Entradas con la etiqueta ‘ Cine y audiovisuales’

Menú Archivo Xcèntric especial KOSMOPOLIS

17 de marzo de 2015 No Comments

El Archivo Xcèntric se suma a la programación de Kosmopolis con una programación especial. Una buena manera de entrar en el mundo del cine experimental a través de la literatura.

En  la colonia penitenciaria, Marcel Pié y Daniel Pitarch, 2011, 6 min

Esta animación es una adaptación del relato de Franz Kafka realizada a través de ilustraciones científicas y texto en pantalla, a veces en forma de caligrama. Pone en relación la escritura y el cuerpo, de la misma manera que lo hace la máquina en el cuento, y evidencia dos formas de representar el cuerpo: como símbolo o como representación antropométrica. Es también una obra que nos pide que miremos y leamos, posicionándonos en el lugar del explorador.

La constelación Bartleby, Andrés Duque, 2007, 23 min

El cortometraje esboza dos historias inconexas que gravitan, de una manera más lúdica que reflexiva, en turno a la literatura: desde el Bartleby del escritor Herman Melville hasta la sociedad distópica de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, pasando por los ecos de Vila-Matas o la cita directa a Stanislav Lem. Las múltiples referencias literarias funcionan como pretexto para evocar un estado (alienación), un efecto (añoranza) y una adscripción genérica (ciencia ficción), ámbitos por los cuales transita la pieza y que demarcarían sus posibles significados.

LLEGIR MÉS-LEER MÁS-READ MORE

Crítica cinematográfica: una creación dentro de una creación

23 de enero de 2015 No Comments
<a href=”http://blogs.cccb.org/veus/wp-content/uploads/2015/01/lelouch-godard-truffaut-malle-polanski.jpg”><img title=”05/00/1968. International Cannes film festival” src=”http://blogs.cccb.org/veus/wp-content/uploads/2015/01/lelouch-godard-truffaut-malle-polanski-300×267.jpg” alt=”" width=”300″ height=”267″ /></a> Festival de Cannes, mayo de 1968. De izquierda a derecha: Claude Lelouch, Jean-Luc Godard, Francois Truffaut, Louis Malle y Roman Polanski.

“Yo llamaría a la crítica una creación dentro de una creación”. Estas palabras salieron del puño y letra de Oscar Wilde en su emblemático ensayo El crítico como artista publicado a finales del siglo XIX. El cine estaba entonces a punto de ponerse los pañales y de convertirse en “el tren eléctrico más fabuloso que un niño podría tener”, que diría Orson Welles. Y, aunque Wilde aplicaba su estudio al ámbito de la crítica artística, por extensión sus líneas podrían asirse oportunamente a este mismo desempeño en el ámbito cinematográfico.El Taller de Crítica Cinematográfica, que organiza la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics (ACCEC) en colaboración con el Institut d’Humanitats y el Centro de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), tiene la ambición de trazar, a lo largo de catorce sesiones, una panorámica variada sobre el ejercicio de la crítica de cine mediante la combinación de un apartado histórico-teórico y un taller de carácter práctico. De esta manera, no solo se abundará en los orígenes de este campo profesional que empezó a coger fuerza al conquistar el cine su estatuto artístico a mediados de los años treinta y que entraría más adelante en la modernidad —con la emblemática troupe de los Cahiers du cinéma fundada por André Bazin en 1951—, sino que trascenderá el papel en el que tradicionalmente se ha desarrollado su labor para explorar otras fórmulas y otros soportes con la democratización que Internet posibilita a partir de los noventa.

LLEGIR MÉS-LEER MÁS-READ MORE

Pantalla CCCB, una ventana a la creación audiovisual

29 de octubre de 2014 No Comments

Pantalla CCCB, un mes, un artista es un ejercicio de experimentación, una forma de abrir la ventana y dejar pasar la luz de autores y videocreadores que proponen una forma diferente de entender (y practicar) el cine y la creación, el arte, en definitiva. Gestadas al margen de los “circuitos” habituales –tanto por lo que se refiere al rodaje, montaje, la producción, la distribución o los canales de difusión– las piezas artísticas que configuran este programa son una buena muestra de la creatividad incipiente en uno de los campos más activos de la actualidad, el audiovisual. 

