La emergente urgencia de Cuello

16 de enero de 2014 No Comments

Segundo episodio de una serie de ocho perfiles que explican los resortes artísticos de Emergència 2014. Cuello, la banda de José Guerrero, de Valencia, emerge como una de las propuestas más energéticas de cuantas han compuesto la oferta de este festival desde sus inicios. Claros, sencillos, directos, dicen de ellos; sin complicaciones. De rampante contenido melódico y energía desbordada.

Han debutado con un magnífico álbum, Mi Brazo Que te Sobre (BCore), en el que despliegan un sentido lírico que sugiere con audacia las ideas que se cruzan por la cabeza cuando se disfruta de la fuerza de un rotundo directo de rock. Este es un proyecto más de los muchos que conforman la realidad de la escena alternativa de Valencia, un vivero de creatividad y nuevas ideas. José Guerrero explica quiénes son y qué hacen Cuello.

© Josu Kiro

Entre la contundente abstracción de Betunizer y la esencia rítmica de Jupiter Lion, ¿cómo nace Cuello y por qué? Parece un proyecto más despreocupado y espontáneo que los otros grupos en los que militas, da la sensación…

Llevaba tiempo pensando en montar algo donde lo que mandaran fueran las melodías, por encima de la innovación, la experimentación o cosas así. Algo, como dices, más despreocupado y espontáneo, al menos de base. Incluso se podría decir que algo más cercano al pop, pero que sonara guitarrero y con energía. Un día me puse a escribir canciones y monté la banda con gente que consideré la adecuada, gente que, como yo, también venía de ámbitos en un principio ajenos al pop, e intentar hacerlo a nuestra manera. Más que querer explicar algo con Cuello, lo que quería era el placer de tocar este tipo de canciones, al igual que lo que hago con otras bandas o proyectos donde estoy involucrado.

Ese carácter tan crudo y grandilocuente de Cuello, ¿es premeditado?

Es premeditado que las canciones tengan energía, y que sea siempre energía positiva. Digamos que deben tener esa energía para formar parte del repertorio. Pero más que grandilocuente, debe ser «grandipotente».

Se observa un abanico de influencias enorme: rock americano a lo Hüsker Du o Guides By Voices, el hardcore de los noventa, incluso un sonido con conexiones más comerciales. En definitiva, toda la música alternativa que desprende energía. Concretando, ¿cuáles son esas influencias?

Pasados los treinta años y siendo apasionados de la música, es difícil hablar de influencias concretas, el abanico se abre. Lo cierto es que una noche puedo estar hipnotizado escuchando a los Desintegration Loops de William Basinski y al día siguiente por la mañana ponerme el primero de Weezer y disfrutarlo también de lo lindo. Siempre he escuchado y disfrutado de música melódica por mucho que me apeteciera escuchar cosas más extremas o diferentes en otros momentos. Así que se podría decir que las influencias más directas de Cuello serían bandas con espíritu positivo y guitarrero, y con melodías vocales en primera línea. Desde luego soy muy fan de Guided By Voices, por ejemplo, no todas sus canciones son temazos, pero la mayoría me emocionan mucho. ¡¡Adoro a Robert Pollard!!  Dentro del mundo melodías, también están Pixies, Beach Boys, Superchunk, Built To Spill, Ramones y bla bla bla…

Escucha el primero disco de Cuello: «Mi Brazo Que te Sobre».

Melodía y energía, ¿son esos los principales rasgos de Cuello?

Absolutamente. Son dos de las cosas que me importan a la hora de componer una canción de Cuello, donde los riffs de guitarra son importantes, pero no son nada si no están completados con una buena melodía vocal. Y, aunque me interesa ese aire espontáneo y desenfadado, me esfuerzo en no conformarme con lo primero que me viene a la cabeza solo porque entre bien con un riff concreto.

En los últimos diez años, en Valencia han surgido algunos de los proyectos más interesantes y arriesgados del rock nacional –Le Jonathan Reilly, Estrategia Lo Capto, Negro, Betunizer–. ¿Podemos afirmar que existe una escena valenciana?

Pues la verdad es que, en los últimos años, ha habido mucho movimiento. Supongo que tiene que ver con que la gente ahora tiene más acceso a mucha más música y aquí en nuestro país en el fondo hay mucha creatividad y mucho morro, con lo que es normal que haya riesgo y ganas de hacer cosas. Cada uno tiene sus influencias y no se trata de renegar de ellas, pero ya se ve que hay una personalidad propia en muchas de las bandas de aquí y eso es muy bueno. Creo realmente que en el futuro todo lo que está pasando dará que hablar. No tenemos nada que envidiar a mucho de lo que viene de fuera.

