibilidad de los trabajadores creativos queda invisibilizada por discursos sobre el voluntarismo, la vocacionalidad cuando no la bohemial”.

Adrià propone plantearse seriamente cómo todos estos temas de redes sociales, cooperación, nuevas tecnologías, P2P, comunidades virtuales, etc. se combinan con las condiciones laborales de quienes participan de ellas. Sugiere realizar sesiones con propuestas como la renta básica “que es un tema fundamental para abordar un nuevo modelo dirigido a nuevas formas de trabajo”.

Y tú, ¿qué piensas?

2/11/2009