Alba Conesa

Sóc becària de l'equip web del Centre de Cultura Contemporània. De formació, comunicadora social i cultural, cada cop més implicada en les converses 2.0. Vaig començar treballant a la ràdio. També he estat guionista de documentals i redactora de diaris on-line.

World Press Photo 13: Entrevistas a los fotógrafos españoles premiados

26 de noviembre de 2013 No Comments

Una tendera que pide auxilio durante los altercados de una huelga general, el 29 de marzo en Barcelona; las consecuencias de una ofensiva militar de Israel contra objetivos de Hamás, el 14 de noviembre en Gaza, y el retorno a la plaza del torero Juan José Padilla (lesionado por una cogida), el 4 de marzo en Olivenza.

Tres obras fotográficas que temáticamente no tienen nada en común, pero que han sido consideradas por World Press Photo testimonios visuales imprescindibles del estado del mundo en 2012. Sus autores – Emilio Morenatti, Bernat Armangué y Daniel Ochoa de Olza, respectivamente – son los tres fotógrafos españoles galardonados en la última edición de este prestigioso certamen internacional. Con ellos, hemos hablado de sus obras.

  • Emilio Morenatti sitúa la fotografía “Manifestaciones en Barcelona” en un escenario casi bélico con «fuego por todas partes y gente que destruía todo lo que encontraba a su paso» y, en este escenario, ubica a la protagonista de la imagen: «donde algunos comercios estaban ardiendo, allí estaba justamente el de Mireia; que, presa del pánico, pedía auxilio a través de los cristales rotos de su tienda». Frente a situaciones de tensión como esta, Morenatti (nombrado Fotógrafo del Año 2010 por la Asociación Nacional de la Prensa de América) explica cómo buscar la imparcialidad.

  • Bernat Armangué centra el objetivo de su trabajo en «contar aquello que pasa en un lugar determinado durante un tiempo determinado». En base a sus cinco años de experiencia en Israel, Armangué opina que el conflicto árabe-israelí tiene que seguir documentándose, «aunque haya cosas que puedan sonar repetitivas». El autor del reportaje “Gaza” admite que «es más agradable encontrarse cosas más cómodas para la vista y el pensamiento», pero recuerda que «ello no quiere decir que las otras no existan».

  • Preguntado por la elección de la temática de “El retorno del torero”, Daniel Ochoa de Olza responde que le interesa fotografiar «todo tipo de tradiciones y de ritos, también para entenderlos» y añade que, en este caso, Juan José Padilla le agradeció que lo retratara con respeto. Sobre el respeto, precisamente, Ochoa destaca que el arte de la fotografía lo tiene por partida doble: «hacia lo fotografiado y hacia el medio». Miembro del equipo Associated Press desde 2009, este fotógrafo nacido en Pamplona opina que parte de la riqueza de la fotografía reside en el hecho de que «es tremendamente objetiva y, a la vez, tremendamente subjetiva», y dice que ello debería fomentar un discurso crítico hacia lo que vemos.

La exposición World Press Photo 13 se puede visitar en el CCCB hasta el 8 de diciembre de 2013. Encontraréis la información de horarios y precios en la web

Tess Renaudo y Cristina Riera: «En L’Alternativa hacemos visible lo escondido»

13 de noviembre de 2013 No Comments

“La jungla interior” de Juan Barrero

Hace 20 años, L’Alternativa – Festival de Cine Independiente de Barcelona empezó a construir un “espacio público abierto” que, desde entonces hasta hoy, cada año acerca a la ciudadanía películas de autor que se arriesgan a huir de lo convencional y osan mantenerse fuera de los circuitos comerciales. Para debatir estas y otras obras, a lo largo de su trayectoria el festival ha ido ampliando sus propuestas de participación activa, a las que ha invitado a profesionales, estudiantes, aficionados al cine independiente e, incluso, niños y niñas.

Ahora, tras dos décadas de experiencia, creemos que es un buen momento para hacer balance. Por ello, hemos entrevistado conjuntamente a Tess Renaudo y Cristina Riera, miembros del equipo directivo de L’Alternativa, que este año tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre en el CCCB. En Twitter, podéis seguir la conversación sobre el festival con la etiqueta #20alternativa.