Sorprenden los títulos de los temas, las letras y el fraseo que utilizas cuando cantas. Hay algo diferente y excitante, de fina inteligencia en esas letras. Todas las canciones del disco parece que tengan alma de hit

Ese sería el objetivo: ¡intentar que todas las canciones sean hits! Pero ese tipo de hits que nos gustan a los que no compramos nunca un Greatest Hits de ninguna banda.

Háblanos de cada una de las canciones. ¿Puedes comentarnos las ideas que se esconden en cada tema?

La verdad es que prefiero no dar muchas explicaciones sobre de qué trata cada canción en concreto. Me interesa más que cada uno saque sus propias conclusiones, ya que personalmente me gusta mucho lo sugerente, las diferentes interpretaciones de una misma frase y jugar con lo absurdo y lo sencillo, que, realmente, es lo más importante. Sí puedo decirte que, en el caso de Cuello, en general hablo de cosas muy primarias, ya sean ganas de vivir o tirarme a la piscina, o también luchas internas y críticas hacia cosas que me parecen una pérdida de tiempo y que a veces nos hacen menos felices cuando lo que hay que hacer es simplemente eso, intentar ser feliz. Pero ya te digo que explicar todo esto es innecesario, lo importante es que la gente lo escuche y lo interprete como quiera. Al final, en el fondo, no irá tan mal encaminado.

Imagen de previsualización de YouTube

@JaimeCasasB

 Cuello estará tocando en el escenario Hall dentro de la sexta edición de E!

Bandcamp

Yo y los demás. Identidad, conflicto y representación

13 de enero de 2014 No Comments

Hoy, las culturas se definen por sus fronteras, que marcan y diferencian lo que está dentro de lo que queda fuera. Como mínimo, eso es lo que sucede bajo nuestra óptica occidental, filtrada a través de un desarrollo histórico concreto. La modernidad, mediante estrategias políticas como el liberalismo, el nacionalismo o el colonialismo representó la culminación de este pensamiento se ha vuelto estructural a la hora de definir las sociedades. Ahora bien, ¿es posible reformular esta visión e imaginar una alternativa política integradora, no fundamentada en la tensión entre la identidad propia y la diferencia del otro? Y en este caso, ¿hasta dónde tendríamos que retroceder para rehacer nuestra historia? ¿Habría que reformular sólo la modernidad o sería necesario ir más allá?

Alternativas ha habido, entre las que destacan las propuestas políticas comunitarias y sus derivaciones internacionalistas, por un lado, y la exploración histórica de la voluntad de autoexilio, por otro. Tanto una como otra, en dos extremos opuestos, proponían formas concretas para reformular la relación con el otro. El tiempo ha mostrado, sin embargo, el fracaso de las dos propuestas: de la primera, por el hecho de dejar atrás la libertad individual, y de la segunda por imposibilitar la identidad colectiva. Se hace evidente, así, la dificultad de ir más allá de la dualidad implícita entre el sujeto y su alteridad.

La globalización, tal como se nos presenta hoy, ligada a sus repercusiones comunitarias, parece que vuelva a proponer como una salida viable. Pero rápidamente nos damos cuenta de que en un mundo altamente conectado necesitamos desarrollarnos y crear nuestras identidades en acuerdos comunitarios que reformulan todas nuestras categorías políticas. En un momento mediatizado –y ahora, con la explosión de las nuevas tecnologías, más que nunca–, estos acuerdos se han ido forjando como simulacros: simulacros que posibilitan a los individuos otro tipo de desarrollo identitario, simulacros que disponen un terreno ajeno en el que se tejen las relaciones intersubjetivas.

Conocer y analizar diversas representaciones de la tensión del individuo con el otro, representaciones que se han dado históricamente a través de la mitología y la religión, del arte y la literatura, hasta llegar al cine como la reformulación más politizada de esta tensión, nos puede ayudar a comprender en qué consiste exactamente. Y nos puede ayudar a comprender también, y esto es quizás más importante, por qué la tenemos tan interiorizada y por qué nos resulta tan difícil imaginar propuestas que vayan más allá o que, incluso, puedan aniquilarla.

