Archivo de 2012

SOUVENIR CROSSING: Intercambia tu souvenir en la exposición de Martin Parr

22 de mayo de 2012 10 Comments

A partir del 30 de mayo y hasta el 21 de octubre de 2012 el CCCB presenta «SOUVENIR. Martin Parr, fotografía y coleccionismo», una exposición en que la mirada icónica de Martin Parr sobre el turismo y su interés por el mundo del coleccionismo compulsivo dan como resultado una serie de fotografías originales, con puntos de extrañeza.

El souvenir, recuerdo nostálgico de la experiencia turística y al mismo tiempo objeto fetiche del coleccionista, se vuelve clave en la obra de Martin Parr.

Participa en el SOUVENIR CROSSING del CCCB. Trae un souvenir y entra gratis.

Como recuerdo, podrás coger cualquier otro de la colección hecha por el público.

#MuseumNext Barcelona: Guía práctica para seguir el congreso

21 de mayo de 2012 1 Comment

Los días 23, 24 y 25 de mayo se celebraMuseumNext 2012 en Barcelona, uno de los principales congresos internacionales sobre tendencias de futuro del sector cultural. MuseumNext es un evento ideado por Jim Richardson (SUMO)) hace cinco años con el objetivo de reflexionar acerca de los cambios tecnológicos y participativos en el entorno de los museos.

El CCCB, junto con el Museu Picasso, el MACBA y el MNAC, ha colaborado en la edición de este año y es asimismo una de las sedes de las actividades.

350 profesionales de 34 países del mundo se han inscrito en MuseumNext 2012 y las entradas están agotadas.

Desde el CCCB estamos preparando una cobertura informativa de MuseumNext con resúmenes diarios y entrevistas a los participantes.

  • Podéis seguir el congreso con la etiqueta #MuseumNext. La organización ha creado una lista en Twitter con todos los inscritos de la presente edición. La cuenta oficial del congreso es @MuseumNext.
  • Desde las cuentas de CCCB (@cececebe) y CCCB Lab (@cccblab) tuitearemos informaciones útiles para los participantes así como los principales titulares de las tres jornadas de Museum Next.
  • En el blog del CCCB Lab podréis seguir la cobertura informativa especial http://www.cccb.org/lab/museumnextcoverage con entrevistas en vídeo y crónicas diarias. Os iremos informando de las actualizaciones del blog a través de Twitter.
  • El CCCB ofrecerá en directo por videostreaming las cuatro conferencias principales del congreso: el jueves 24 y el viernes 25 de mayo a las 10.00 h y a las 14.00 h.

¿Cuáles son los principales ejes temáticos de Museum Next?

Museum Next se estructura en cuatro conferencias principales, treinta presentaciones y dos talleres en torno a tres ejes temáticos: participación, marketing digital y retos de futuro. El Museu Picasso será el espacio de encuentro y de recepción de los inscritos el miércoles 23 de mayo, y el jueves 24 y el viernes 25 de mayo se celebrarán las conferencias en el Teatro CCCB y en el Auditorio del MACBA.

Keynotes

Las cuatro intervenciones de Museum Next que podréis seguir por videostreaming són:

Talleres y presentaciones

Museum Next también ha programado dos talleres y treinta presentaciones de proyectos de museos internacionales que contemplan desde cómo realizar un buen análisis de estadísticas de redes sociales, iniciativas de colaboración y co-creación con usuarios hasta experiencias de open-data, Wikipedia o valoraciones de uso de aplicaciones móviles. Las presentaciones irán a cargo de destacados expertos del MOMA, la TATE Gallery, el Van Gogh Museum, el Manchester Museum, el Museum of Australia o el Museum of Toulouse, entre otros.

En cuanto a instituciones catalanas, MACBA presentará el proyecto de Radio Web MACBA y los recorridos de la nueva web, el Museu Picasso la estrategia de redes sociales, la Fundació Miró la aplicación Play Miró y el CCCB el proyecto de co-creación Pantalla Global.

El día 23 por la tarde el MNAC ha programado La era digital: ¿qué estamos haciendo los museos catalanes?, una sesión previa a Museum Next de entrada gratuita en la que siete instituciones presentarán su experiencia desarrollando proyectos en Internet o en redes sociales.