  • L’Alternativa apuesta por el cine de autor. ¿Cómo lo definiríais?  ¿Qué es aquello que lo distingue de otros tipos de cine? 

El cine de autor es un cine libre y creativo, donde el cineasta consigue trabajar de forma autónoma, desde el inicio del proyecto hasta su proyección – y en muchos casos en los films presentados en L’Alternativa es también el montador, guionista y productor de la pieza. Hablamos de un cine honesto y cinematográficamente atrevido, donde hay una clara intención de hallar un diálogo y equilibrio entre la parte formal y la temática planteada.

  • En este sentido, os declaráis defensores de un cine comprometido con el lenguaje cinematográfico, la expresión creativa y el espectador. ¿Cómo se plasma este compromiso en la programación del festival? ¿Cómo elegís las películas que entran a concurso? 

Programar L’Alternativa permite crear un contexto (efímero) para la enorme oferta audiovisual internacional que existe al margen de la industria y que nunca se vería si no fuese por ciertos festivales de cine. Hacemos visible lo escondido. Requiere un proceso de búsqueda y selección intenso y disciplinado y un deseo de fomentar el diálogo entre equipo, cineastas y público,… y tomar determinados riesgos, ¡por supuesto!

“Dime quién era Sanchicorrota” de Jorge Tur Moltó

El cine que apoyamos cuestiona las formas y las múltiples posibilidades de este arte, más allá de la narrativa clásica. Este tipo de cine hace vivir un festival, al mismo tiempo hace vitales los festivales para la apertura de nuestras ciudades y pueblos, pero también para los cineastas. Sin los festivales, estos filmes no se verían, no se compartirían, nadie hablaría de ellos, y hay una producción estimulante y prolífica en paralelo a la oferta brindada por los circuitos de distribución y exhibición comercial.

  • Durante los 20 años de trayectoria del festival, habéis contribuido a recuperar estos autores y películas que se mueven al margen de los circuitos comerciales. ¿Creéis que esta recuperación es más necesaria ahora que antes? ¿Hoy es más difícil o es más fácil tener acceso a estas obras? 

Por supuesto, Internet ha contribuido a fomentar el acceso al cine. Hallamos potentes catálogos de cine online, pero también es cierto que, mientras la oferta prospera, crece la batalla por la visibilidad.

Un festival cinematográfico permite disfrutar la experiencia compartida y única que se vive en la sala de cine, pero también, a través de su selección, crea matices y diálogos entre el presente y el pasado y anima el debate y la reflexión entre el público y los cineastas invitados.

Nuestra sección de 20 años, donde presentamos parte de la historia de L’Alternativa a través de 22 largometrajes (extraídos tanto de secciones oficiales como de secciones paralelas), cumple perfectamente esta voluntad de revisar la tarea de recuperación de creadores imprescindibles y de descubrimiento de nuevos autores que lleva a cabo L’Alternativa.

  • ¿Qué valores y actitudes que no están en el discurso cinematográfico oficial queréis promover desde  L’Alternativa?

Honestidad, compromiso con la creación, con uno mismo y con su entorno, creatividad, riesgo…

  • L’Alternativa incluye espacios reservados a los niños y niñas. ¿Por qué habéis decidido que formen parte del festival?

“Pohyper” de Hui-ching Tseng

Siempre hemos considerado imprescindible favorecer el acercamiento de nuevos públicos para abrir nuevas oportunidades, para enriquecer las miradas, y contribuir al descubrimiento de nuevas formas de narrar y nuevos relatos, para despertar su curiosidad. Las propuestas cinematográficas para niños a menudo están llenas de clichés y basadas en un efectismo de impacto que dificulta al niño imaginar más allá. Además, con el tiempo los espectadores de los primeros años de L’Alternativa han ido creciendo con nosotros y queríamos ofrecerles la posibilidad de seguir disfrutando del festival con sus hijos.

En los últimos años hemos enriquecido la programación dedicada a los más pequeños con nuevas actividades para que el niño pueda explorar, despertar su creatividad y entender qué representa la creación cinematográfica a partir de talleres con los que puede elaborar su propio cortometraje.