“Yo y los demás. Arquetipos para imaginar el mundo” es un seminario impartido por los filósofos Enric Puig Punyet y Gisela Llovet y organizado por el Instituto de Humanidades de Barcelona. Tendrá lugar cada miércoles a las 19:00h entre el 22 de enero y el 5 de marzo. La matrícula está abierta.

10 de enero de 2014 No Comments

El modernismo lógico de Desert enciende el Emergència! 2014

9 de enero de 2014 No Comments

Cada edición de Emergència! apunta al futuro inmediato. Se adelanta a lo que está por llegar; ofrece la oportunidad de visualizar qué está pasando en el primer escalón de la creatividad musical. Arroja luz sobre una escena que no deja de crecer. La creación no está en crisis; la imaginación sigue su curso, no se detiene. Emergència! vehicula esta realidad y le da voz. Emergència! es el evento de las bandas noveles del CCCB. Sirve como preludio e inicio de la programación musical del centro, coordinada con amplitud de miras por Ingrid Guardiola junto a diferentes comisarios puntuales, y, en el caso de Emergència!, por el productor cultural Sergio Silva.

Iniciamos con el dúo de Barcelona Desert esta ronda de perfiles y entrevistas con cada proyecto que conforma el cartel del festival. Desert, que también estará en Sónar 2014, se ha convertido, con apenas un par de temas publicados, en uno de los proyectos más interesantes e imaginativos de Barcelona. Desert son Cristina Checha, a quien escuchamos antes en Granit y en los coros de Pop negro de El Guincho, y Eloi Caballé, productor de grupos como Los Selenitas o La Rabia del Milenio. Desert es un tratado melódico de pop ensoñador y evocativo, de música planeadora e iconoclasta.

© Jordi Castells, 2013

Hasta la fecha, dos temas; ambos, en catalán: Camins –«para nosotros, el camino hacia la luz en forma de canción», declararon al blog Disco Naïvité– y la homónima Desert. No han necesitado más para llamar la atención de la prensa especializada, los programadores de festivales –LEM, por ejemplo–, y los aficionados locales. Dos canciones expresivas y emocionales que conjugan melodía e imagen. En opinión de los músicos, las canciones de Desert «no quieren explicar nada en concreto», asegura Cristina Checa. «Son sensaciones que de alguna manera acabamos racionalizando y que preferimos que cada uno interprete a su manera». El cúmulo de referencias e ideas que aglutina su música explica las intenciones de este dúo: el sello 4AD, lo etéreo y profundo de Cocteau Twins, la electrónica contemporánea –Andy Stott, el post-dubstep– y la filiación experimental. «Cuando hacemos una canción, lo que tenemos claro es lo que NO queremos hacer –explica Cristina–. A partir de ahí, libertad total. Creo que perdemos más tiempo analizando las cosas que no nos gustan –tanto de los demás como propias– que las que nos gustan. Somos maniáticos, nos llevamos genial. Sin olvidar que vivimos en 2014 y que tampoco pretendemos hacer un grupo-ejercicio de estilo, la electrónica contemplativa y el 4AD clásico de toda la vida nos tiran mucho».

En realidad, el grupo empezó con unas intenciones muy distintas, menos poéticas. «Nuestra intención a la hora de poner en marcha este proyecto fue vaciarnos y quedarnos secos por dentro. Hay gente que hace la dieta del sirope de arce. Siempre podría ser peor».

© Dani Canto, 2013

Con un EP publicado, habéis logrado el reconocimiento y un contrato con un sello americano (Minty Fresh Records, sello de Veruca Salt o The Aluminium Group, entre otros). ¿Cuáles son vuestros planes para el futuro inmediato? ¿Estáis grabando más temas?

En breve publicaremos un EP de cuatro canciones y, sí, ya empezamos a tener en mente un largo. Ahora mismo tampoco lo vemos tan descabellado como hace un tiempo atrás –hay más horas de estudio, de pruebas, errores y tenemos un poco más claro hacia dónde podemos ir–. Nos falta tiempo, pero tenemos muchas ganas.

¿Cómo lográis ese equilibrio entre lo contemplativo y el ímpetu melódico tan característico de vuestra música? 

La base rítmica, la voz y la sensación que crea el conjunto de estas dos cosas son para nosotros los elementos más importantes a la hora de afrontar una canción. Supongo que viene de ahí el equilibrio.