Siguiendo fielmente uno de los preceptos claves que el psicólogo y filósofo Rudolph Arheim (Berlin, 1904-2007) proclamó en su obra “El cine como arte”, a principios del siglo XX, el acto cinematográfico pasa a ser concebido como una forma cultural pura y no como un mero espectáculo. De la misma forma que colgaríamos una pintura o una escultura, la videocreación (a través de una pantalla) encuentra su espacio en este programa del CCCB, abierto a todas las manifestaciones artísticas audiovisuales: desde el videoarte, el net art pasando por la videopintura, el video experimental, el vídeo digital, etc.

Cada mes tendremos la oportunidad de disfrutar y contemplar la obra audiovisual de diversos autores que exploran e innovan con nuevos lenguajes formales y narrativos y que transgreden toda regla o convención. Las obras de los autores se podrán ver durante un mes en el espacio audiovisual del CCCB (al gusto y disposición del espectador) y la obra convivirá, en simultáneo, con la plataforma online de nuestro programa:  www.cccb.org/pantallaCCCB.

Fotograma Transmisión/Crucitas de “Los Ingravidos”

Inauguramos el mes de noviembre con el colectivo Los Ingrávidos  (México) formado por artistas muy jóvenes inspirados directamente por las vanguardias históricas y con voluntad de iniciar una vida de continua reflexión y experimentación a partir de diferentes dispositivos documentales y cinematográficos, así como de intervenciones o apropiaciones. Los Ingrávidos trabajan en un territorio en que la imagen (ya sea sonora o visual) se convierten en mucho más: una forma de hacer arte político o crítica social.

En diciembre, presentaremos Dostopos (Catalunya), el colectivo formado por Ana Pfaff y Ariadna Ribas, que se mueve entre la imagen y la música en formatos como el videoclip o la videocreación. Dostopos trabaja a partir del montaje con técnicas como el found footage (utilización de material de archivo en la composición del metraje) o el collage animado. El resultado son unas piezas que desbordan creatividad y donde la técnica digital (Photoshop, After Effects…) se ponen al servicio de la ideas y la imaginación.

Fotograma d’un videoclip de Dostopos

A partir del 4 de noviembre, el espacio audiovisual del CCCB (y la web de Pantalla CCCB) abre esta ventana a los espectadores de forma gratuita, un espejo de todo aquello que se mueve dentro de la creación audiovisual al margen de los corrientes habituales o de la industria de masas. Una ventana hacia aquella otra visión del mundo que juega con géneros, formatos, herramientas y disciplinas artísticas variadas en función de la óptica de cada autor.

Más información: http://www.cccb.org/ca/marc-pantalla_cccb_2014_un_mes_un_artista-47143

Fuera de casa

28 de julio de 2014 No Comments

Fotograma de “Al otro lado”. Fatih Akin, 2007

Cuando hablamos de migraciones, inevitablemente hablamos de nosotros mismos. No existe país, región ni ciudad en el que sea un término ajeno. Las migraciones son fenómenos intrínsecos a las personas y, por ende, también a su identidad. En este sentido, hay pocos instrumentos como el cine para describirlas, puesto que retrata su casuística e incide también en su carácter expresivo. Es importante conocer las circunstancias de los movimientos migratorios, así como el modo, el tono y las formas en que se expresan, ya sea narrando el viaje de los inmigrantes subsaharianos que cruzan el norte de África y el Estrecho, o el de los jóvenes españoles que se buscan la vida lejos de la península. Películas como 10.000 KM (Carlos Marqués-Marcet) o El Rayo (Fran Araújo, Ernesto de Nova), recientemente estrenadas en nuestras salas, responden a estos fenómenos demostrando a la vez la permeabilidad y la relevancia del cine como expositor de las realidades sociales actuales.

Por ello, este año proponemos en el marco de Gandules’14 – Gas Natural Fenosa una serie de películas que hablan de este tema. Con el título Fuera de casa, durante el mes de agosto se proyectarán a la fresca, en el patio del CCCB, un total de diez obras. La programación propone una lectura de la emigración completa y heterogénea, con películas que recorren todos los continentes en todas las direcciones y muestran estos periplos forzosos desde la partida hasta el establecimiento y, en algunos casos, el posterior regreso a casa.