Los profesionales se hallan hoy en un contexto de cambio a múltiples niveles: de modelos de financiación, de producción, de distribución, de difusión… Más que nunca requieren apoyo para orientar sus proyectos de forma adecuada, para saber cómo y a quién presentarlos, para abrir nuevas relaciones de coproducción, para explorar nuevas vías de distribución, para abrir fronteras…

Desde L’Alternativa ya hace años que abrimos las Jornadas Profesionales a temáticas que nos parece que pueden ser de su interés (coproducción, distribución a través de Internet, otras vías de financiación, etc.). Este años hemos querido aprovechar la presencia de profesionales internacionales, que nos parecía que podían ayudar a pensar nuevas estrategias y a establecer nuevos contactos, para lanzar una convocatoria abierta para el asesoramiento personalizado a proyectos en proceso, que ha sido muy bien acogida entre los profesionales.

  • ¿Qué valoración hacéis de los 20 años de trayectoria? ¿Qué destacaríais? 

“G/R/E/A/S/E” d’Antoni Pinent

Como todo ser vivo, L’Alternativa ha ido evolucionando para adaptarse al entorno. Cuando nació había muy pocas salas que programasen cine independiente y algunos de los referentes eran autores hoy consagrados y normalizados en circuitos comerciales. Las escuelas de cine empezaban a surgir, y la información sobre autores ajenos al mainstream era casi clandestina.

El festival se ha convertido en una plataforma de descubrimiento y lanzamiento de nuevos creadores, y ha podido seguir la evolución de los mismos desde sus primeros cortometrajes hasta que algunos de ellos han recibido reconocimiento internacional por sus largos. Con los años, el público se ha ido convirtiendo en un público mucho más informado sobre aquello que sucede fuera de los circuitos habituales y ha ido aumentando su confianza en el criterio del festival. Así, aquellas primeras secciones oficiales, que eran una apuesta personal del festival que nos planteábamos casi como un espacio de riesgo y resistencia necesaria, con el tiempo han sido reconocidas por los espectadores como espacios de descubrimiento imprescindible de obras a las que de otra forma saben que difícilmente podrán acceder.

Echar la mirada atrás y a lo largo de estos 20 años, y recordar autores a los que hemos presentado por primera vez en Barcelona y que ahora son reconocidos como imprescindibles para la historia del cine, nos ayuda a reforzar el sentido del festival.

Por otro lado, el festival ha ido ampliando el espacio para el encuentro y la participación activa, para el enriquecimiento mutuo a partir del debate. Coloquios, mesas redondas, seminarios, talleres jornadas… para profesionales, estudiantes, familias, espectadores de todo tipo y con diferentes necesidades.

Entendemos L’Alternativa como un espacio público abierto a la ciudadanía para el enriquecimiento colectivo a partir de la diversidad de posibilidades y oportunidades de participación; un espacio público que es posible gracias al apoyo constante de varias instituciones y entidades que han confiado en nosotros durante todos estos años y nos han acogido, como el  CCCB.

  • ¿Cuál es vuestra película preferida de estos 20 años de L’Alternativa? 

Es como preguntar a un niño si quiere más a su madre o a su padre, o como preguntar a una madre a que hijo quiere más. Cada film seleccionado para L’Alternativa tiene su razón de ser. Cuidamos mucho el contexto en el que presentamos los filmes, y éstos a menudo cobran sentido en relación a los otros. También procuramos crear un espacio coherente y, por eso, elaboramos secciones, programas y actividades con el deseo de establecer sinergias entre las distintas áreas del festival.

Miquel Dewever-Plana: «Internet será el medio que nos permitirá, a los fotoperiodistas, seguir trabajando e informando»

30 de octubre de 2013 No Comments

Entrevista al fotógrafo ganador del primer premio de la categoría Documental interactivo online del concurso multimedia World Press Photo 13 por la obra Alma. Hija de la violencia.

Pòster “Alma. Hija de la violencia”

Cada vez más, la fotografía tiende a convergir con otros medios de expresión visual, textual y audiovisual; y, tanto a nivel profesional como amateur, las imágenes fotográficas no son ajenas a la relevancia social de Internet.

