Entradas con la etiqueta ‘ciutadania’

Marina Garcés: el compromiso

13 de febrero de 2013 No Comments

Ya hace un tiempo que la palabra «compromiso» vuelve a estar sobre la mesa. Supone, esta renovación, una cierta recuperación de la sociedad civil, una dignificación de la actividad política ciudadana que coincide, no por casualidad, con la mayor pérdida de legitimidad de los partidos políticos y la política institucional desde la inauguración de la democracia. Ya no somos indiferentes, o no lo somos tanto, porque nos hemos dado cuenta de que el mundo que compartimos depende directamente de nosotros (en plural) y de nuestra capacidad de intervenir en él.

Seguramente, la crisis nos ha hecho más conscientes del hecho de que habitamos un mundo “en común”, que “nada humano nos es ajeno”, que las acciones de los otros repercuten inevitablemente sobre nuestras vidas y que, por mucho que nos hayan hecho creer que podemos llegar a ser autosuficientes, nunca hemos sido tan dependientes como ahora. Es decir, nos hemos dado cuenta de que estamos comprometidos, unidos por lazos de obligación y dependencia, tanto si lo queremos como si no, por el hecho mismo de vivir juntos. ¿Cómo se pasa, no obstante, de este compromiso inevitable de la convivencia al compromiso político? ¿Qué quiere decir hoy politizarse? ¿Qué situaciones tienen la fuerza de comprometernos?

Por ADICAE15-M (Trabajo propio) [CC-BY-SA-3.0]

Para intentar encontrar algunas respuestas, podéis acercaros al CCCB y escuchar a la filósofa Marina Garcés el próximo lunes, 18 de febrero, en el marco del ciclo de conferencias “En común”. Tal como explicará, politizarse quiere decir, precisamente, “desafiar al poder que nos expropia de nuestra dimensión común”, reconocer en nuestra condición común el principio y el fin de la acción política. Para comenzar a calentar motores, vaya esta reflexión suya sobre la naturaleza del compromiso:

«El compromiso, cuando nos asalta, rompe las barreras de nuestra inmunidad, nuestra libertad clientelar de entrar y salir, de estar o no estar, de tomarlo o dejarlo. Así, nos abre y nos desplaza en lo que somos o en lo que creíamos ser. Nos incorpora a un espacio que no controlamos del todo. Cuando nos vemos comprometidos, ya no somos una conciencia soberana ni una voluntad autosuficiente. Nos encontramos implicados en una situación que nos excede y que nos exige, finalmente, que tomemos una posición. Tomar una posición no es sólo tomar partido (a favor o en contra) ni emitir un juicio (me gusta no me gusta). Es tener que inventar una respuesta que no tenemos y que, sea cuál sea, no nos dejará iguales. Todo compromiso es una transformación necesaria de la que no tenemos el resultado final garantizado.» (Puedes leer aquí el texto completo, o su libro Un mundo común, recién publicado por Edicions Bellaterra.)

Por otro lado, como la conferencia prevista para esta fecha era la de la filósofa Michela Marzano, que canceló su intervención a raíz de su decisión de presentarse a las elecciones al Parlamento italiano de los próximos 24 y 25 de febrero, también emitiremos una breve entrevista que el equipo del CCCB le ha hecho sobre su compromiso político y sobre la relación entre la confianza y la vida “en común”. Pronto estará también disponible en la red.

Geert Lovink: medios sociales alternativos

22 de noviembre de 2012 No Comments

Si la semana pasada James Curran afirmaba que Internet tiende a mimetizarse con el sistema, en la segunda sesión del ciclo “Ciudadanía, Internet y democracia”, Geert Lovink hizo una crítica de Facebook y propuso un recorrido a través de una serie de plataformas web y redes sociales que intentan ofrecer alternativas al monopolio de Mark Zuckerberg.

Lovink, experto en Internet, activista y director del Institute of Network Cultures, de Ámsterdam, y autor del libro Fibra oscura. Rastreando la cultura crítica de Internet, se mostró muy crítico con Facebook, especialmente con su vulneración de la privacidad y su tendencia a fomentar los vínculos débiles (es decir, “amigos de amigos”) en vez de los vínculos fuertes (“amigos y familiares”). Según él, esta tendencia a los vínculos débiles no tiene en cuenta al usuario sino la finalidad última de Facebook: expandirse lo más rápidamente posible para convertirse en una red social hegemónica y sin competencia a la que resulte difícil renunciar, y reunir el mayor número de datos sobre sus usuarios para ofrecerlos a otras compañías y hacer negocio.

