
El debate sigue abierto – de hecho, se trata de plantear un debate permanente-, pero aprovechamos los meses estivales para analizar las discusiones que se han dado hasta el momento y apuntar algunas primeras conclusiones.
A continuación, un resumen de los puntos clave tratados hasta el momento:
- Sobre la economía de la contribución / distribución
Las nuevas tecnologías han creado una nueva estructura de red. Cada individuo es un nodo capaz de emitir, recibir y distribuir información y conocimiento. Ante este nuevo panorama, ¿dónde quedan los agentes culturales tradicionales? ¿Cómo afrontan el cambio las escuelas, las universidades, los medios?
>>Sigue el debate aquí
- Dudas ante la llamada generalizada a la participación masiva
- Las expresiones culturales del siglo XXI tienden, todas, a pedir la participación del público. Ante este panorama, el interrogante que aparece es: ¿si todos participan, quién consume? Y se abren “distintas líneas de investigación”: el análisis de la “nueva cultura democrática”, la reflexión entorno a la esencia del público (ser público es un estado cambiante; no definitivo) y el planteamiento de cómo mostrar esta nueva cultura horizontal para evitar la saturación y el ruido.
>>Sigue el debate aquí
- Sobre las dinámicas P2P
Las nuevas tecnologías han propiciado que nos empecemos a creer que producir e intercambiar valor y conocimiento libremente, sin depender de nadie, puede ser posible. Y necesario. Lo que hay que descubrir ahora es cómo gestionar esta inteligencia colectiva y analizar si será posible sostener esta nueva cultura sin caer en un debate utópico. Se está planteando un modelo de cambio a todos los niveles – cultural, económico, político- y ya han aparecido los primeros detractores.
>>Sigue el debate aquí
- Sobre las nuevas conferencias
El interrogante ‘¿cómo expandir conocimiento? es, de hecho, el leit motiv del I+C+i. Y la sesión ‘Conferencias performativas’ lo plantea desde el punto de vista de la presentación. ¿Cómo llegar al público superando los handicaps culturales e idiomáticos? Hemos superado la era Power Point; hay que trazar ahora los nuevos caminos.
>>Sigue el debate aquí
- Sobra la figura del ‘bricoleur’ en el capitalismo cognitivo
El debate sobre la propiedad intelectual es imprescindible en este “nuevo mundo” en que las ideas pueden ser copiadas en cuestión de segundos. Un debate sempiterno, sobretodo en el ámbito de la cultura. Y aparecen conceptos clave, como el de obra derivada, el de respeto a la propiedad moral de la creación o el de Dominio Público frente al Creative Commons
>>Sigue el debate aquí
Cinco debates distintos que, en síntesis, responden a una ‘interrogante madre’: ¿Cómo se integran los procesos de investigación, desarrollo e innovación en el mundo de la cultura? Vivimos en una época de cambios acelerados y resulta necesario parar un momento para analizar la situación y empezar a debatir las líneas estratégicas que conviene seguir.