Martha Nussbaum, la ética imprescindible

18 de mayo de 2012 3 Comments

Conferencia en el CCCB © Miquel Taverna

El jurado del Premio Príncipe de Asturias acaba de reconocer la trayectoria intelectual de la filósofa Martha Nussbaum en el apartado de Ciencias Sociales, y lo ha hecho en un momento en el que algunas de sus aportaciones resultan especialmente actuales y necesarias.

Ahora que el discurso público está secuestrado por los datos puramente económicos, una lectura atenta de su obra sobre las capacidades humanas puede ayudarnos a reorientar la discusión hacia cuáles son las verdaderas necesidades de las personas y los requisitos considerados básicos para vivir una vida digna y feliz. También ahora que la intolerancia, el odio y el miedo a la diferencia avanzan en Europa, sus escritos sobre la justicia social y el derecho son un magnífico recordatorio de que la defensa de la libertad y la igualdad (no sólo formal sino también en el acceso a recursos básicos como la atención sanitaria, la justicia o la educación) es un requisito irrenunciable de una sociedad democrática o, mejor dicho, de una sociedad decente.

Y aun ahora que se concretan los recortes en educación y se hace evidente que la formación de los individuos, el fomento de su autonomía y el cultivo de sus capacidades no son una prioridad de las políticas públicas, resulta inescapable la defensa enconada que Martha Nussbaum ha hecho de las humanidades  como fundamento de la vida en democracia.

Ante la angustiante desaparición de la noción de bien común del discurso público, parece más necesario que nunca reivindicar la obra de pensadores que, como Martha Nussbaum, ponen el acento sobre valores colectivos irrenunciables y sobre la necesidad de una ciudadanía independiente, que tenga a su alcance las herramientas para ejercer sus derechos y deberes cívicos y, no menos importante, disfrutar de la belleza y la cultura que la rodean.

Una pensadora fundamental

Tal como ha destacado el jurado del Premio Príncipe de Asturias, Martha Nussbaum es, además, una de las voces más relevantes en el mundo del pensamiento contemporáneo, representante y renovadora de la tradición liberal. Avala esta opinión un listado impresionante de obras, algunas de las cuales son consideradas ya clásicas (La fragilidad del bien, Paisajes del pensamiento, El cultivo de la humanidad o La terapia del deseo, entre otras) sobre un abanico amplio de temas: desde la tragedia antigua hasta el amor o la vergüenza, la justicia social, la violencia religiosa, el feminismo o los derechos de lso discapacitados (podéis encontrar una bibliografía al final de este post).

La editorial Paidós, que ha publicado la mayor parte de los libros de Martha Nussbaum en castellano, resume bien en su texto de felicitación los cuatro ámbitos en que se centra su obra: la recuperación de la ética antigua y su valor en nuestros días, el estudio de las emociones, la teoría de la justicia y sus implicaciones en el mundo actual  (en muchas ocasiones junto al Premio Nobel de Economía Amartya Sen) y, por último, la teoría feminista y la superación de las desigualdades por cuestiones de sexo, raza o procedencia social.

Cabe añadir, por cierto, que sólo dos mujeres, Martha Nussbaum y Mary Robinson (2006) han recibido este galardón en la categoría de Ciencias Sociales en los 30 años de existencia del Premio, según ha destacado la Asociación Clásicas y Modernas.

Martha Nussbaum en el CCCB

Martha Nussbaum visitó el CCCB en 2010 para impartir una conferencia titulada “Libertad de conciencia: contra los fanatismos”, que se puede escuchar íntegra aquí en versión original, y que el CCCB organizó junto a la Alianza 4 Universidades. En aquella ocasión, Martha Nussbaum disertó sobre la dificultad de las democracias contemporáneas para garantizar la igualdad y la libertad de conciencia a todos los ciudadanos. Entonces, las polémicas sobre la prohibición de llevar velo en los espacios públicos en diversas ciudades catalanas eran muy recientes, y su defensa a ultranza de la libertad personal no dejó indiferente a nadie. Como es bien conocido y reiteró durante su intervención, Martha Nussbaum se opone a la prohibición del burka, cuyo uso considera una eleccionn individual que en ningún caso debe merecer una censura institucional. Nussbaum ha continuado trabajando desde entonces acerca de la cuestión de la intolerancia religiosa, y acaba de publicar un libro, todavía sin traducción al castellano, titulado The New Religious Intolerance. Overcoming the Politics of Fear in an Anxious Age.  