Pronto colgaremos en nuestra página web el vídeo completo de la conferencia de Geert Lovink (en versión original y con traducción simultánea al catalán). Mientras tanto os ofrecemos un listado con todas las páginas web que nos recomendó durante su intervención:

• Blog de crítica a Facebook: http://www.avoidfacebook.com/

• Facebook y las infidelidades sentimentales: http://facebookcheating.com/

• Servicio para evitar la persecución de Facebook y otras redes sociales en tu navegador: http://sharemenot.cs.washington.edu/

• Compremétete a salir de Facebook: http://www.quitfacebookday.com/

• Para exportar y reutilizar la información que tienes en Facebook: http://givememydata.com/

• Investiga para mejorar y subvertir si es necesario el funcionamiento y las reglas de Facebook: http://fbresistance.com/

• Para exportar la información que tienes en Facebook y en otras redes sociales: http://export.synack.me/

• Si quieres cometer un “suicidio 2.0” como debe ser: http://suicidemachine.org

 • Te ayuda a borrar cuentas de usuario y perfiles públicos: http://accountkiller.com/es/

• Red social descentralizada: http://www.gnu.org/software/social/

• Red social distribuida: https://www.joindiaspora.com/

• Red social útil para tu empresa: http://status.net/

• Red centrada en iniciativas y plataformas sociales: http://uniteforclimate.org/

• Un ejemplo español y líder en Europa: https://n-1.cc/g/lorea

• Red distribuida de micro-blogging: http://www.thimbl.net/

• Red con el significativo lema “Compartimos nuestro proyecto, no a nuestros usuarios”: https://join.app.net/

• Red social privada para tu empresa: https://www.yammer.com/

• Red social distribuida y para almacenar información: https://tent.io/

• Plataforma para financiar proyectos creativos: http://www.kickstarter.com/

• Grandes cambios con pequeñas donaciones: http://flattr.com/

• A favor de la integración de aplicaciones: http://www.kachingle.com/

• Nueva “divisa digital” que permite transacciones y pagos instantaneos: http://bitcoin.org/

Si queréis saber más sobre todo esto, también podéis consultar la vídeoentrevista que le hicimos a Geert Lovink el lunes pasado. El martes 27 de noviembre continuaremos nuestra reflexión sobre el uso de los nuevos medios y las posibilidades que ofrecen para la acción social y ciudadana con Nicholas Mirzoeff, un experto en cultura visual y miembro activo del movimiento “Occupy Wall Street”. Su charla relacionará el movimiento y el uso que ha hecho de los nuevos medios y las redes sociales, y el concepto de “contravisualitat”, eso es, la capacidad de ofrecer maneras alternativas de ver (el mundo).

¿Internet igual a democracia?

20 de noviembre de 2012 1 Comment

¿Son internet y democracia dos conceptos inseparables? ¿Internet comporta necesariamente más democracia? La semana pasada James Curran abordó estas cuestiones en la sesión inaugural del ciclo Ciudadanía, Internet i democracia, titulada “Malentendidos en torno a internet y la democracia”. Curran, catedrático del Goldsmiths College y autor de un puñado de libros de referencia sobre la historia de los medios de comunicación, se mostró muy crítico con la asunción –a menudo generalizada– de que internet tiene como consecuencias directas el rejuvenecimiento de la política, la democratización del periodismo y la consecución de un nuevo orden global más justo y participativo. Esta asunción, ¿responde a la realidad o es más bien fruto de un wishful thinking? La tesis de Curran, que ya ha explicado en el libro de reciente publicación Misunderstanding the internet, del que es coautor, es clara: internet no está cambiando el proceso democrático. A continuación os ofrecemos los puntos principales de su intervención, que expandimos con esta vídeoentrevista que le hicimos.

CCCB (c) Jordi Gómez, 2012

Sin negar los efectos positivos de internet, que todos conocemos, Curran se basó en datos y casos concretos para demostrar que los discursos optimistas sobre la situación actual del ciberespacio no se corresponden con la realidad. En lugar de consolidarse como un medio alternativo y renovador, internet está tendiendo a reproducir las lógicas de poder y las desigualdades del mundo actual, intensificándolas incluso en algunos casos. Por esta razón, Curran no se cansó de repetir a lo largo de su intervención que el contexto limita la contribución de internet. Concretamente, siete son las limitaciones que Curran aprecia en la actual configuración del ciberespacio:

• sólo un 30% de la población mundial tiene acceso a internet. Los usuarios que forman parte de este porcentaje provienen mayoritariamente de las regiones más prósperas del mundo globalizado.

