Sessió: ICi

Minutos antes de que se iniciase en el mirador del CCCB un caluroso debate sobre el futuro de los archivos de las instituciones culturales hablamos con algunos de sus participantes: la consultora  Dolors Reig, la directora de la Fundació Tàpies Laurence Rassel y el profesor Mario Pérez-Montoro. Les preguntamos sobre algunos de los temas que más tarde, expuestos ante el público asistente a la quinta sesión de I+C+i 2010, generaron cierta polémica: ¿Están las instituciones culturales digitalizando sus archivos teniendo en cuenta los contenidos generados por usuarios en las redes? ¿Deben los archivos fomentar e incentivar la creación colectiva? ¿Están las instituciones posicionándonse con políticas de derechos de autor y licencias de software que faciliten el acceso y la remezcla de datos por parte del público? Las opiniones de Reig, Rassel y Pérez-Montoro a estas cuestiones nos dibujan un futuro para los archivos que trasciende la mera digitalización de documentos. El debate sigue abierto.

Please enable Javascript and Flash to view this Blip.tv video.
2/7/2010

Durante las últimas semanas en el blog ICI se ha debatido sobre los temas planteados por la comisaria británica, Ele Carpenter, en la sesión ‘La exposición en el laboratorio’, celebrada el 23 de mayo de 2010, al CCCB.

Debate en Internet: http://blogs.cccb.org/icionline/
Fecha: Del 23 de mayo al 26 de junio 2010
Usuarios: 4
Comentarios: 5
Debate presencial: Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona
Fecha: 23 de mayo 2010
Sesión: “La exposición en el laboratorio”
Ponente: Ele Carpenter
Moderación: Bythenet

Si bien la ponencia presencial despertó el interés del público presencial y  del virtual, a través de Twitter, en el blog no se llegó a ocasionar debate propiamente si no más bien comentarios esporádicos.

Durante el mes, la moderación aportó cinco textos más relacionados con las materias de investigación de Ele Carpenter así como su trabajo realizado en diferentes exposiciones de Gran Bretaña y otras partes del mundo.

De ahí surgieron los comentarios de est mes. ‘Rosa’ se refería a la extraña combinación entre el bordado del patchwork y los retazos de código de programación, que utiliza Carpenter en su proyecto principal, Open Source Embroidery que presentó en el CCCB el pasado 23 de mayo. “Ese trabajo me remite a las viejas almazuelas creadas con los retales, por grupos de mujeres al amor de la lumbre, remendadas y ampliadas con cada boda o nacimiento”. Según Rosa, las mujeres han utilizado el bordado para transmitir sus mensajes en muchas culturas. “El idioma nushu de las mujeres chinas se bordaba en las piezas que se intercambiaban con mensajes que solo ellas entendían. Era un lenguaje secreto y solo se transmitía de madres a hijas”. Rosa se preguntaba si la combinación de retazos de código HTML montada en pachwork es un programa funcional o meramente su fin es estético, sin funcionalidad práctica ni mensaje cifrado.

Xavier Torras comentó en otro de los posts dedicados a Ele Carpenter que un paso importante para que las exposiciones se renueven es que dejen de encargarse a una sola persona, el/la comisario/a. Torras entró más en el detalle sobre la importancia del ‘público amateur’. “La figura del comisario/a es importante pero eclipsa el trabajo del equipo. Trabajar en red es trabajar en equipo. Mientras las exposiciones estén lideradas por una sola cabeza pensante, poco se hará por visbilizar y dar valor al proyecto grupal que es una exposición.

Otra artista visual, escribió desde Bolivia, interesada en el debate y los planteamientos de las conferencias ICI. ” Soy Sandra de Berduccy. Mi trabajo desde 2002 ha venido experimentando cuestionamientos similares en la relación ‘Tejido-tecnología’. Me interesan las más variadas formas de relacionar técnicas textiles tradicionales de América latina, especialmente de la cultura andina, con otros lenguajes artísticos como la edición de videos, instalaciones, performances, etc.”. Sandra solicitaba establecer contacto con algún grupo de investigación para intercambiar experiencias.

Por último, Juan Insúa, director del CCCBLab y organizador de las sesionesI+C+I apuntó que la conferencia de Ele Carpenter “había resultado una inesperada síntesis de las principales líneas de trabajo de los últimos meses. Ello permite definir con claridad tres vectores clave de la transformación cultural en la que estamos inmersos. Podeis leer el post completo en el blog lab: http://www.cccb.org/lab/es/general/la-trinitat-emergent/

Enlaces recomendados en el debate:
Elisabeth Kane, artista

Acces-Space de Sheffield

Artista Iain Clark

Museo de Artesanía y Arte Popular en San Francisco

El Bildmuseet en Umea (Suecia)

La HTTP Gallery de Londres

Richard Stallman

1/7/2010

n506573178_187100_398 Soy una artista-profesora que actualmente trabaja una serie de proyectos. Estoy pensando en adaptar el mosaico HTML para clases de secundaria y bachillerato”, dice Elisabeth Kane cuando se clica en el hexágono de color que diseñó en uno de los talleres de Ele Carpenter, en el 2007, en el Acces Space de Sheffield (Gran Bretaña). “El algodón me lo proporcionó Helen (mi madre), una artesana de verdad”. fetch-3

Antes que llegue la siguiente sesión ICI, el próximo 1 de julio, dedicada al futuro de los archivos, nos proponemos desgranar un poco más The Open Source Embroidery (OSE) de Carpenter; el proyecto que reunió, en diferentes lugares, a bordadores, tejedoras, artistas y programadores de ordenador para compartir sus prácticas y crear un patchwork colaborativo. Cada uno de los hexágonos mostrado permite enlazar con una historia mínima de quién lo realizó. Algunos son más explícitos, otros menos. Pero seguir el rastro en Internet de las personas que los tejieron es un recorrido interesante.

Llegeix més

24/6/2010