En este contexto, la fundación World Press Photo puso en marcha hace dos años el Concurso multimedia: un certamen que considera complementario al concurso fotográfico original y con el que responde a su compromiso de proporcionar una plataforma a las prácticas innovadoras en el campo del periodismo visual. Según las bases del concurso, las obras multimedia tienen que ser producidas para la web y deben incluir fotografía y/o vídeo en combinación (como mínimo) con animaciones, grafismos, ilustraciones, sonidos o texto.

En la novena edición de World Press Photo en Barcelona, la capital catalana será la única ciudad del Estado (y casi del mundo) en mostrar las nueve obras ganadoras de la tercera convocatoria del Concurso multimedia, que incluye tres categorías (Cortometraje online, Largometraje online y Documental interactivo), cada una de las cuales con primer, segundo y tercer premio.

Este año, dos de los primeros premios otorgados por el jurado de este concurso han sido para fotógrafos españoles. El máximo galardón de la categoría Cortometraje online se ha concedido al mallorquín Pep Bonet por la obra Into the shadows, y la máxima distinción de la categoría Documental interactivo ha sido para el autor de Palafrugell Miquel Dewever-Plana; quien, conjuntamente con la escritora francesa Isabelle Fougère, ha producido Alma. Hija de la violencia, la estremecedora historia de una joven exmarera de Guatemala.

Fotografia d’”Alma. Hija de la violencia”
© Miquel Dewever-Plana

Como nos cuenta Dewever-Plana, el género en el que ha sido premiado consiste en «un documental pensado y diseñado para la web, donde pedimos al internauta que sea activo y no pasivo frente a la pantalla y se convierta así, de alguna manera, en un actor indirecto de la historia». «Es una herramienta muy reciente», sentencia, «donde todo, aún, se puede y se debe inventar».

Dewever-Plana detalla que la producción empezó cuando «Alma aceptó ofrecernos su testimonio porque quería ayudar a otros jóvenes -sin importar de dónde eran: Guatemala, Francia, España, Estados Unidos…- a no terminar, a los quince o veinte años, como todos sus compañeros de esa época: en la cárcel o en el cementerio». Para responder a esta voluntad de la joven, él e Isabelle Fougère optaron por las herramientas multimedia.

«La historia que nos cuenta Alma es universal», dice Dewever-Plana. «Todos somos Alma. O, mejor dicho, todos podríamos serlo. Solo el entorno en el que un ser humano se desarrolla facilita, o no, caer en esos extremos utilizando la violencia como lenguaje para existir. Internet nos permite entrar en las casas y, por lo tanto, llevar esta reflexión a todas partes». Además, el autor destaca que otro atractivo del webdocumental es que no tiene límite de tiempo o de espacio. «En Alma», nos cuenta, «a parte de los cuarenta minutos de confesión de la protagonista, incluimos cientos de páginas informativas para entender mejor la situación. En ningún otro medio hubiéramos podido tener esta libertad».

Las páginas informativas y otros elementos más periodísticos de Alma se elaboraron bajo la dirección de Isabelle Fougère; mientras que Dewever-Plana se ocupó especialmente de la parte de imágenes y vídeos de la producción.

Alma, Isabelle Fougère i Miquel Dewever-Plana
© Miquel Dewever-Plana

«Creo que no existe un patrón estándar de equipo para realizar un webdocumental», afirma el fotoperiodista. «Todo depende de la historia». En su caso, Dewever-Plana sostiene que, por el hecho de ser la historia de un mundo de hombres explicada por una mujer, «era imprescindible que fuera otra mujer quien entrevistara a Alma durante el rodaje. Por ello, pedí a Isabelle que formara parte de esta aventura. Fue ella quien dirigió la entrevista y creo que esto permitió a Alma, frente a otra mujer, ser sumamente honesta a la hora de sacar a la luz lo más doloroso de su experiencia». En este testimonio se ha basado también el libro ALMA (Blume, 2012), con relato literario de Fougère e imágenes de Dewever-Plana.

