Entradas con la etiqueta ‘xcèntric’

Qué preparamos en el CCCB para 2017: avance de la programación

20 de diciembre de 2016 No Comments

Llega un nuevo año y es el momento de presentaros qué se está cocinando en el Centre de Cultura Contemporània, en qué estamos trabajando los diferentes equipos de programación y cuáles son los temas y los protagonistas de los debates, el cine, las proyecciones audiovisuales, las exposiciones y los festivales de 2017.

Nos espera una nueva temporada de actividades marcada por una idea central, presente en todo el programa: la reflexión sobre el cambio. ¡Abrid las agendas y tomad nota!

Debates sobre el cambio en el presente

Conferencia de Judit Butler © CCCB. Miquel Taverna, 2015

Empezamos el año con un gran debate sobre Europa, un continente que vive uno de los momentos más críticos de su historia política, con la crisis humanitaria de los refugiados y el ascenso de los autoritarismos y la xenofobia.

Los debates y la reflexión humanística y filosófica sobre el presente se expanden durante el resto del año con ciclos de conferencias sobre la idea de revolución y su fuerza en la actualidad, sobre el papel de Rusia en el mundo en el centenario de la Revolución de Octubre, sobre el suicidio (primera causa de muerte no natural entre los jóvenes en Cataluña) y sobre la intimidad en un momento en que la tecnología ha penetrado todas las esferas de nuestra vida.

El cambio climático desde la cultura

La tercera cultura, la línea de programación que entrecruza arte, ciencia y diseño, estará bien presente en debates como «Tecnología, soberanía y globalización», una serie de conferencias dirigidas por Evgeny Morozov. El compositor Brian Eno es uno de los primeros ponentes confirmados.

La reflexión crítica alrededor del cambio climático y la destrucción del planeta es uno de los grandes temas del año, que abordamos en la exposición «Después del fin del mundo». La muestra, comisariada por José Luis de Vicente, presentará proyectos y visiones multidisciplinarios que nos permitirán hacernos una idea bastante realista sobre cómo serán nuestras vidas y el mundo en un futuro no demasiado lejano (año 2050). La edición de este año del Premio Internacional a la Innnovación Cultural tendrá en cuenta precisamente las propuestas culturales que ofrezcan soluciones imaginativas y eficaces al cambio climático. El proyecto ganador formará parte de la exposición «Después del fin del mundo».

2017, año literario en el CCCB

El Pati de les Dones durante el festival Kosmopolis © CCCB. Miquel Taverna, 2013

Literatura amplificada: Vuelve Kosmopolis, la fiesta de la literatura amplificada, que celebra su novena edición. Bajo el lema «Cuando todo cambia», el festival literario presenta un programa de cinco días que reúne a autores consagrados y nuevas voces para tratar algunos de los principales desafíos de la cultura y la literatura en su concepción más abierta. John BanvilleKim Stanley Robinson, Jean EchenozSophie Divry, Orna Donath, Pierre Lemaitre, Jo Nesbø, Marta SanzAlicia Kopf son algunos de los nombres de Kosmopolis 2017.

Unos días antes de que arranque Kosmopolis inauguraremos la exposición «Fenómeno fotolibro», una muestra sobre la relación entre la fotografía y las publicaciones en papel que cuenta con un grupo de comisarios de lujo: Gerry Badger, Horacio Fernández, Ryuichi Kaneko, Erik Kessels, Irene de Mendoza, Moritz Neumüller, Martin Parr, Markus Schaden, Frederic Lezmi.

Ya en el mes de mayo llegará la sexta edición del Primera Persona, otro de los festivales producidos íntegramente por el CCCB. En el Primera Persona son protagonistas la literatura, la música y el relato autobiográfico.

Las mujeres tenemos mucho que decir

La escritora Taiye Selasi durant Kosmopolis 2015. © CCCB. Carlos Cazurro, 2015

«Las mujeres buenas van al cielo y las malas a todas partes.» Esta frase, atribuida a la actriz Mae West, inspira la programación de cine de verano Gandules de este agosto. Bajo el título «Malvadas e indómitas de cine», proyectaremos películas que nos hagan pensar en los personajes femeninos que han inundado las pantallas de cine a lo largo de la historia. María Castejón Leorza, crítica de cinema que forma part de l’equip de la revista Pikara Magazin, será la comisaria del ciclo.

El festival Kosmopolis también tiene previsto abordar la literatura hecha por mujeres como uno de los temas centrales de la edición de este año.