El CCCB también ha publicado el texto de su conferencia bajo el título Llibertat de consciència. L’atac al respecte igualitari en la colección BREUS, en edición bilingüe catalán-inglés. También ha coeditado con Katz en la colección DIXIT  la versión castellana, que va acompañada de una magnífica entrevista de Daniel Gamper  titulada “Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estoy de acuerdo”.

Para empezar a familiarizarte con el pensamiento de Martha Nussbaum, también puedes leer esta entrevista que le hicieron Fina Birulés i Anabella di Tulio durante la su visita al CCCB i que publicó la revista Barcelona Metrópolis.

El desarrollo humano

La editorial Paidós acaba de publicar el último libro de Martha Nussbaum en castellano, titulado Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, en el que la filósofa abunda sobre las teorías que creó con Amartya Sen a partir de los años ocheta y que revolucionaron el concepto de desarrollo humano. La propuesta de Nussbaum y Sen, que se plasmó en el libro  La calidad de vida, consistió en refutar la idea de que el desarrollo se puede medir en términos puramente económicos (con el PIB como indicador) y que la pobreza es, simplemente, la privación de ingresos. Según ellos, el desarrollo se ha de “medir” teniendo en cuenta otros factores fundamentales, como las libertades individuales, las oportunidades que la sociedad ofrece a los individuos para desarrollar sus capacidades y sus deseos, la esperanza de vida, la salud o el acceso a recursos básicos como la educación. Gracias a sus aportaciones, la ONU instauró el Índice de Desarrollo Humano, que desde entonces ha reemplazado al PIB para medir la calidad de vida y orientar las políticas públicas. El libro de Martha Nussbaum Las mujeres y el desarrollo humano trata la cuestión de las capacidades desde una perspectiva de género.

Una bibliografía

Os ofrecemos, a continuación, un llistado de los libros de Martha Nussbaum traducidos al castellano o al catalán:

  • La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega [traducción de Antonio Ballesteros] Madrid: Visor, 1995.
  • Nussbaum, M. y Amartya Sen (comp.) La calidad de vida, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996.
  • Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública [traducción de Carlos Gardini]. Barcelona: Andrés Bello, D.L., 1997.
  • Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y “ciudadanía mundial”, compilado por Joshua Cohen; [traducción de Carme Castells]. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.
  • Nussbaum M. y Cass R. Sunstein (eds.) Clones y clones: hechos y fantasías acerca de la clonación humana; prólogo de Manuel Garrido; [traducción de María Cóndor Orduña]. Madrid: Cátedra, 2000.
  • El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal [traducción de Juana Pailaya] Barcelona: Andrés Bello, 2001.
  • Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades [traducción de Roberto Bernet]. Barcelona: Herder, 2002.
  • La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística [traducción de Miguel Candel]. Barcelona: Paidós, 2003.
  • El conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura [traducción de Rocío Orsi Portalo y Juana María Inarejos Ortiz]. Madrid: Antonio Machado Libros, 2005.
  • El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal [traducción de Juana Pailaya]. Barcelona: Paidós Ibérica, 2005.
  • El ocultamiento de lo humano: repugnacia, vergüenza y ley [Traducción de Gabriel Zadunaisky]. Buenos Aires/Madrid, Katz editores, 2006.
  • Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión [traducción de Ramón Vilà Vernis y Albino Santos Mosquera]. Barcelona: Paidós, 2007.
  • Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones [Araceli Mira Benítez y Rocío Orsi Portalo]. Barcelona: Paidós, 2008.
  • Libertad de conciencia [traducción de Alberto Enrique Álvarez y Araceli Maira Benítez]. Barcelona: Tusquets, 2009.
  • India: democracia y violencia religiosa [traducción de Vanesa Casanova]. Barcelona: Paidós, 2009.
  • Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades [Traducción de María Victoria Rodil]. Buenos Aires/Madrid: Katz editores, 2010.
  • Sense ànim de lucre: per què la democràcia necessita les humanitats [traducción de Dolors Udina]. Barcelona, Arcadia/Atmarcadia, 2011.
  • La llibertat de consciencia. L’atac al respecte igualitari = Liberty of conscience. The attack on equal respect [traducción de Zoraida de Torres Burgos]. Barcelona, CCCB, 2011.
  • Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto + “Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estoy de acuerdo” (entrevista de Daniel Gamper Sachse) [Traducción de Patrícia Soley-Beltran]. Buenos Aires/Madrid, CCCB-Katz editores, 2011.
  • Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano [traducción de Albino Santos Mosquera]. Barcelona, Paidós, 2012.