Preguntado sobre el potencial de las herramientas multimedia en el mundo de la fotografía profesional, Dewever-Plana afirma que, frente a la crisis económica de los medios de comunicación tradicionales, «Internet será sin duda el medio que nos permitirá [a los fotoperiodistas] seguir trabajando e informando». Para ejemplificarlo, el fotógrafo cuenta que hasta la fecha Alma ha registrado más de un millón de conexiones (a través de internet y de una aplicación gratuita para tabletas). «Un resultado sin precedentes que significa que nuestro trabajo puede tener un alcance mucho mayor utilizando internet», dice Dewever-Plana. Aun así, el codirector de Alma confiesa que este webdocumental no ha generado beneficio monetario para los autores y que en el campo del fotoperiodismo multimedia será necesario «crear un modelo económico viable que aún no existe».

World Press Photo: exposición y actividades paralelas

Fotografia d’”Alma. Hija de la violencia”
© Miquel Dewever-Plana

La muestra World Press Photo Barcelona se podrá visitar del 6 de noviembre al 8 de diciembre del 2013 en el CCCB, en horario de martes a jueves de 11 a 20 horas; los viernes de 11 a 21 horas, y los sábados, domingos y festivos, de 10 a 21 horas.

En el marco de la exposición, el 6 de noviembre a las 12 horas Miquel Dewever-Plana ofrecerá una masterclass en la Sala -1 del CCCB. El fotógrafo compartirá su experiencia en la creación, desarrollo y difusión del webdocumental Alma, que también ha sido galardonado con el primer premio Visa d’Or de la categoría Web Documentales del Festival Visa pour l’Image 2013 de Perpiñán.

A parte de esta masterclass, World Press Photo incluirá otras actividades paralelas.

+ info: http://www.cccb.org/es/exposicio-world_press_photo_13-44780

Twitter: #WPP13BCN

Marta y Salvador Torras: «El hip hop no es una moda, es una cultura de verdad»

10 de septiembre de 2013 No Comments

En diez años pueden pasar muchas cosas. En el ámbito de la música, por ejemplo, la última década ha supuesto la democratización del mercado de artistas a través de la digitalización o el aumento de la relación directa entre estos artistas y su público mediante las redes sociales.

A estas transformaciones no ha sido ajeno el festival Hipnotik, que este 14 de septiembre celebra su décimo aniversario. Pero, más allá de los cambios, los directores del acontecimiento, los hermanos Marta y Salvador Torras, destacan en esta entrevista que la cultura hip hop sigue muy viva.

Si queréis comprobarlo, este sábado tenéis una cita con los conciertos, competiciones y otras actividades de Hipnotik en el CCCB. Podéis comprar las entradas en este enlace (20% de descuento para los Amigos del CCCB).

- Con diez años, ¿cuáles son las señas de identidad de Hipnotik?

Nuestra principal seña de identidad es ser un festival participativo e inclusivo para todos los artistas urbanos. Desde el comienzo pensamos que más que un festival de música, lo que queríamos era ser un punto de encuentro para la cultura hip hop. Y esta es nuestra principal característica hasta el día de hoy.

- ¿Cómo se os ocurrió organizar Hipnotik y por qué?

Nosotros trabajábamos en el campo audiovisual, y realizábamos muchos vídeos de grupos de hip hop. Desde un principio nos sentimos atraídos por esta cultura, vimos que no  había ningún festival dedicado al hip hop en todas sus vertientes artísticas y decidimos montar Hipnotik.

- ¿Cómo fueron los comienzos en el CCCB? ¿Por qué elegisteis este espacio y qué os ofrece?

El CCCB es el laboratorio de las artes vanguardistas en Barcelona y ello cuadraba con nuestra idea. También nos gustaba mucho el hecho de celebrar el festival en un centro de referencia de la escena artística y cultural dela ciudad. Hastaentonces, el hip hop estaba vinculado al extrarradio y las instituciones culturales no le habían dado el reconocimiento que creemos que se merecía.

Además, nos ofrecía una buena capacidad de aforo y unas instalaciones que son un lujo para desarrollar diferentes actividades como por ejemplo conciertos, competiciones y conferencias.

- ¿Ha cambiado mucho la idea de festival que teníais al principio? ¿Cuáles han sido los cambios más relevantes en estos diez años de trayectoria de Hipnotik?

