Sessió: ICi

La exposición “Pantalla global. Cuando la pantalla se convierte en mundo / Cuando el mundo se convierte en pantalla” parte del libro “La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna” de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy (Anagrama,2009).

En él, Lipovetsky y Serroy se ocupan de estudiar la evolución y el estado presente del séptimo arte y su influencia sobre este “mundo-pantalla” en el que nos encontramos ahora, donde las pantallas copan nuestro día a día.

pantallas

El libro se divide en tres partes: la primera es de carácter mayoritariamente teórico y describe la evolución del cine en nuestra época. Muy intereasantes son los capítulos dedicados a identificar y explicar las principales tendencias mediante las cuales las imágenes cinematográficas asumen la hipermodernidad y la reflejan. En este sentido, la segunda parte del libro profundiza en los formatos y temáticas utilizadas en el cine particularmente representativas del estilo hipermoderno, como la llegada de los documentales a las salas de cine o el paso del cine histórico al cine de memoria. Finalmente, en la tercera parte, los autores estudian con detenimiento las múltiples pantallas existentes más allá del cine (televisión, publicidad, redes de pantallas, etc.), las particularidades de éstas y la influencia de ellas en el día a día de todos nosotros.

En definitiva, a través de su lectura, el libro nos muestra cómo el cine y resto de pantallas que nos encontramos diariamente nos han construido una percepción del mundo propia.

Desde aquí, además de recomendar la lectura de este excelente ensayo, queremos lanzaros la siguiente pregunta: ¿Creeís que el cine y las distintas pantallas con las que convivís diariamente influencian vuestra percepción del mundo? ¿En qué sentido?

18/10/2010

El realizador y co-comisario de Pantalla Global  habla de la tesis de la exposición que el CCCB prepara para junio de 2011.  La muestra, según Andrés Hispano, puede servir tanto para repensar  la historia de las pantallas en la cultura contemporánea como para replantear el formato audiovisual dentro del género expositivo. Hispano también habla del la importancia de abrir el proceso de creación de la exposición, un proyecto en el que está trabajando el CCCB Lab.

Please enable Javascript and Flash to view this Blip.tv video.

8/10/2010

cartell-ici-2010-6a-sessio-01

Data: 5 octubre

Organitza: CCCB Lab en colaboración con el Servei d’Exposicions del CCCB.

Pantalla Global. Cuando la pantalla se convierte en mundo / Cuando el mundo se convierte en pantalla es una exposición que el CCCB va a presentar en junio de 2011, para tratar el tema de los poderes de la pantalla y cómo este poder pasa del cine a las diversas formas de pantalla del siglo XXI, trasladando a formato expositivo el ensayo homónimo de  Gilles Lipovetsky  y Jean Serroy.

Dedicaremos esta sesión de I+C+i a abrir el proceso de trabajo de la exposición, para que comisarios y contribuidores inicien, de algún modo, un diálogo y un intercambio acerca de las certidumbres y los dilemas del proceso.

PROGRAMA.

16.30-18.30 h. Batalla de pantallas. Con Luis Cerveró y Félix Pérez-Hita.

La batalla de pantallas es un formato de diálogo audiovisual en la que diversos ponentes presentan, con cierta espontaneidad y de manera alterna, piezas propias y ajenas con las que mostrar sus filias y hallazgos. Es un excelente ejercicio desde el que mostrar en directo la manera en que contenido, continentes e interficies se vinculan y potencian en la red.

Luis Cerveró y Félix Pérez-Hita enfrentarán sus imaginarios en una cascada de imágenes ilustrando los diversos aspectos que podría tratar la exposición.

19-21h. Mesa redonda “Pantalla Global”. Con Andrés Hispano, Celeste AraujoLeónidas Martín.

Presentación del proyecto expositivo La Pantalla Global a cargo de Andrés Hispano, co-comisario de la exposición, a quien acompañan Celeste Araujo, Leónidas Martín y Fernando de Felipe para abrir un diálogo sobre el panorama del audiovisual contemporáneo, no tanto en torno a su contenido como en su omnipresencia, acceso y trascendencia.

DOCUMENTACIÓN

4/10/2010