15 años de cine experimental

El 2017 Xcèntric, el cine del CCCB,celebra los quince años. Xcèntric estrena una temporada de cumpleaños con un programa de películas inéditas de Val del Omar y un concerto del Niño de Elche. También publicará nueva web y un libro dedicado a los autores fundamentales del cine experimental.

El CCCB seguirá colaborando con festivales consolidados como  L’AlternativaDOCSBarcelonaMiniput y la Muestra Internacional de Films de Mujeres, y también con propuestas más jóvenes, como el D’A y el Serielizados Fest.

El proyecto Soy Cámara online seguirá experimentando con el género del videoensayo sobre temas de actualidad y de la programación del CCCB. Como novedad, este año empieza un programa de presentaciones en directo, que arranca con la proyección de Hypernormalisation, el último documental de Adam Curtis.

Si queréis leer más sobre el programa 2017 del CCCB, podéis descarregarlo aquí.

Étienne-Jules Marey: ojo en blanco

3 de marzo de 2016 No Comments

El 14 de enero se celebró la sesión inaugural del programa de cine Xcèntric con proyecciones del científico y pionero del cine Étienne-Jules Marey y música en directo de Mamut Cinema. El auditorio del CCCB se llenó y el público salió del acto emocionado. Este texto de Ana Vidal Bautista, profesora de semiótica de la imagen en la Universidad de Barcelona, recoge ese sentimiento y plantea una reflexión como espectadora sobre la obra de Marey.

 

Una reflexión sobre uno de los pioneros del cine, por Ana Vidal Bautista

Étienne-Jules Marey pertenece al grupo de los iniciadores del cine, en su mayoría hombres, que permiten un interesante traspaso de su condición científica, investigadora y experimental hacia los terrenos del arte.

El origen es, por definición, un terreno de misterio y extrañamiento. Es el terreno de la apertura porque todo origen abre un horizonte de posibilidades, caminos que esperan a ser o no explorados. Con las imágenes de Marey los espectadores asistimos a un nacimiento. Las primeras imágenes en movimiento, poco definidas y borrosas, extrañas y distantes, contrastan con las imágenes de nuestra época y nos invitan a dialogar con lo extraño, nos interrogan. Evidencian que la pregunta es heredera, en muchos sentidos, del origen de las cosas, de una inquietante mudanza: el nacimiento que las sumerge y nos sumerge indefinidamente en los misterios del tiempo.

Fotograma de un filme de Étienne-Jules Marey

Vivimos en la época de la alta definición y la complejidad del proceso comunicativo derivada, en gran parte, de la continua y creciente complejidad tecnológica. La simplicidad de las primeras imágenes en movimiento podría resultarnos altamente limitada y “muda” como una lengua no aprendida. Sin embargo, como si la cámara tuviera una mirada en blanco, la mirada de una criatura fascinada por su propia circunstancia: haber tomado vida, Marey nos invita a abandonar nuestra “vejez”, es decir, el arrebato de la omnisciencia para dialogar con el origen, donde todo es incierto y, precisamente por eso, también todavía posible.

La lectura de la obra de Marey como el resultado del trabajo de un cineasta representa un interesante traspaso de una identidad científica hacia los terrenos del arte, que comparte con la ciencia el deseo de interrogación y experimentación. Nosotros, espectadores por los que ha pasado un siglo, podemos hacer un traspaso que Marey no tuvo la oportunidad de hacer: el viaje de vuelta. Un viaje que, como cualquier otro, solo llevamos a cabo si estamos dispuestos a que los lugares por los que pasaremos nos transformen, incluso, si la transformación implica deshacernos de elementos que nos acompañan hasta entonces. Un traspaso que exige el valor de desprenderse de las certezas.

Los inicios del cine nos sitúan en el origen de una actividad que transformará nuestra cultura para siempre: la mirada a la pantalla. Ya desde su origen, el cine, da muestras, como la obra de Étienne-Jules Marey, de trabajos o “experimentos” que tratan de convertir la mirada-pantalla en un lenguaje, y por lenguaje podemos entender un sistema de búsqueda y conocimiento.

Marey, que era fisiólogo, también entendió el cine como un instrumento de fisiología: fisiología del tiempo. Filma elementos cotidianos: animales y hombres en movimiento. Pero no hay nada de cotidiano en las imágenes. Como el extraño, el libro, el viaje o la urna la pantalla nos invita a mirar las cosas como si no las hubiéramos visto. Marey nos obliga a mirar a los animales como si no los hubiéramos visto, a los hombres como si no los hubiéramos visto. El movimiento también es sujeto, su desarrollo y las variaciones, que se muestran al ojo, nos conduce a mirar, y por lo tanto pensar, el tiempo.