La idea no ha cambiado mucho, pero el contexto en el que nos movemos sí lo ha hecho. Los cambios más importantes han sido la aparición de las redes sociales, que se han convertido en la principal herramienta de comunicación con nuestro público, y también la digitalización de la música, que acabó con la mayoría de discográficas y ha democratizado el mercado de artistas. Algunos de los grupos que actuarán en esta edición y que tienen mucho eco nunca habrían sido conocidos por los seguidores con el anterior modelo.

- Y la cultura hip hop, ¿ha cambiado mucho en todo este tiempo?

Todo cambia y el hip hop no es ajeno a los cambios. Pero, en este caso, más que destacar los cambios, nos gustaría apuntar que esta cultura sigue muy viva, que han aparecido nuevos artistas, nuevas formas de expresión, nuevos modelos de negocio en torno al hip hop… Y ello pasa porque, a diferencia otros tipos de música, el hip hop no es una moda, es una cultura de verdad.

Salvador y Marta Torras, directores del festival Hipnotik

- Habláis de un proyecto con clara vocación participativa y, de hecho, vuestro lema es «Hipnotik somos todas y todos». ¿Cuáles son las claves de la participación en Hipnotik? ¿Qué papel  tienen las competiciones?

Las competiciones son una buena muestra de nuestro espíritu. La gente que se dedica al hip hop a menudo no tiene la oportunidad de darse a conocer e Hipnotik quiere ofrecerles la posibilidad de llegar a un público mayor. Un ejemplo de esto es el cantante Rayden, que este año forma parte del cartel y que fue el ganador del Hipnotik MC Battle en 2006. Con aquella actuación logró dar un gran salto, y hoy es un artista muy reconocido. Otros que consiguieron lanzar su carrera profesional fueron los Rapvívoros, que, después de ganar la Battle of Bands de 2011, firmaron su primer contrato discográfico.

- ¿Qué criterios usáis para programar a los artistas que  participan?

Hacemos una valoración de las ultimas novedades del hip hop, teniendo siempre en cuenta la opinión de nuestros seguidores. A través de Facebook y Twitter recibimos un feedback directo de lo que más gusta a la gente durante todo el año. Esto es el que escuchamos y, según los criterios artísticos de nuestra red de colaboradores, tomamos las decisiones. Una cosa a la que damos mucho valor también es la novedad; es decir, que los grupos tengan discos nuevos que nunca hayan presentado en Barcelona.

- ¿Cómo valoráis la respuesta de público, competidores y artistas que han participado en el festival en todo este tiempo?

La respuesta ha sido siempre muy positiva. Al principio las cosas no fueron fáciles, porque nos trataban como a unos recién llegados dentro de este mundo, pero ahora la gran mayoría del entorno del hip hop agradece nuestra apuesta, en Barcelona y en todo el Estado. El Hipnotik es el único festival masivo que reúne los cuatro elementos de la cultura hip hop (MC, DJ, Graffiti y baile).

Un momento de Hipnotik 2011. CCCB © Albert Uriach, 2011

- Hipnotik arrasa entre el público adolescente, un hito que pocas programaciones culturales consiguen. ¿Cuál es la clave del éxito? ¿Creéis que hay poca oferta cultural dirigida al público adolescente? ¿Es un problema de interés de los adolescentes o de oferta cultural poco atractiva?

Hay poca oferta cultural porque a los programadores no los parece rentable, puesto que los adolescentes tienen poco poder adquisitivo. También hay que tener en cuenta que cuando realizamos una oferta cultural dirigida a un tipo de público tenemos que comprender qué es lo que gusta a este público. Pienso que la clave, precisamente, es no creer en la idea de que los adolescentes no tienen intereses e intentar ofrecer aquello que a ellos les gusta.

- ¿En que consistirá la edición de este año? ¿Qué apuestas específicas habéis hecho para celebrar el décimo aniversario?

Hemos apostado por mantener las señas de identidad que nos han hecho diferentes. En la programación, hemos ampliado las competiciones y, en cuanto a los grupos, hemos apostado fuerte por los nuevos grupos que suenan con fuerza en las redes sociales pero que muchas veces están fuera del circuito tradicional de discográficas y representantes.

Más fotografías de ediciones anteriores de Hipnotik en el Flickr del CCCB.

12