Gandules’14 – Gas Natural Fenosa empezará el 5 de agosto con la proyección de la película senegalesa La pirogue (La piragua) (Moussa Touré), que describe la partida y el accidentado viaje de una patera que pretende llegar a las costas canarias desde un pueblo pesquero cercano a Dakar. La segunda sesión, Welcome (Philippe Lioret) tendrá como protagonista a un adolescente iraní que quiere llegar a Inglaterra, y la tercera, Amreeka (Amerrika) (Cherien Dabis), una madre palestina que emprende junto a su hijo un agridulce viaje hacia Estados Unidos. La segunda semana empezará con la película She, a Chinese (Ella, una joven china), de la directora Xiaolu Guo, que sigue los pasos de una joven china a través de su país hasta llegar a Londres. Y estrenaremos la película chilena I am from Chile (Gonzalo Díaz), que narra en clave tragicómica las desventuras de un joven en la capital británica. Clausura la segunda semana la película Auf der anderen Seite (Al otro lado), del turco-alemán Fatih Akin, que entrecruza dos historias familiares entre ambos países. La última semana empezará con un brutal thriller coreano, Hwanghae (The Yellow Sea) (Hong-jin Na), que explora las fronteras entre Corea del Norte, Rusia y China en una trama criminal, y seguirá con la producción hispano-mexicana Aquí y allá (Antonio Méndez Esparza), sobre un padre de familia mexicano que, tras muchos años trabajando en Estados Unidos, regresa a casa para reunirse con los suyos. Para terminar con el ciclo de este año, el último día habrá un pase especial de la película de Chaplin The Immigrant (Charlot emigrante) (1917), seguida del estreno en España de Illégal (Il·legal) (Olivier Masset-Depasse), una película belga que transcurre en un centro francés de internamiento de inmigrantes, destapando la realidad de estos sórdidos lugares.

Todas las sesiones irán acompañadas de uno de los nueve cortometrajes ganadores del concurso de este año, sometidos a votación a través de la página web del CCCB.

Tariq Porter es investigador y crítico de cine.

«Nos encantaría que Ken Loach, con su punto de crítica social, dirigiera ‘Common Places, el remake’»

23 de julio de 2014 No Comments

Entrevista a Delia Márquez y Pablo Díaz, directores de Lugares comunes, el cortometraje ganador de la presente edición del Premio Gas Natural Fenosa.

El corto podrá verse en la sesión inaugural de Gandules’14 el día 5 de agosto.

«La idea nos vino como un flash», explican los directores del corto ganador de la edición de este año del premio Gas Natural Fenosa, Lugares comunes. Delia Márquez (Málaga, 1987) y Pablo Díaz (Málaga, 1979) habían viajado a Düsseldorf (Alemania) para visitar a una amiga enfermera que trabaja allí desde hace unos años. Una visita turística, una parada de autobús y unos cuantos minutos para pensar fueron el germen de este cortometraje, también galardonado en la Academia del Cine de España con el segundo premio de RNE.

Pablo: Prácticamente todo el guión, aunque después cambiáramos cosas, se nos ocurrió en la parada de un autobús…

El corto, un retrato intimista y conmovedor de cómo es la vida «fuera de casa» por motivos laborales, habla de la distancia, la nostalgia y el proceso de adaptación de una joven malagueña a la gélida Alemania. Pablo ha sido el encargado del guión, que en esta obra se articula a partir de una voz en off, tierna y simpática, con acento andaluz, de la actriz Virginia Muñoz. Delia es la parte visual, se ha dedicado a grabar y a improvisar con Virginia Valle (la otra Virginia, protagonista física de la historia, enfermera en la vida real) desde fines de enero hasta principios de febrero.

Delia: Primero definimos la idea, Pablo hizo el primer borrador, que me sirvió a mí como guía de grabación de cada uno de los planos. En este primer borrador se contemplaban escenas que al final nos vimos obligados a eliminar porque eran muy complejas.