Étienne-Jules Marey, ”Cheval blanc monté”, 1886, locomotion du cheval, expérience 4. Dominio público

Como espectadores nos situamos ante una mirada que contrasta con un siglo de desarrollo. Un siglo que, sin que anular esas primeras miradas -o miradas en blanco porque remiten al origen- las completaría; como también, al contrario, se completaría en esas primeras miradas. Y eso puede que no lo tengamos presente, porque hay algo que se revela en las proyecciones de Marey -que inauguraron un nuevo lenguaje que ya en su época producía extrañamiento- que para los espectadores metamodernos queda atrás: la sensación misma de extrañamiento. Una sensación directamente relacionada con el movimiento, porque nos conduce a las preguntas, donde todo es susceptible alterar su curso.

Marey representa el tipo de cine con el que también nosotros nos convertimos en extraños, o recién nacidos, porque nos sumimos en el extrañamiento y el misterio tomados por la pulsión de mirar las cosas como si no las hubiéramos visto nunca. Aceptamos lo que nos interroga y nos interrogamos como el niño y el ángel de El cielo sobre Berlín. Preguntamos porque a través de lo visible entramos en contacto con lo invisible. Y las primeras imágenes en movimiento nos ponen en contacto con una red de invisibles: ¿Es posible salir del tiempo? ¿Podemos ignorar que todo antes de ser no ha sido? ¿Es posible ignorar que recordamos haber olvidado? ¿Qué se decide en el olvido? ¿A qué significación apunta la posibilidad de evidenciar el misterio a través de los interrogantes? ¿El vacío es un índice, un síntoma; qué señala? ¿Cuánto tarda el ojo en percibir lo que ya ha sido? ¿Nos enfrentamos los espectadores a las imágenes como a una copia? ¿Nos enfrentamos al mundo como a una copia? ¿Tenemos el valor de hacer el viaje que nos impone el tiempo con sus variaciones? ¿Transformamos las variaciones en copias? ¿Ha pasado el tiempo? Como afirmó el filósofo francés Henri Bergson, puede que el ojo vea “lo que la mente está preparada para comprender”. El cine de Marey nos hace ver, que exige ser nómada, desplazarse sin alojarse en la comprensión o reproducción a la que nos obliga permanentemente la cultura dominante: devolver el ojo al blanco.

Un catálogo de catálogos

29 de julio de 2015 No Comments

Desde el mismo momento de su fundación, uno de los objetivos del CCCB es ofrecer a sus visitantes todo el conocimiento sobre el mundo contemporáneo en soporte textual, es decir, en forma de las diferentes publicaciones que edita el centro: las colecciones Breus, Dixit y Urbanitats, el material audiovisual o fuera de colección y, por supuesto, los catálogos.

Los catálogos del CCCB son una muestra de la diversidad de temas que, desde hace 20 años, estructuran la programación del centro. Y son, también, una manera de recordar y recuperar aquellas exposiciones que ya forman parte de nuestra historia y, de buen seguro, también de la historia cultural de nuestros visitantes.

La cultura contemporánea al alcance

Se echamos una ojeada a las publicaciones editadas con motivo de las exposiciones, veremos que buena parte de ellas se pueden agrupar en las temáticas que definen las líneas de programación del centro. Por ejemplo, en el CCCB hemos hablado de urbanismo, de ciudades y de la relación entre ellas, lo que nosotros entendemos por La ciudad mundo: Barcelona-València-Palma, en la que se reflexionaba sobre el Mediterráneo; Atopia, donde la ciudad era protagonista de varias obras de arte contemporáneo; Local, local!, un diagnóstico sobre las urbes después de la recuperación de los ayuntamientos democráticos; Post-it City, sobre las ocupaciones de los espacios públicos de las ciudades; La fundación de la ciudad. Mesopotamia, Grecia y Roma, una reflexión sobre las primeras ciudades; o Barcelona-Madrid, un repaso a las relaciones entre ambas ciudades.

También la literatura amplificada es uno de los temas que más hemos tratado en el centro y que forma parte de nuestra línea programativa. Son muchos los escritores que han presentado sus libros aquí y Kosmopolis. La fiesta de la Literatura Amplificada les dedica cada dos años todo un festival. De hecho, la edición inaugural de Kosmopolis nació a raíz de la exposición Cosmopolis. Borges y Buenos Aires. En estos años, hemos organizado exposiciones sobre James Joyce, Franz Kafka, Pere Calders, Fernando Pessoa, Federico García Lorca, Roberto Bolaño, J.G. Ballard, Claudio Magris y W.G. Sebald, la muestra que justo ahora acabamos de cerrar, y también hemos dedicado un par al cómic. Lamentablemente, muchos de estos catálogos están agotados, pero se pueden consultar de manera gratuita en el Archivo del CCCB.