• el mundo está dividido por el lenguaje. Este elemento de incomprensión mutua también afecta a internet.

• el lenguaje es un medio de poder. El alcance y el impacto mundial de un usuario en internet dependen en gran medida de su lengua materna. Sus posibilidades no son las mismas si se expresa en inglés que si lo hace en árabe.

• el mundo está dividido por conflictos de intereses y de valores. Asimismo, en internet existen páginas que fomentan el odio y la violencia en vez de mitigarlos.

• las culturas locales y nacionales aún están muy arraigadas. Algunas de estas culturas pueden llegar a dedicar el 70% de su información (televisiva y cibernética) a asuntos domésticos.

• los gobiernos nacionales buscan en todas partes el dominio o el control de los medios de comunicación. A menudo, el discurso global en la red está distorsionado por la censura y la intimidación estatal.

• la gente que participa activamente en política –en muchos casos los más privilegiados– puede no ser representativa de la población en su conjunto, lo cual también tiene un efecto sobre el discurso online.

En opinión de Curran, estas razones ponen en duda la idea de un ciberespacio abierto, libre y tolerante en el que se comunican personas de origen y nacionalidad diversos, y que tendría como consecuencia la constitución de un nuevo orden político global. Si bien es cierto que internet tiene la capacidad de generar un sentimiento positivo de humanidad y solidaridad compartidas (que Curran ilustró con la proyección de este vídeo que, pese a estar en chino, fue capaz de provocar una carcajada general entre el público del Mirador del CCCB), internet por sí mismo no nos traerá un nuevo orden global: “esta es una cosa para la cual habrá que luchar y que no sucederá sencillamente como consecuencia de internet”.

 A juicio de Curran, un buen ejemplo de esto es la primavera árabe –a la que estará dedicada la penúltima sesión de este ciclo, que contará con la participación de Samuel Aranda, Mayte Carrasco y Leila Nachawati–, que “ha sido objeto de mucha mitología”. Ciertamente, tecnologías como Twitter y Facebook desempeñaron un papel crucial en las revueltas, pero estas no se habrían producido sin la existencia previa de un malestar social subyacente y profundo. Curran previno la tentación de establecer una relación de causa y efecto entre el uso de internet y la eclosión de las revueltas señalando que sólo uno de los seis países sublevados figura en el ranquin de los cinco países árabes con un mayor uso de internet. Si dicha relación fuese exacta, otros países árabes con más acceso a internet también se habrían rebelado contra sus dictadores.

El último tópico que Curran rebatió es aquel según el cual internet es el agente de una regeneración del periodismo que implicaría un derrumbe del viejo orden de las grandes corporaciones y conglomerados que hasta ahora habían dominado la producción y el consumo de la información. La nueva tecnología no comporta necesariamente un nuevo periodismo. En primer lugar, la televisión continúa siendo la fuente principal de información en el mundo. Además, subraya Curran, las grandes empresas de la información han colonizado el ciberespacio, aprovechando su ventajas económicas y su prestigio a fin de asegurarse una posición hegemónica. Así lo indica el resultado de dos encuestas dirigidas a establecer el top ten de las páginas de información online en Inglaterra y Estados Unidos: en el primer caso, no figuraba ningún medio independiente entre los diez primeros; en el segundo, sólo uno, el Huffington Post (que, irónicamente, ya no es independiente). Esta dinámica queda reflejada en el funcionamiento de buscadores globales como Google o Yahoo!, que no suelen incluir medios alternativos en las primeras páginas de resultados. Por otro lado, los blogueros se topan con muchas dificultades para llegar a grandes audiencias; muchos de ellos son amateurs que se tienen que ganar la vida con otros trabajos y que no disponen del tiempo necesario para investigar, amén de competir con los grandes medios.