¿Cuál es la singularidad de la mente humana?

15 de mayo de 2012 1 Comment

Hace unos años, el psicólogo David Premack se quejó: “¿Cómo es posible que el biólogo E.O. Wilson pueda distinguir dos especies distintas de hormigas a 100 metros, pero no sepa ver las diferencias entre una hormiga y un ser humano?”. Y es que si alguna pregunta inquieta a los filósofos y científicos por igual es la de la singularidad de nuestra especie. Si bien con el progreso científico los datos aportados a este debate histórico son cada vez mayores, también es cierto que como más vasto es el círculo de nuestro conocimiento, más largo es el perímetro de lo que desconocemos. Hoy sabemos que nuestro código genético y nuestra fisiología no son muy diferentes a las de muchos mamíferos y que eso que nos separa de las especies animales más sencillas podría parecer irrisorio. De modo que el dilema continúa en pie: ¿por qué somos diferentes?

"Calavera" de Leonardo da Vinci

Desde hace algunas décadas uno de los terrenos significativos donde se produce este debate es el de la neurociencia. Si nos fijamos, cuando intentamos definir lo que nos caracteriza como especie, siempre lo hacemos refiriéndonos a aspectos que nacen  de nuestra mente: somos seres con conciencia (es decir, podemos pensarnos), somos capaces de tener emociones complejas y juicios morales, y podemos usar el lenguaje de manera creativa (es decir, nos comunicamos para transmitir mensajes que no tienen que ver con nuestra supervivencia y nuestro lenguaje puede tener múltiples significados). Por lo tanto, parece que en el estudio de la mente humana y de sus capacidades se encuentra la posibilidad de entender eso que nos hace humanos, aunque aún estemos lejos de encontrar una respuesta satisfactoria.

Hoy en día, la neurociencia se alimenta de disciplinas que van desde la Fisiología, la Neurología y la Medicina hasta la Psicología, la Psiquiatría y la Computación. Y los conocimientos acumulados hacen más vigente que nunca el debate sobre la especificidad de los humanos. Uno de los aspectos en el que los neurocientíficos están de acuerdo es que la dualidad mente/cerebro, que se extendió en la ciencia moderna por influencia de la dualidad cristiana  entre alma y cuerpo, ha quedado totalmente superada: nuestra mente es un producto, una función, de nuestro cerebro. Indisociables, igual que lo es la rueda del movimiento. Y si son indisociables, ¿cuándo apareció esta nueva función? ¿Qué la hizo posible? ¿En qué momento fuimos capaces de empezar a pensarnos?

Para hablar sobre estas cuestiones y plantear el debate sobre la singularidad humana desde la perspectiva de la neurociencia, el CCCB junto con B·Debate (International Center for Scientific Debate) ha organizado el debate “En los orígenes de la mente humana” que se inaugurará el lunes 21 de mayo, coincidiendo con la celebración del Año de la Neurociencia. Con este debate proponemos acercarnos a diferentes aspectos de nuestra mente, como la conciencia, la empatía, la moral o la autonomía individual, y ver qué nos puede decir la investigación actual sobre estas calidades humanas. Porque a lo mejor conceptos como libertad, arte, ética y altruismo, que han nutrido la historia del pensamiento humano, hoy los podemos explicar mejor si tenemos en cuenta los descubrimientos de la neurociencia. Para ello, contaremos con las intervenciones de expertos como Ignacio Morgado, Henry Markram, Kathinka Evers, Francisco Rubia y Michael S. Gazzaniga.

Para introducirnos en el debate, os ofrecemos esta entrevista a Ignacio Morgado, en la que avanza algunos de los temas que tratará su conferencia “La naturaleza de la mente consciente” (21 de mayo, 19:30h), en la que reflexionará sobre uno de los aspectos clave de la mente humana: la conciencia.

