El pasado mes de febrero, la red de museos articketBCN y Biblioteques de Barcelona organizaron el ciclo «Los museos desde dentro» para dar a conocer el trabajo que se realiza puertas adentro de las instituciones culturales. Neus Moyano, jefa de Registro y Conservación del CCCB, participó en las jornadas con una conferencia sobre la historia y metodología de trabajo de los proyectos expositivos del CCCB. En el blog VOCES recuperamos la intervención de Neus Moyano a través de dos artículos, una introducción a las líneas expositivas del CCCB que publicamos a continuación y un segundo texto que publicaremos en breve y que resume un caso práctico: algunas reflexiones acerca de los procesos de creación de la exposición «En guerra».
“Apartheid”. CCCB 2007
Líneas expositivas del CCCB desde 1994 hasta la actualidad
Cuando empezamos en 1994 no existía una previsión escrita sobre cómo teníamos que hacer las exposiciones. A diferencia de otros museos o instituciones culturales, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona no contaba con una colección propia para exponer. El equipo tenía el convencimiento de que había muchos temas de la cultura urbana contemporánea que podían explicarse con un género coral y multidisciplinar, en esta especie de obra de arte total que son las exposiciones. Para construir una exposición, necesitamos un guión, pero no es una obra de teatro; necesitamos imágenes, pero no es solo una pantalla de televisión o de cine; queremos que nos den a conocer algo, pero no es una escuela y, al mismo tiempo, necesitamos que nos emocione. En definitiva, la exposición es un género apasionante en el que el visitante se ve inmerso en una serie de estímulos emotivos y de conocimiento que deben poderse administrar.
En la base, como materia prima, consideramos que la obra de arte y el objeto expositivo son contenedores de signos, y en todas las épocas históricas hemos estado rodeados de signos que nos revelan cosas sobre acontecimientos históricos o formas de pensar que están en nuestro inconsciente colectivo. Debemos lograr hablar de imágenes, y no de géneros artísticos, y, por lo tanto, para nosotros es imagen un fotograma en el cine, en televisión, en fotografía, una revista o una obra de arte.
Durante todos estos años, el CCCB ha desarrollado series de proyectos expositivos que responden a líneas temáticas o conceptuales.
1. Conceptos contemporáneos:
a. La utopía del mundo desconocido
«Cosmos: del Romanticismo a la vanguardia» trataba de la idea de lo desconocido a lo largo del tiempo. El hombre siempre ha intentado conocer más allá, desde el descubrimiento del oeste americano o el polo norte y la Antártida hasta la carrera hacia la Luna en los años sesenta y más allá; aún nos sigue moviendo el mismo espíritu que a los románticos. Esta tendencia se reflejaba tanto en la pintura como en los objetos de la vida cotidiana y la indumentaria a lo largo de dos siglos.
b. La ciudad real y la ciudad imaginada
«Canaletto: una Venecia imaginaria» intentaba demostrar que la visión que el artista tenía de la ciudad era mucho más simbólica de lo que se creía y era propaganda turística de la ciudad avant la lettre.
2. Exposiciones de arquitectura y urbanismo. Revisión de algunos conceptos relevantes en la construcción de la ciudad de los siglos xx y xxi
"Visiones urbanas. Europa 1870-1993. La ciudad del artista. La ciudad del arquitecto". CCCB 1994
«Visiones Urbanas. Europa 1870-1993. La ciudad del artista. La ciudad del arquitecto», en 1994; «La Tentación de América: ciudad y arquitectura en Europa», «Barcelona contemporánea», «Presentes y Futuros. Arquitectura en las ciudades», en 1996, y «En favor del espacio público» son algunos ejemplos de la línea de exposiciones del CCCB dedicada a la ciudad. En algunos casos se han repasado tendencias históricas y sociológicas que han influido en nuestra forma de hacer arquitectura y urbanismo. En otros casos se trata de reivindicar la vida urbana y la calidad de vida comunitaria con la presentación de las realizaciones urbanísticas y arquitectónicas contemporáneas más interesantes.
3. Exposiciones literarias: las ciudades y los escritores
“El Dublin de James Joyce”. CCCB 1995
Han sido especialmente célebres los temas relacionados con la literatura como la serie de exposiciones sobre el escritor y la ciudad: «El Dublín de James Joyce» en 1995, «Lisboa de Pessoa», «Praga de Kafka», «La Trieste de Magris», «Calders, el espejo roto», «Literaturas del exilio», que profundizan en la comprensión de un escritor o escritores a partir de su entorno. Siguiendo con esta línea, en 2013 dedicaremos una exposición a Pasolini y Roma.
4. Muestras cinematográficas y sobre el mundo audiovisual. Los nuevos medios
"La ciudad que nunca existió. Arquitecturas fantásticas en el arte occidental". CCCB 2003- 2004
Otra serie de exposiciones ha tratado los nuevos medios productores asimismo de mundos imaginarios, que nos diferencian radicalmente de los imaginarios del pasado. Una de las más celebradas fue «El siglo del cine», en 1995, así como «Mundo TV. La cultura de la televisión», en 1999, y «Tiempo de radio», en 1999. Actualmente se puede visitar «Pantalla Global», comisariada por Gilles Lipovetsky, Jean Serroy y Andrés Hispano.
5. Raíces sociológicas del mundo contemporáneo
"Mundo TV. La cultura de la televisión". CCCB 1999
Relacionadas con el mundo antiguo como origen de nuestra civilización, se organizaron «Las casas del alma», en 1997, «La ciudad que nunca existió. Arquitecturas fantásticas en el arte occidental», en 2003, o «La fundación de la ciudad», en 2000, y «Salvaje Europeo», en 2004. Esta última, comisariada por el antropólogo Roger Bartra, analizaba la imagen que nos hacemos del otro y cómo a veces hemos depositado en el extraño o el extranjero nuestros miedos, incluido el miedo a nuestro propio origen en el mundo natural.
6. Revisión de las relaciones del mundo occidental con otras culturas
“Cuba la isla posible”. CCCB 1995
«Áfricas», «Bamako», «Apartheid», «Cuba la isla posible», «Occidente visto desde oriente» (cómo desde el Próximo Oriente se ha visto y vivido desde muy antiguo el mundo occidental) y su contrario «Fantasías del harén» (cómo en Occidente se ha visto e interpretado el mundo oriental de una forma que llenaba más la fantasía de lo que era en realidad).
7. Revisión crítica de los acontecimientos del siglo xx
“Arte y Poder”. CCCB 1996
En muestra como «Arte y Poder», sobre las dictaduras del siglo xx, «En guerra», de la que hablaremos más adelante, y «Tiranía», sobre la construcción y decadencia de la dictadura en Albania.