En el CCCB también hemos hablado de las relaciones entre Oriente y Occidente: en la exposición  En la ciudad china reflexionamos sobre las transformaciones del imperio; en Fantasías del harén y otras sherezades mostramos la imagen de la mujer oriental a través de relatos; y en Occidente visto desde Oriente ofrecimos la mirada del Oriente islámico sobre los europeos.

La galaxia audiovisual

Definimos La galaxia audiovisual como un ecosistema en transformación, por ello las exposiciones del CCCB tienen un importante componente audiovisual. En este sentido, el cine ha estado muy presente en nuestras exposiciones. Por ejemplo, en 1995 organizamos una muestra sobre El siglo del cine coincidiendo con su centenario, y hemos dedicado un espacio a La ciudad de los cineastas, al mundo secreto de Buñuel y a las correspondencias fílmicas, y hemos celebrado la creatividad de los maestros de la animación Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay. La exposición Mundo TV nos permitió analizar la televisión como fenómeno cultural y en 2006 celebramos los cinco años de Xcèntric con un catálogo que reunía las 45 películas imprescindibles del cine experimental.

La fotografía ha sido otro de los temas presentes en el CCCB desde sus inicios. Recordemos, por ejemplo, la muestra sobre Brangulí. Barcelona 1909-1945, acompañada de uno de los catálogos más vendidos de nuestro fondo; la dedicada a Gisèle Freund (cuyo catálogo está agotado); Arissa. La sombra y el fotógrafo, 1922-1936; que reunía las fotografías de la exposición que recuperaba la obra de este fotógrafo de Sant Andreu; o los distintos catálogos que se han editado con motivo de las muestras sobre fotografía contemporánea africana.

Los conflictos actuales no podrían ser ajenos a un centro de cultura contemporánea. Por este motivo hemos dedicado algunas exposiciones a hablar de las Fronteras o del desastre de Chernóbil (una muestra celebrada para conmemorar el 20º aniversario de la catástrofe); hemos reflexionado sobre la guerra, sobre qué significa vivir una postguerra y sobre si es posible aventurar un futuro para las guerras (En guerra, 2004); dedicamos una muestra al arte y el poder en la Europa de los dictadores, y en 2007 nos detuvimos en el racismo y el apartheid en una exposición titulada Apartheid. El espejo sudafricano. También la transición ha sido protagonista en el CCCB, en una exposición en la que dábamos voz a personas que habían vivido este proceso desde una perspectiva no histórica; y en Desaparecidos pudimos mostrar las imágenes de Gervasio Sánchez sobre los desaparecidos en los conflictos bélicos.

Finalmente, la cultura popular también ha sido protagonista en el CCCB desde distintas vertientes: hemos hablado de la cultura basura y los Quinquis de los 80, de la propaganda de guerra y de un coche mítico, el Pegaso Z-102, y hemos recuperado la historia del Paralelo barcelonés.

Todo esto, y mucho más, se puede recuperar en el Archivo CCCB, donde se encuentran más de 10.000 referencias audiovisuales (entrevistas, debates, festivales, reportajes de exposiciones, etc.) y donde también se pueden consultar los 120 catálogos que forman parte del fondo del CCCB.

Menú Archivo Xcèntric especial KOSMOPOLIS

17 de marzo de 2015 No Comments

El Archivo Xcèntric se suma a la programación de Kosmopolis con una programación especial. Una buena manera de entrar en el mundo del cine experimental a través de la literatura.

En  la colonia penitenciaria, Marcel Pié y Daniel Pitarch, 2011, 6 min

Esta animación es una adaptación del relato de Franz Kafka realizada a través de ilustraciones científicas y texto en pantalla, a veces en forma de caligrama. Pone en relación la escritura y el cuerpo, de la misma manera que lo hace la máquina en el cuento, y evidencia dos formas de representar el cuerpo: como símbolo o como representación antropométrica. Es también una obra que nos pide que miremos y leamos, posicionándonos en el lugar del explorador.

La constelación Bartleby, Andrés Duque, 2007, 23 min

El cortometraje esboza dos historias inconexas que gravitan, de una manera más lúdica que reflexiva, en turno a la literatura: desde el Bartleby del escritor Herman Melville hasta la sociedad distópica de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, pasando por los ecos de Vila-Matas o la cita directa a Stanislav Lem. Las múltiples referencias literarias funcionan como pretexto para evocar un estado (alienación), un efecto (añoranza) y una adscripción genérica (ciencia ficción), ámbitos por los cuales transita la pieza y que demarcarían sus posibles significados.