Y justo al día siguiente de la conferencia de Ignacio Morgado tendremos con nosotros a Henry Markram, que dirige uno de los proyectos más ambiciosos en el ámbito de la investigación neurocientífica: la creación de un supercomputador que pueda llegar a simular la mente humana. Podéis hacer una primera aproximación a este proyecto descomunal en esta presentación de TED.

Con estas conferencias, os proponemos a lo largo de las próximas semanas hacer un viaje hacia dentro, hacia los misterios de nuestra mente, para poder entender mejor el mundo que nos rodea y la forma de estar en él, tan peculiar, de los humanos. El misterio no se desvela, continuará planeando sobre nuestras noches de insomnio, con más datos, pero también con más interrogantes. No sabemos qué nos hace humanos. Y es que, a lo mejor, nuestra condición sea la de poder pensarnos un poco, pero no del todo.

"Sortida de la Lluna" de Caspar David Friedrich

Podéis seguir más detalladamente este debate en el blog del CCCBLab, que semanalmente publicará entrevistas en profundidad a nuestros invitados, y a través de nuestros perfiles de Facebook y Twitter.


Lo que se ha dicho del #15M, la crisis y las revueltas populares en el CCCB

14 de mayo de 2012 1 Comment

El 17 de diciembre de 2010, Mohamed Bouazizi se quemaba vivo en la ciudad tunecina de Sidi Bouzid en protesta por la acción de la policía, que le había confiscado su tienda de venta ambulante de fruta. La acción de Bouazizi, un joven universitario cansado de las injusticias y los abusos del gobierno de Ben Ali, se convirtió en símbolo y llama de revueltas populares primero en Túnez y después en otros países árabes como Egipto, Marruecos o el Líbano. Las revueltas árabes supusieron un revulsivo para muchas clases populares de todo el mundo, cansadas de vivir en condiciones precarias y de soportar los abusos del poder político y económico.

A medida que los efectos de la crisis económica asfixiaban a la población y que las elites políticas y económicas eludían responsabilidades, el termómetro de la indignación global fue en aumento. Durante todo 2011, las imágenes de manifestaciones, de concentraciones en plazas y de represión policial contra la población pasaron a formar parte del imaginario colectivo a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, grietas del modelo comunicativo oficial. La versión española y catalana de la indignación ha sido el movimiento #15M que hace un año empezó a conmocionar y cuestionar el modelo democrático.

La reflexión sobre la crisis y las protestas populares ha centrado muchas de las actividades organizadas en el CCCB durante 2011 y 2012.  Foto: Albert Uriach CCCB, 2011

Pese a la dificultad de analizar con rigor acontecimientos que han sucedido a mucha velocidad, el CCCB ha programado durante 2011 y 2012 conferencias, proyecciones y debates en torno a la crisis económica y las revueltas populares. Durante todo este año, hemos entrevistado a expertos para que nos dieran su visión de lo que estaba pasando en la calle. A continuación detallamos toda la programación que se ha realizado sobre el tema y los materiales multimedia consultables:

ENTREVISTAS

DEBATES

ARTÍCULOS EN LOS BLOGS CCCB

PROGRAMACIÓN AUDIOVISUAL

  • Soy Cámara “La Bolsa o La Vida” dirigido por Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita (diciembre de 2011) SOY CÁMARA ofrece en este programa un panorama de la incertidumbre que nos rodea, desencadenada por la crisis económica, pero también por la incapacidad para enfrentarse a la misma desde una estructura política heredada de la guerra fría.

EXPOSICIONES

  • Pantalla Global: Con motivo del 15M, muchos videocreadores y usuarios de Internet contribuyeron al apartado de Pantalla Política de la exposición con vídeos del movimiento y de lo que había sucedido en la calle. Podéis ver estos vídeos si visitáis la exposición presencial en el CCCB o bien la plataforma virtual: http://pantallaglobal.cccb.org/pantalla_politica La muestra puede visitarse hasta el 28 de mayo en el CCCB.
  • Más Fotoperiodismo: Uno de los cuatro proyectos que se presenta en la exposición “Más fotoperiodismo – Visa pour l’Image Perpignan en Barcelona” es el del fotoperiodista Yuri Kozyrev (Agencia NOOR) que fotografió las revoluciones árabes iniciadas en febrero desde Egipto hasta Yemen pasando por Túnez y Bahrain. La muestra puede visitarse hasta el 3 de junio en el CCCB.

«...89101112...20...»