–Y hacia mediados de febrero vuelves aquí.

Delia: En Málaga, con un montón de material grabado, es el momento de dar forma a todo el material y adaptarlo al guión. La música es del compositor gallego José María Martínez, que contactó conmigo hace tiempo, y revisando sus temas compuestos, decidimos quedarnos con el guitarreo que caracteriza y da ritmo a la historia. Con la carta cerrada, las pautas, la voz y la música, empezamos a montar, encajar las piezas del puzle.

–La dedicatoria final del corto es toda una declaración de intenciones («A todos los que se fueron. Ayer y hoy»), y subrayáis «y sobre todo a y para Virginia Valle». Virginia Valle, la propia protagonista, la enfermera, ¿no?

Pablo: Indudablemente, es la persona que nos motivó a hacer esto. Es una amiga en común que tenemos y que vive en Düsseldorf desde hace casi dos años. La queremos mucho y la echamos en falta por Málaga.

Delia: Ella es enfermera, y en el cortometraje tuvimos que simular que trabajaba en una farmacia (Apotheke en alemán) porque no era posible grabarla en el hospital. Desde el principio tuvo mucha disponibilidad y fue muy fácil. Como ella no es actriz, el 90% del corto es improvisación y el 10% restante está un poco planificado, como la escena de lanzar piedras al agua o fingir que estudia alemán.

–¿Y la escena del plato de migas?

Delia: En esta escena nos lo pasamos muy bien, porque ¡era la primera vez que Virginia preparaba unas migas!

Pablo: Yo no estaba, pero me habría encantado probar aquellas migas.

–¿Y alguna otra escena que recordéis especialmente?

Delia: Para grabar las escenas del avión que aparecen al principio, tuvimos que ir a la zona habilitada que hay en el aeropuerto de Düsseldorf para ver despegar y aterrizar los aviones (Flughafen besucherterrassen). Nos perdimos al llegar y ya era de noche, así que tuvimos que volver otro día para poder grabar aquellos planos.

–Los créditos del corto también son muy especiales.

Delia: Los créditos están basados en unas cartas reales que compramos en unas tienditas allí en Düsseldorf, y realizados por Javier Ramos. Y el cartel, de Juan Antonio Mariscal, también ha sabido capturar la esencia de nuestro corto y plasmarla en una imagen.

–Aparte de este corto, ¿habíais trabajado alguna vez juntos?

Delia: Hemos hecho cortos juntos y separados. Yo debuté con mi primer corto en el año 2011 (¿Cómo funciona un paracaídas?), en 2012 hice La petite mort, y a partir de aquí, junto con Pablo, hemos codirigido varios cortos, como Almohadas separadas, Casting Vitae, La técnica del mono y finalmente Lugares comunes.

Pablo: Yo realicé cortos hace años en solitario, pero lo dejé un poco, y hace relativamente poco que me he juntado con Delia y el equipo de Agudeza Visual. Siempre estamos pensando en nuevos proyectos y formamos un buen equipo, porque somos muy parecidos a la hora de trabajar.

–Y hablando de «estar fuera de casa» (la temática de vuestro último corto), ¿os lo planteáis como opción de futuro?

Delia: Yo me lo he planteado pero nunca he llegado a buen puerto. De momento me quedo en Málaga, con muchos proyectos por delante.

Pablo: Yo tengo trabajo ahora mismo y no lo necesito, pero me parece una opción muy buena, conocer otros países, otra cultura… La lástima es hacerlo por necesidad, porque prácticamente tu país te está obligando a hacerlo. El mensaje del corto es este: lo que está pasando ahora mismo, ya pasó hace un tiempo, y tenemos que evitar que esto pase en un futuro.

–Y si te dieran la oportunidad de ceder tu corto para que algún director hiciera un remake, ¿a cuál escogerías?

Pablo: Nos encantaría que Ken Loach, con su punto de crítica social, dirigiera Common Places, el remake. Y ya puestos a soñar, que Jamel Debbouzé hiciera de inmigrante árabe o Lupita Nyong’o de inmigrante kenyana, en ambos casos en Londres.