¿Cómo funcionáis a la hora de componer los temas?

Cada canción empieza de manera distinta. Podemos partir de una melodía, un beat, unos acordes, un sampler y a partir de ahí vamos viendo. Tampoco tenemos un rol muy delimitado, nos podemos ir cambiando los papeles.

La voz es un elemento clave para entender a Desert. ¿Tenéis algún referente claro para elaborar esos cambios melódicos vocales? ¿Kate Bush?

Admiro mucho a Kate Bush. No solo por ser una cantante virtuosa, sino también porque es todo imaginación y talento –enorme compositora, productora, multiinstrumentista, baila, practica karate, controla al milímetro su carrera artística–. ¿Qué más se puede pedir? The Dreaming es uno de mis discos favoritos de ahora y de siempre. No obstante, no creo que sea un referente claro. Quiero decir, me encanta que pienses que Kate Bush puede ser un referente para elaborar cambios melódicos, pero, desafortunadamente, tengo información constante bombardeando mi cabeza y tampoco puedo controlar lo que hago. Aprendí a cantar en la ducha, como el 99% de la población.

El EP de remezclas, publicado también por Glitter End Records, el sello del entusiasta Enrique Ramos, se suma al valor exponencial de vuestra música. ¿Cuál fue el criterio a la hora de elegir a los remezcladores? ¿Reflejan la esencia original de las canciones?

Obviamente elegimos a gente que nos gusta: a Lasers los conocemos de hace tiempo, somos seguidores tanto del infravalorado Erik Hurtado aka Afrika Pseudobruitismus como de Aster. Marc Piñol y lo que va sacando Hivern. Nos pareció interesante dotar de una nueva vida a este par de canciones y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado.

Jaime Casas (@JaimeCasasB)

El dúo barcelonés estará actuando en el escenario Hall dentro de la sexta edición de E! el próximo 15 de febrero.

Bandcamp DESERT

Primeras confirmaciones al #PrimeraPersona14

19 de diciembre de 2013 2 Comments

Tracey Thorn (Everything But The Girl) //  Irvine Welsh // Calvin Johnson (Beat Happening) // Jonathan Lethem // Manolo Martínez (Astrud) // Raúl Cimas // Nueva Vulcano // Sheila Heti

Narrativa, música pop, monólogos y representaciones escénicas varias con el yo como  protagonista se darán de nuevo cita en la 3ª edición del festival Primera Persona, que tendrá lugar el próximo mes de mayo en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Una nueva edición en la que este yo se reafirma y expande durante un día más: el festival amplía su programación y pasa de dos a tres días.

Calvin Johnson (Space Camp, 2012). Safe Amplification Site Society

Del 8 al 10 de mayo de 2014, el festival reunirá nombres de primera línea como la integrante del dúo de pop sublime Everything But The Girl, Tracey Thorn, quien nos hablará de su experiencia en el mundo de la música a partir de la autobiografía Bedsit Disco Queen: How I grew up and tried to be a pop star (Virago, 2013); el escritor escocés Irvine Welsh, reconocido por su novela Trainspotting de la que Anagrama publicará la precuela Skagboys a principios del 2014; el novelista norteamericano Jonathan Lethem autor, entre otros libros, de La fortaleza de la soledad (Mondadori, 2004); o el músico de los Estados Unidos Calvin Johnson fundador del influyente sello musical K Records y líder de Beat Happening, uno de los grupos pioneros del indie-pop norteamericano.

Este primer avance de cartel lo completan Manolo Martínez de ASTRUD quien recientemente ha anunciado su retirada (temporal) de la música pop y que se despedirá de los escenarios en el Primera Persona 2014; el actor y humorista Raúl Cimas conocido principalmente por sus interpretaciones en el programa de televisión Muchachada Nui y que en breve publicará su primer libro con la editorial Blackie Books; la editora y escritora canadiense Sheila Heti  autora, entre otras, de la aclamada novela ¿Cómo debería ser una persona? (Alpha Decay, 2013); y el contundente pop ruidoso de NUEVA VULCANO.

Como ya viene siendo habitual, los participantes presentarán un espectáculo en exclusiva para el Primera Persona, festival ideado por los periodistas, escritores y agitadores culturales Kiko Amat y Miqui Otero.

Primera Persona 2013. CCCB © Miquel Taverna, 2013


«...1020...2829303132...405060...»