LLEGIR MÉS-LEER MÁS-READ MORE

“La imagen salvaje”, nuevo curso del Aula Xcèntric

20 de octubre de 2014 No Comments

El arte outsider -aquella práctica surgida fuera de las academias, en los terrenos de la exclusión y la marginalidad, incluso más allá de las fronteras de la racionalidad- ha encontrado difícil acomodo en el ámbito cinematográfico por la propia naturaleza del medio, cuyos dispositivos de creación parecen negar la posibilidad de una expresión espontánea, visceral y no condicionada por los diversos códigos de representación vigentes.

Como cada año, el Aula Xcèntric y el Institut d’Humanitats organizan un seminario cuyo propósito es acercar al público esos otros cines y tradiciones artísticas a los que dedica su programación el cine Xcèntric del CCCB. En esta ocasión, presentamos ‘La imagen salvaje. Infiltraciones y senderos hacia un cine outsider’, un curso dirigido por el crítico y realizador Jordi Costa, que tendrá lugar entre los días 4 y 27 de noviembre.

La idea de este seminario es identificar y presentar las particularidades de ese cine hecho en los márgenes, trazar su historia a través de las incursiones intermitentes que ha realizado dentro de la historia del cine tradicional, y buscar nuevos mecanismos y entornos adecuados para seguir desarrollándolo de manera próspera en el futuro, frente a los convencionalismos y códigos que imperan en el cine que producimos y consumimos masivamente. Todo ello, a partir de ponencias, diálogos, proyecciones y clases prácticas en las que los alumnos tendrán ocasión de presentar piezas previas para ser analizadas y debatidas con el grupo, siguiendo la temática del curso.

Jordi Costa, Andrés Hispano, Carles Prats, Juan Antonio Suárez y Juan Bufill, serán los ponentes encargados de conducirnos por ese sendero que lleva al cine outsider, a lo largo de las clases que tendrán lugar las tardes de los martes y jueves del mes de noviembre.

Martes 4 de noviembre // ¿Podemos hablar de un cine outsider? Algunas premoniciones de la llegada de los bárbaros. Jordi Costa inaugurará el curso ofreciendo una visión general del cine outsider,  y lo clausurará con dos clases prácticas (25 y 27 de noviembre) en las que se tratará de encontrar claves y escenarios propicios para un cine outsider del futuro. En este sentido, Costa ha producido sus dos largometrajes (‘Piccolo Grande Amore’ y ‘La lava en los labios’) siguiendo las normas del decálogo de Little Secret Film, que propone un modo de hacer cine basado en las limitaciones, el azar, el riesgo y la improvisación.

Jueves 6 de noviembre // Idiota, enfermo y fuera de control. Sesión a cargo de Andrés Hispano, que tratará sobre la fascinación del cine outsider por la gestualidad del cuerpo anormal, enfermo; recreada principalmente en el ámbito de la comedia. Esta relación entre el cine y la patología se analizará a partir del ensayo de Rae Beth Gordon De Charcot à Charlot.

Martes 11 de noviembre // Las vanguardias accidentales. Sesión dedicada a la serie B y a las vanguardias accidentales que surgieron a partir del ámbito de producción. Carles Prats trazará una historia de esa “vanguardia silvestre”, en la que se hará referencia a la filmografía de grandes clásicos transgresores como Ed Wood jr, José Mojica Marins y Jesús Franco, entre otros.

Imagen de previsualización de YouTube

Jueves 13 de noviembre // El cine de Mike y George Kuchar: melodrama, ufología y porno. Ponencia a cargo de Juan Antonio Suárez, que se centrará en el trabajo de los gemelos George y Mike Kuchar, máximos exponentes de la vanguardia cinematográfica estadounidense.

Jueves 20 de noviembre // Entre el cine y las artes plásticas -normales, corrientes, excepcionales y excéntricos-. Última sesión teórica del curso, en la que Juan Bufill reflexionará sobre un cine experimental que se relaciona con las artes plásticas de una manera libre, amateur, sin pretensiones transgresoras. Se proyectarán obras de  Stan Brakhage y Jonas Mekas; y se presentarán filmaciones inéditas de Juan Bufill.

* Programa completo.

*Los alumnos del Aula Xcèntric tendrán acceso libre a las proyecciones programadas por Xcèntric entre enero y febrero de 2015.