Pese a su visión crítica y escéptica de la relación entre democracia y internet, Curran también hizo referencia a casos en los cuales la red sí que ha posibilitado el surgimiento de voces independientes y de más libertad, casos como la web de periodismo voluntario Open Democracy (con el cual ha colaborado) o, aquí en Cataluña, el diario electrónico independiente y  pionero VilaWeb, fundado y dirigido por el moderador del acto Vicent Partal. En respuesta a preguntas del público, Curran también admitió que la comunicación horizontal que permite internet sí que supone una mejora cualitativa y expresó su simpatía hacia Wikileaks… no sin puntualizar que la alianza de la organización de Julian Assange con los medios tradicionales fue un factor determinante para su alance internacional.

CCCB (c) Jordi Gómez, 2012

Este primer acto del ciclo “Ciudadanía, internet y democracia” fue ciertamente un buen estado de la cuestión sobre el presente de internet, que huyó de la euforia tecnófila y abrió vías de reflexión y de crítica en torno a un fenómeno clave para la comprensión de este siglo XXI. Después del diagnóstico pesimista de Curran, continuamos con dos sesiones sobre los espacios alternativos que ofrece internet. Ayer, Geert Lovink hizo una crítica de Facebook y habló de medios alternativos a esta gran red social. El martes que viene tendremos con nosotros a Nicholas Mirzoeff, profesor de Medios, Cultura y Comunicación en la Universidad de Nueva York, que protagonizará una sesión titulada “Aquí hay algo que ver: contravisualidad, nuevos medios y el movimiento Occupy“.

¡Os esperamos!

Ciudadanía, Internet y democracia. Sigue el debate en directo.

5 de noviembre de 2012 2 Comments

No hay duda de que los movimientos sociales y los ciudadanos en general han encontrado en la red y las nuevas tecnologías un nuevo abanico de posibilidades para crear y difundir sus mensajes y para incrementar la participación política. Nunca había sido tan fácil llegar con un solo click a cientos de personas. Sin embargo, cada vez más gente discute que Internet sea realmente un nuevo espacio para la deliberación y la acción política, o que la democratización en la producción y la difusión de la información que ha promovido la red haya contribuido a mejorar y profundizar la democracia. ¿Qué posibilidades ofrecen las nuevas tecnologías como herramientas para ejercer nuevas (y viejas) formas de ciudadanía?¿ Se ha producido un retorno de la política con la eclosión del activismo digital? ¿Qué significa el adjetivo “social” cuando hablamos de los nuevos medios y las nuevas redes? ¿Qué tipo de medios sociales alternativos son posibles? ¿Es realmente Internet un espacio abierto y libre?

Intentaremos responder a estas y otras preguntas durante las cinco sesiones del debate “Ciudadanía, Internet y democracia. ¿Una nueva esfera pública?” que inauguramos el próximo lunes 12 de noviembre con una conferencia del catedrático del Goldsmiths College James Curran, experto en las relaciones entre medios y poder, que nos hablará de los malentendidos en torno a Internet y la democracia. En las sesiones siguientes, el fundador del Institute of Network Cultures, Geert Lovink, hablará de los medios sociales alternativos, el profesor de la Universidad de Nueva York Nicholas Mirzoeff del movimiento Occupy y los nuevos medios, y la activista y crítico de los medios Evgeny Morozov los nuevos intermediarios digitales, como Google o Facebook, y de las limitaciones a la libertad en la red. También tendremos una mesa redonda para hablar sobre el ciberactivismo en los países árabes un año después de las oleadas revolucionarias de la primavera pasada con el ganador del World Press Photo 2012 Samuel Aranda, la activista hispano-siria Leila Nachawati y la periodista Mayte Carrasco.

¿Cómo seguir el debate en Internet?

Desde el CCCB estamos preparando una cobertura informativa del ciclo de debates Ciudadanía, Internet y democracia:

  • Podéis seguir y participar en el debate con la etiqueta #netdemocracy. Desde la cuenta de Twitter @cececebe tuitearemos las sesiones del debate y utilizando la etiqueta #netdemocracy podréis participar en la conversación y hacer preguntas a los ponentes.
  • En el blog del CCCB Lab podréis seguir la cobertura informativa especial http://blogs.cccb.org/lab/netdemocracy/ donde semanalmente publicaremos artículos y entrevistas a los participantes. Os informaremos de las actualizaciones del blog a través de Twitter.
  • El CCCB ofrecerá en directo por videostreaming todas las conferencias del ciclo, que posteriormente serán consultables en la web del CCCB y el Achivo CCCB.

1